Sección 4
Línea 21: | Línea 21: | ||
</center> | </center> | ||
<ref> Fuente: elaboración propia 2016.</ref> | <ref> Fuente: elaboración propia 2016.</ref> | ||
− | {| class="wikitable" style=background-color:#ffffff;margin:1em auto; width: | + | {| class="wikitable" style="border:#9e3949; background-color:#ffffff; margin:1em auto; width:70%" |
|- | |- | ||
| '''Instrumentos que completan los voluntarios''' | | '''Instrumentos que completan los voluntarios''' | ||
Línea 39: | Línea 39: | ||
'''I. Inscripción al aula para padres''' | '''I. Inscripción al aula para padres''' | ||
− | {| class="wikitable" style=" | + | {| class="wikitable" style="background-color:#ffffff; margin:1em auto; width:85%" |
|- | |- | ||
|colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | |colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | ||
Línea 61: | Línea 61: | ||
'''II. Cuadernillo de asistencia en el aula para padres''' | '''II. Cuadernillo de asistencia en el aula para padres''' | ||
− | {| class="wikitable" style=" | + | {| class="wikitable" style="background-color:#ffffff;margin:1em auto; width:85%" |
|- | |- | ||
|colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | |colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | ||
Línea 77: | Línea 77: | ||
'''III. Aulas para padres en comunidades extensivas''' | '''III. Aulas para padres en comunidades extensivas''' | ||
− | {| class="wikitable" style="border: | + | {| class="wikitable" style="border:background-color:#ffffff;margin:1em auto; width:85%" |
|- | |- | ||
|colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | |colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | ||
Línea 128: | Línea 128: | ||
'''V. Registro y parámetro de lectura de la bolsa de lectura viajera''' | '''V. Registro y parámetro de lectura de la bolsa de lectura viajera''' | ||
− | {| class="wikitable" style=" | + | {| class="wikitable" style="background-color:#ffffff;margin:1em auto; width:85%" |
|- | |- | ||
|colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | |colspan="2" |<center>'''Descripción del instrumento'''</center> | ||
Línea 167: | Línea 167: | ||
|} | |} | ||
− | {|class="wikitable" style=" | + | {|class="wikitable" style="background-color:#ffffff;margin:1em auto; width:85%" |
|- | |- | ||
|rowspan="2" |'''No.''' | |rowspan="2" |'''No.''' |
Revisión del 21:15 26 mar 2018
Seguimiento y monitoreo de actividades de lectoescritura a nivel comunitario |
Objetivos específicos
Proporcionar orientación acerca del uso de instrumentos de monitoreo, así como acciones de seguimiento para verificar el avance de las sesiones de aula para padres y el uso de las herramientas didácticas.
Seguimiento y monitoreo[editar | editar código]
El seguimiento y monitoreo son ejercicios destinados a identificar de manera ordenada la calidad del trabajo de los padres, madres o familia, con la finalidad de realizar ajustes o cambios oportunos para el logro de los objetivos planteados en el aula para padres.
Para darle seguimiento a las aulas para padres que realizan los voluntarios en las comunidades extensivas en los municipios de intervención se han desarrollado diferentes instrumentos de monitoreo. Los voluntarios son personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad que reciben capacitación de los técnicos del Proyecto USAID Leer y Aprender para poder implementar las aulas para padres. A continuación, se describen y se explican las instrucciones de uso de cada uno de los instrumentos que se muestran en la figura siguiente.
Figura 1 Instrumentos de monitoreo utilizados en las aulas para padres
Instrumentos que completan los voluntarios |
|
Instrumentos que completan los padres |
|
I. Inscripción al aula para padres
II. Cuadernillo de asistencia en el aula para padres
¿Quiénes los completan? | Los voluntarios deben completar el cuadernillo cada sesión que tengan de aula para padres. |
¿Cuándo la entrego? | Mensualmente, deben enviar un reporte al técnico municipal con la cantidad de los participantes atendidos en la sesión (hombres y mujeres). Debo entregarlo al técnico en la última reunión que tengan en febrero 2017. |
¿Cómo aplico el instrumento? | El cuadernillo de registro de asistencia de padres y madres de familia que participan en el aula para padres fue creado para que los voluntarios reporten a los técnicos municipales cuántos participantes están asistiendo a la actividad.
Las instrucciones para contestar las preguntas del cuadernillo están incorporadas en el mismo. |
¿Cuál es el instrumento? |
III. Aulas para padres en comunidades extensivas
¿Quiénes los completan? | Los voluntarios deben completar el cuadernillo cada sesión que tengan de aula para padres. |
¿Cuándo la entrego? | Deben entregarlas al técnico en las sesiones que se tienen mensualmente según los acuerdos establecidos. |
¿Cómo aplico el instrumento? | Nombre del voluntario: escribir el nombre completo del voluntario que imparte la sesión. Si hubiera un acompañante se coloca en observaciones como colaborador.
Fecha: escribir la fecha en que se realiza la actividad. Actividad: escribir las actividades que hice durante la sesión y dar una breve explicación. Cantidad de participantes: escribir la cantidad hombres y mujeres que asistieron. Si hay niños debo colocarlos en las observaciones. Observaciones: escribir comentarios de los padres y aspectos técnicos de impartir la sesión que tengan dudas. Por ejemplo, me pregunto cómo hacer las historias con los padres que no saben escribir. |
¿Cuál es el instrumento? |
IV. Evaluación del aula para padres
¿Quiénes los completan? | La completan los padres en compañía de los voluntarios. Después de las instrucciones, el voluntario leerá cada pregunta y los padres y madres contestan. Los voluntarios deben recorrer el salón para observar que los padres llenan correctamente el instrumento. |
¿Cuándo la entrego? | Al finalizar, las preguntas los voluntarios recopilan los instrumentos y los engrapan.
Deben entregarlas al técnico en las sesiones que se tienen mensualmente según los acuerdos establecidos. |
¿Cómo aplico el instrumento? |
|
¿Cuál es el instrumento? |
V. Registro y parámetro de lectura de la bolsa de lectura viajera
¿Quiénes los completan? | Los voluntarios deben completar el instrumento después cada sesión que tengan de aula para padres. Se debe llenar un instrumento por cada persona que usa la bolsa viajera. |
¿Cuándo la entrego? | Deben entregarlas al técnico en las sesiones que se tienen mensualmente según los acuerdos establecidos. |
¿Cómo aplico el instrumento? |
|
¿Cuál es el instrumento? |
VI. Registro y parámetro de los juegos
¿Quiénes los completan? | Los voluntarios deben completar el instrumento después cada sesión que tengan de aula para padres. Se debe llenar un instrumento por cada persona que usa la bolsa viajera. |
¿Cuándo la entrego? | Deben entregarlas al técnico en las sesiones que se tienen mensualmente según los acuerdos establecidos. |
¿Cómo aplico el instrumento? | Marque el juego que usaron: escribir el nombre completo del voluntario que imparte la sesión. Si hubiera un acompañante se coloca en observaciones como colaborador.
Marque los días que jugaron: se pueden marcar más de un día que los padres y madres reportan que jugaron. Anota el tiempo que jugaron: marcar la cantidad promedio que jugaron en los días que reportaron. Valoración del libro: marcar la valoración que indican los padres. |
¿Cuál es el instrumento? |
No. | Nombre de participantes | Cuánto aprendieron de la sesión | Cuánto participaron en la sesión | Les gustó lo que aprendieron | Indícan que les gustaría realizar las actividades en casa | Hizo la actividad de la sesión anterior con su familia | Le gustaría volver a venir' | ||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Si | No | Si | No | Si | No | Si | No | ||
1. | Josefina | X | X | X | X | X | X | ||||||||||||
2. | Gilberto | X | X | X | X | X | X | ||||||||||||
3. | Any | X | X | X | X | X | X | ||||||||||||
Total | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 1 | 2 | 0 | 3 | 3 | 0 |
Este instrumento permitirá realizar una comparación de los datos con el nivel de aprendizaje esperado por los padres de familia, de acuerdo con estos datos se deben tomar decisiones correctivas o de retroalimentación.
El último paso del seguimiento y monitoreo es poner en práctica las decisiones correctivas o de retroalimentación y de nuevo comenzamos el seguimiento y el monitoreo. El seguimiento y el monitoreo es un ciclo que se repite constantemente.
Evaluación[editar | editar código]
Para evaluar las sesiones del aula para padres y la puesta en práctica de las herramientas didácticas se llenará una hoja de evaluación en la que se recaudarán datos acerca del aprendizaje en las sesiones del aula para padres.
También es importante evaluar si los padres realizan o no las actividades en casa, para seguirlos motivando, ya que esto permitirá alcanzar los objetivos propuestos en el aula para padres. La hoja de evaluación se encuentra en el anexo 3.
Instrumentos de evaluación[editar | editar código]
Hasta el momento se cuenta con 3 instrumentos de evaluación: aula para padres, bolsa viajera de lectura, juegos de fomento de la lectura, que consisten en hojas en las que se van anotando los resultados obtenidos, son hojas fáciles de llenar. Utilizan ilustraciones debido al nivel de comprensión lectora que poseen los padres, madres y familias.
Los instrumentos los encuentra en los anexos siguientes:
- Hoja de evaluación de la sesión del aula para padres, anexo 3
- Registro y parámetro de uso de los juegos de fomento de la lectura, anexo 5
- Registro de evaluación de la bolsa viajera de lectura, anexo 6
¿Cómo registrar la asistencia de los padres?[editar | editar código]
El cuadernillo de registro de asistencia de padres y madres de familia que participan en el aula para padres fue creado para que los voluntarios reporten a técnicos de apoyo o Direcciones de fortalecimiento comunitario cuántos participantes están asistiendo a la actividad.
El cuadernillo debe escribirse con letra de molde clara. Cada voluntario es responsable del cuidado y actualización del registro de participación de los padres de familia. Mensualmente, debe enviar un reporte al técnico designado con la cantidad de los participantes atendidos en la sesión (hombres y mujeres). Al finalizar la participación como voluntario debe entregar el cuadernillo al técnico designado. Para iniciar el registro debe completarse el nombre del municipio y la comunidad donde se está realizando el aula para padres. Colocar el nombre completo del voluntario. Ver anexo 8.
Mecanismos para fortalecer la lectoescritura en la comunidad[editar | editar código]
- a. Generar compromiso de los padres de familia para que asistan al aula para padres El aula para padres en cada comunidad es única, es decir tiene sus propias características que la identifican, por lo que el voluntario de acuerdo con estas características debe implementar actividades que le permitan fortalecerla, sin embargo, a continuación, se le brindan algunas ideas con las que puede iniciar:
Etapa 1 ¿Cómo empezar? |
Mantener una buena comunicación; acercarse con una actitud respetuosa y amable.
Elaborar un retrato hablado del futuro de la niñez cuando reciben educación de calidad. Organizar a las familias para apoyar a las familias que no saben leer y escribir. Establecer a la familia padres y madres líderes que apoyarán en las actividades a desarrollar. Realizar visitas domiciliares a las familias que no asisten, platicar con ellas acerca de los beneficios de que la familia se involucre en el aprendizaje de la niñez. Reconocer los logros de las familias con medallas elaboradas de papel o un diploma. Fomentar que los participantes motiven a otros a acudir a las sesiones de aula para padres. |
Etapa 2 ¿Cómo avanzar? |
Fomentar buenas relaciones entre ellos, por medio del intercambio de experiencias entre familias, recoger las opiniones y expectativas surgidas de los padres para incorporarlas en las sesiones, identificar a algunos padres o madres aliados en quienes se pueda apoyar para mantener motivadas a las familias. Reconocer que todas las familias pueden aportar al aprendizaje mutuo y colaborativo. |
Etapa 3 ¿Cómo mantener el compromiso?
Mantener un constante diálogo con las familias para verificar el avance de la niñez, aprovechar las diferentes oportunidades para que las familias estrechen lazos más sólidos con la escuela, vayan por información de sus hijos e hijas y apoyarlos para saber cómo usar la información que se les proporcione y motivar a las familias sobre el uso de programas de la biblioteca u otros que exista en la comunidad. Además, promover la conformación de comunidades de aprendizaje.
b. Motivar a las familias para que realicen actividades de lectura y escritura en casa
Para lograr que las familias realicen las actividades de lectura y escritura en casa es importante brindarles un acompañamiento por medio de la aplicación de actividades que les motiven y ayuden a realizarlas, a continuación, se le brindan algunas ideas:
- Realizar con las familias un calendario de actividades de fomento de la lectoescritura para realizar en casa.
- Compartir entre familias las actividades realizadas y que los hijos puedan demostrar sus habilidades, esto se puede realizar en las Comunidades de Aprendizaje, para obtener mayor información acerca de la organización de estas se puede referir al protocolo de conformación de las mismas. Anexo 9
- Escribir acerca de la historia de la comunidad y compartirla, los padres que no leen y escriben pueden contar y los hijos o un pariente cercano escribir.
- Explicar acerca de la importancia de la lectura en cada sesión de aula para padres. En la guía se encuentran los mensajes clave que refuerzan este tema.
- Uso de los juegos de fomento de la lectura ya que son un medio para tener contacto con elementos de literacidad.
c. Motivar a otros a participar como voluntarios
La principal motivación de los voluntarios es el compromiso personal que sienten con su comunidad, para colaborar a superar el bajo rendimiento escolar, especialmente en lectura y escritura, además, apoyar a las familias a involucrarse activamente en la educación de sus hijos.
Para invitar a otros a ser voluntarios se hace necesario contar con técnicas que permitan la socialización y sensibilización de la importancia del fortalecimiento de la comunidad en lectoescritura. A continuación, se detallan algunas técnicas a utilizar para este fin:
- De boca en boca, comunicar acerca de lo que es un aula para padres, cuáles son sus objetivos, porqué fue que surgió en el establecimiento educativo, hablar acerca del trabajo que se realiza. Esto contribuye a crear un sentido de identidad para el voluntario y un sentido de compromiso con el aula para padres además de informar y animar a otros acerca de los que se realiza.
- El plan hormiga, este consiste en compartir con los amigos y amigas el trabajo que se realiza como voluntarios, invitar asistir a las sesiones de aula para padres para que puedan apreciar el involucramiento de las familias y como la niñez se beneficia.
- Pequeños talleres de trabajo con interesados, una orientación positiva refuerza la decisión de los interesados en trabajar, provee confianza, dirección y comodidad para iniciar. En el taller se debe proporcionar información importante desde el principio, se puede ahorrar tiempo, energía y evitar malentendidos.
d. Brindar orientación a nuevos voluntarios
Para orientar a los nuevos voluntarios se debe realizar un pequeño plan para priorizar la información que se proporcionará, este manual del voluntario es el mejor auxiliar y se puede enriquecer la orientación con la valiosa experiencia del voluntario que brinda la orientación.
Para elaborar el plan se pueden responder las preguntas que se encuentran en el cuadro de abajo; para la pregunta del ¿Para qué?, se puede hacer uso de los objetivos de las secciones de este manual para orientar al voluntario, las otras preguntas se pueden responder de acuerdo con la experiencia del voluntario que brinda la orientación.
Cuadro 1: Elaborando un plan de trabajo
Nombre de la comunidad _________________ Nombre del voluntario_________________
Fecha de realización_____________________Horario_______________________________
¿Para qué? | ¿Para qué? | ¿Cómo? | ¿Con qué? |
Brindar conocimiento teórico como base en el desarrollo de las sesiones de lectura y escritura con padres, madres y familia. | *Perfil del voluntario
|
A través de la dinámica: se trabajarán las funciones del voluntario | Hojas en blanco, etc. |
¿Qué aprenderán? Que un voluntario debe realizar las sesiones de aulas para padres y conocer sobre la importancia de leer y escribir en idioma materno.
¿Necesita conocer más? Sí, me gustaría aprender sobre actividades para practicar en casa. |
Fuentes para encontrar información adicional:
Para ampliar la información del contenido en el manual respecto al fortalecimiento comunitario se pueden visitar las siguientes fuentes:
- Lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales
- a. Ministerio de Educación (2013). Modelo educativo bilingüe intercultural. Modelo EBI. Guatemala: MINEDUC http://www.usaidlea.org/images/Modelo_EBI_17.10.13.pdf
- Idioma materno
- a. Galdames, Walqui, et al (2011). Enseñanza de Lengua indígena como Lengua materna. Guatemala.
- Lectura emergente y lectura inicial
- a. USAID/Reforma Educativa en el Aula (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala.
- b. Sazo y Gálvez, (2014) Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal Psychology (IJP), Vol, 48, No. 2, pp 212-222212 | Artículos el Aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. Experiencias exitosas.
- Cátedras de Benjamín Bloom para la Educación de Guatemala, Proyecto USAID Leer y Aprender. www.usaidlea.org http://www.usaidlea.org/c225tedrabenjam237nbloom.html
- Importancia de involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de la lectura y escritura de sus hijos e hijas
- a. USAID (2912) Participación de padres y madres para apoyar el aprendizaje de sus hijos e hijas. Reforma educativa en el aula. http://www.reaula.org/administrador/files/Reporte%20de%20mecanismo%20Nov%20 012.pdf
Fuentes consultadas
- Boletín del Sector Educación de la UNESCO “Educación hoy”. El dilema de la lengua materna
- Cabildeo
- http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha php?entidad=Textos&id=322&opcion=documento. Recuperado el 18-10-2016
- Consejos para los padres sobre lectura. Recuperado http://oregonpirc.org/?q=webfm_send/30 13-09-2016 Recuperado 15-09-2026
- Gordillo, 2012, Trabajo de tesis Trabajo de Grado de Uso de las TIC en las Prácticas de Lectura y Escritura.
- Herramientas para optimizar su aprendizaje
- http://keniavillanueva17.blogspot.com/ Recuperado 14-09-2016
- Ministerio de Educación (2013). Modelo educativo bilingüe intercultural. Modelo EBI. Guatemala: MINEDUC
- Revista Fedumar, Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
- Roncal, F. y Montepeque, S. (2011) Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Saqil Tzij. Guatemala. USAID/Reforma Educativa en el Aula (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala.
- USAID Leer y Aprender (2014), Propuesta de socialización de la lectura.
- Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. \\
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Fuente: elaboración propia 2016.
En el continuo de coaching es el rol de facilitar el trabajo en grupo.
Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
La educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas.