Exploración del concepto de desaparición forzada.

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Actualización de contenidos)
(Agregué concepto de desaparición forzada)
Línea 26: Línea 26:
 
9. Concluya puntualizando que la desaparición forzada fue una clara violación a los derechos humano.
 
9. Concluya puntualizando que la desaparición forzada fue una clara violación a los derechos humano.
 
|}
 
|}
 +
 +
'''Desaparición forzada''':
 +
 +
“Esta fue una modalidad de secuestro y desaparición de las personas realizada por las fuerzas de seguridad gubernamentales o por sus organizaciones de fachada, donde el Estado, supuesto detentador de la ley, actúa ilegalmente y niega toda información sobre la privación de la libertad del detenido. La persona era deliberadamente ocultada y negada por cualquier entidad judicial, policíaca o militar creando un vacío legal. Esta era torturada y sujeta a presiones de todo tipo con el fin de sacarle información y quebrar su voluntad para obtener información de sus organizaciones. Generalmente terminaba por ser eliminada físicamente en total secreto y anonimato, quedando su muerte solamente sugerida”.
 +
 +
Tomado de: IIARS (2015). [[La historia reciente]]. Un libro de contenidos sobre el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Paquete Educativo ¿Por qué estamos como estamos? Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social.
 +
 
{{#set:
 
{{#set:
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
|Grado=Secundaria
 
|Grado=Básico
 
 
|Grado=Básico 3er grado
 
|Grado=Básico 3er grado
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
|Saber declarativo=3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría
 
|Saber declarativo=3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
 
 
|Saber declarativo=3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
 
|Saber declarativo=3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
 
}}
 
}}
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]

Revisión del 21:59 10 dic 2019

Propósitos del período:

Las y los estudiantes reflexionan acerca de las violaciones a los derechos de la niñez durante el conflicto armado interno.

Definen la desaparición forzada e identifican características de cómo se aplicó en Guatemala, comparando diferentes casos.

Momento Actividad
Entrada 1. Entregue a las y los estudiantes el primer trabajo que elaboraron en esta secuencia, es decir las tarjetas donde escribieron los derechos de un niño como Marco Antonio.

2. Reunidos en el mismo grupo de trabajo, deberán seleccionar los derechos que le fueron violados y colocarles una marca. 3. Después puede explicarles que en este período examinarán qué fue lo que ocurrió con Marco Antonio.

Desarrollo 4. Valiéndose del material que encontrará en la carpeta de recursos complementarios, muéstreles las definiciones de desaparición forzada. Luego pídales que en parejas o tríos construyan una definición propia.

5. Muéstreles algunos casos adicionales de desaparición forzada (también los encontrará en la carpeta), y solicite que relacionen los hechos y las características de estos casos. Pueden hacer una lista de características similares y escribirlas en una hoja o su cuaderno.

6. Luego puede exponer brevemente el tema, especialmente aquellos aspectos de los que podrían tener alguna duda. 7. Solicite que redacten dos conclusiones acerca del tema tratado en una hoja que deberán agregar al portafolio.   

Cierre 8. Después del ejercicio y la explicación, pregunte si hay dudas acerca del tema.

9. Concluya puntualizando que la desaparición forzada fue una clara violación a los derechos humano.

Desaparición forzada:

“Esta fue una modalidad de secuestro y desaparición de las personas realizada por las fuerzas de seguridad gubernamentales o por sus organizaciones de fachada, donde el Estado, supuesto detentador de la ley, actúa ilegalmente y niega toda información sobre la privación de la libertad del detenido. La persona era deliberadamente ocultada y negada por cualquier entidad judicial, policíaca o militar creando un vacío legal. Esta era torturada y sujeta a presiones de todo tipo con el fin de sacarle información y quebrar su voluntad para obtener información de sus organizaciones. Generalmente terminaba por ser eliminada físicamente en total secreto y anonimato, quedando su muerte solamente sugerida”.

Tomado de: IIARS (2015). La historia reciente. Un libro de contenidos sobre el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Paquete Educativo ¿Por qué estamos como estamos? Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.