Malla curricular - Vida Natural y Social
Línea 20: | Línea 20: | ||
Mapa de Guatemala. | Mapa de Guatemala. | ||
− | |• Dice el nombre de su país. | + | | |
− | + | * • Dice el nombre de su país. | |
− | • Identifica el mapa de Guatemala. | + | * • Identifica el mapa de Guatemala. |
− | + | * • Señala Guatemala en un mapa de Centroamérica | |
− | • Señala Guatemala en un mapa de Centroamérica | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
|Área rural y urbana | |Área rural y urbana | ||
− | |• Refiere características del área rural y urbana. • Indica si vive en el área rural o en la urbana. | + | | |
+ | * • Refiere características del área rural y urbana. • Indica si vive en el área rural o en la urbana. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
|Animales: | |Animales: | ||
Línea 810: | Línea 810: | ||
{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | {| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | ||
! style="width:25%"| Párvulos 1. Primer nivel de desempeño | ! style="width:25%"| Párvulos 1. Primer nivel de desempeño | ||
− | | colspan="2" |3.1 | + | | colspan="2" |3.1 Se adapta a nuevos espacios y relaciones sociales, propias del medio escolar y social. |
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
! style="width:25%"| Indicador | ! style="width:25%"| Indicador | ||
Línea 816: | Línea 816: | ||
! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | |3.1.1 | + | |3.1.1 Manifiesta seguridad al interactuar en el entorno escolar |
+ | |El centro educativo: ambientes, mobiliario y útiles escolares. | ||
+ | |• Indica cuál es su salón de clase. | ||
+ | |||
+ | • Reconoce su mesa de trabajo. | ||
+ | |||
+ | • Ubica el espacio que le corresponde en armarios o | ||
+ | |||
+ | repisas. | ||
+ | |||
+ | • Identifica sus útiles escolares. | ||
+ | |||
+ | • Participa en orden y limpieza de su salón de clase. • Reconoce rutas de evacuación del aula y el centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Identifica señales de emergencia en el contexto escolar. | ||
+ | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |La maestra y los compañeros de clase. | ||
+ | |• Dice el nombre de su maestra. | ||
+ | |||
+ | • Llama por su nombre a compañeros de clase. | ||
+ | |||
+ | • Juega con su maestra y compañeros. | ||
+ | |||
+ | • Participa en actividades escolares. | ||
+ | |||
+ | • Manifiesta agrado con palabras y actitudes al interactuar con su maestra y compañeros de clase. | ||
+ | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |Normas de convivencia | ||
+ | |• Llama por su nombre a personas de su confianza. • Pide permiso antes de tomar objetos de otros. | ||
+ | |||
+ | • Espera su turno: al hablar y jugar. | ||
+ | |||
+ | • Trata con respeto a todas las personas. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
+ | |3.1.2 Valora su identidad y la de las personas de su comunidad. | ||
+ | |Las personas de la comunidad: | ||
+ | |||
+ | idiomas, gastronomía, vestimenta o indumentaria, prácticas culturales. | ||
| | | | ||
+ | * Indica el idioma que habla la mayoría de personas en su comunidad. | ||
+ | * Identifica las comidas preferidas de las personas de su comunidad | ||
+ | * Señala características del vestuario habitual de las personas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Símbolos nacionales y culturales. | ||
+ | |• Identifica símbolos nacionales y culturales que representan a los guatemaltecos. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Celebraciones, tradiciones y costumbre de las personas de la comunidad. | ||
+ | |Cuenta en qué actividades de la comunidad participa su familia cotidianamente y en qué fechas o días especiales. | ||
+ | • Menciona actividades y celebraciones en las que | ||
+ | |||
+ | participa y han participado sus abuelos y sus padres | ||
+ | |||
+ | desde la niñez | ||
+ | |||
+ | • Participa en prácticas cotidianas de su grupo familiar | ||
+ | |||
+ | y social. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |El trabajo de las personas de la comunidad: profesiones y oficios. | ||
| | | | ||
− | |- | + | * Menciona aspectos relevantes de los oficios y profesiones que desempeñan las personas de su comunidad. |
+ | * Reconoce que las personas que desempeñan un oficio o profesión, tienen una familia que los ama y que aman. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Hábitos de cortesía: saludar, despedir, agradecer. | ||
+ | |• Practica hábitos de cortesía: dice buenos días, buenas tardes o buenas noches; se despide al retirarse; dice por favor al solicitar y gracias al recibir. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.1.3 Identifica dependencias y áreas públicas en las que convive con las personas de su comunidad. | ||
+ | |Dependencias de la comunidad: | ||
+ | centro de salud, estación de policía y estación de bomberos. | ||
+ | |• Menciona dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Áreas sociales y deportivas de la comunidad: iglesias y parques. | ||
+ | |• Indica actividades generales que se realizan en las dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
− | |- | + | |Áreas comerciales de la comunidad: |
+ | Mercados y tiendas de barrio. | ||
+ | |• Señala actitudes positivas que manifiestan las personas al convivir en áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.1.4 Identifica los medios de transporte y de comunicación que utilizan con mayor frecuencia las personas de su comunidad. | ||
+ | |Los transportes | ||
+ | Terrestres: automóvil, autobús, camión, bicicleta, tren, vehículos de emergencia, otros. | ||
+ | |||
+ | Aéreos: avión, avioneta, helicóptero, otros. | ||
+ | |||
+ | Acuáticos: barco, lancha, canoa, otros. | ||
+ | | | ||
+ | * Señala los medios de transporte terrestres, aéreos y acuáticos. | ||
+ | * Distingue transportes, según el grupo al que pertenecen. | ||
+ | * Indica los transportes que usan las personas de su comunidad. | ||
+ | * Dice aspectos positivos de la conducta de las personas al utilizar el transporte público: saludar, ceder espacios y asientos a personas que lo necesitan, ayudar sosteniendo paquetes a personas que van de pie, etc. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Señales de tránsito: alto, paso de escolares, paso de cebra, el semáforo, otros. | ||
+ | |• Reconoce señales de tránsito de su comunidad. | ||
+ | • Dice el significado de los colores en las luces del semáforo. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Medios de comunicación: radio, televisión, periódicos, teléfono, otros. | ||
| | | | ||
+ | * Distingue diferentes medios de comunicación. | ||
+ | * Señala medios de comunicación que utilizan las personas de su comunidad. | ||
+ | * Indica que medios de comunicación utiliza su familia. | ||
|} | |} | ||
{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | {| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | ||
! style="width:25%"| Párvulos 2. Segundo nivel de desempeño | ! style="width:25%"| Párvulos 2. Segundo nivel de desempeño | ||
− | | colspan="2" |3.2 | + | | colspan="2" |3.2 Reconoce espacios y características socioculturales de las personas que lo rodean apreciando y respetando las similitudes y diferencias. |
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
! style="width:25%" | Indicador | ! style="width:25%" | Indicador | ||
Línea 840: | Línea 935: | ||
! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | |3.2.1 | + | |3.2.1 Se identifica social y afectivamente con su entorno escolar. |
+ | |El centro educativo: ambientes mobiliario | ||
+ | |||
+ | útiles escolares | ||
+ | |• Identifica su centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Reconoce su salón de clase. | ||
+ | |||
+ | • Señala particularidades de mesa de | ||
+ | |||
+ | trabajo. | ||
+ | |||
+ | • Caracteriza sus útiles escolares. | ||
+ | |||
+ | • Coloca la basura en los recipientes de | ||
+ | |||
+ | acuerdo con su clasificación. | ||
+ | |||
+ | • Explica la importancia de seguir rutas e | ||
+ | |||
+ | indicaciones de evacuación del aula y el | ||
+ | |||
+ | centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Decodifica señales de emergencia en el | ||
+ | |||
+ | contexto escolar. | ||
+ | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |La maestra y los compañeros de clase. | ||
+ | |• Dice los nombres y apellidos de su maestra. • Llama por nombre y apellido a compañeros | ||
+ | |||
+ | de clase. | ||
+ | |||
+ | • Se involucra en juegos y actividades | ||
+ | |||
+ | escolares. | ||
+ | |||
+ | • Comparte sus juguetes con otras niñas y | ||
+ | |||
+ | otros niños. | ||
+ | |||
+ | • Señala gustos y preferencias de sus | ||
+ | |||
+ | compañeros de clase. | ||
+ | |||
+ | • Manifiesta afecto con palabras y actitudes a | ||
+ | |||
+ | su maestra y compañeros de clase. | ||
+ | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |Personal administrativo y operativo. | ||
+ | |• Identifica el nombre del personal administrativo y operativo del centro educativo. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |Normas de convivencia | ||
+ | | | ||
+ | * Llama por su nombre o según corresponda a personas de su contexto familiar y escolar. | ||
+ | * Pide permiso para pasar y antes de tomar objetos de otras personas. | ||
+ | * Espera su turno: al hablar, al jugar y en otras actividades. | ||
+ | * Trata con respeto y afecto a las personas del medio escolar. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.2.2 Aprecia las diferencias individuales y socioculturales de las personas con las que convive en su comunidad. | ||
+ | |Las personas de la comunidad: | ||
+ | idiomas, gastronomía, vestimenta o indumentaria, prácticas culturales. | ||
| | | | ||
+ | * Demuestra respeto por el idioma que hablan las personas de su comunidad. | ||
+ | * Manifiesta agrado con palabras y gestos por las comidas preferidas de las personas de su comunidad. | ||
+ | * Aprecia las diferencias en el vestuario habitual de las personas de su comunidad. | ||
+ | * Manifiesta respeto hacia las diferencias individuales de las personas. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
− | |- | + | |Las personas de Guatemala. |
+ | |||
+ | idiomas, gastronomía, vestimenta o indumentaria, prácticas culturales. | ||
+ | |• Indica aspectos que aprecia de las diversas culturas que conviven en Guatemala: idiomas, vestimenta o indumentaria, gastronomía, prácticas culturales. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Símbolos nacionales y culturales. | ||
+ | |• Indica qué hace su familia para manifestar respeto a los símbolos nacionales y culturales. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Celebraciones, tradiciones y costumbres de las personas de la comunidad. | ||
+ | | | ||
+ | * Explica la importancia que tiene para su familia participar de actividades y eventos celebrados en su comunidad de forma cotidiana y en fechas o días especiales. | ||
+ | * Conversa con relación a las actividades y celebraciones en las que participa y han participado sus abuelos y sus padres desde que eran infantes. | ||
+ | * Demuestra aprecio con palabras y gestos por las prácticas socioculturales de otros | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |El trabajo de las personas de la comunidad: profesiones y oficios. | ||
+ | | | ||
+ | * Explica la importancia del trabajo de las personas de su comunidad, según su oficio o profesión. | ||
+ | * Indica por qué es importante tratar con cortesía a las personas que desempeñan un oficio o profesión. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Hábitos de cortesía: saludar, despedir, agradecer, elogiar. | ||
+ | | | ||
+ | * Menciona cualidades que deben tener las personas que desempeñan un oficio o profesión. | ||
+ | * Trata con cortesía a todas las personas: saluda, se despide y agradece; dice cumplidos a personas de su confianza. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.2.3 Especifica formas de respetar las | ||
+ | las diferencias individuales y socioculturales de las personas en | ||
+ | |||
+ | las dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |Dependencias de la comunidad: Municipalidad, centro de salud, estación de policía y estación de bomberos. | ||
+ | |• Nombra las principales dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Áreas sociales y deportivas de la comunidad: parques, complejos deportivos, iglesias. | ||
+ | |• Identifica funciones principales de las dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Áreas comerciales de la comunidad: | ||
+ | mercados, centros comerciales, tiendas de barrio. | ||
+ | |• Puntualiza formas de respetar las diferencias individuales y socioculturales en las dependencias y áreas públicas de la comunidad: | ||
+ | * Hablar a las personas en su idioma o gestionar interpretes cuando es necesario. | ||
+ | * Permitir que las personas hablen en su idioma. | ||
+ | * Respetar el turno de atención que corresponde a cada persona. | ||
+ | * Dar preferencia en la atención a los ancianos, personas con discapacidad u otra condición de vulnerabilidad. | ||
+ | * Tratar a las personas con equidad, según sus necesidades. | ||
+ | * Respetar la individualidad de cada persona manifiesta en su vestuario, alimentación, creencias, valores, otros. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.2.4 Especifica conductas que favorecen las relaciones de las personas al utilizar los medios de transporte y de comunicación. | ||
+ | |Los transportes | ||
+ | Terrestres: automóvil, autobús, camión, tuc-tuc, motocicleta, bicicleta, tren, vehículos de emergencia, otros. | ||
+ | |||
+ | Aéreos: avión, avioneta, helicóptero, globo de aire, otros. | ||
+ | |||
+ | Acuáticos: barco, lancha, canoa, submarino, otros. | ||
| | | | ||
+ | * Identifica los medios de transporte: terrestres, aéreos y acuáticos. | ||
+ | * Describe diferentes transportes, según el grupo al que pertenecen. | ||
+ | * Señala la importancia de respetar las normas del transporte colectivo. | ||
+ | * Cuenta experiencias relacionadas con conductas positivas en el transporte público y privado. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
− | | | + | |Señales de tránsito: alto, no estacionar, parqueo para personas con discapacidad y mujeres embarazadas, paso escolar, paso de cebra, semáforo, otros. |
| | | | ||
+ | * Identifica señales de tránsito de su comunidad. | ||
+ | * Cuenta cómo él y las personas de su comunidad respetan las señales de tránsito. | ||
+ | * Expresa cómo las personas respetan las señales de tránsito en su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Medios de comunicación: radio, televisión, periódicos, telefonía, residencial y móvil, otros. | ||
| | | | ||
+ | * Describe diferentes medios de comunicación. | ||
+ | * Indica cómo benefician los medios de comunicación a las personas de su comunidad. | ||
+ | * Dice cómo los medios de comunicación pueden favorecer o perjudicar las relaciones entre las personas. | ||
+ | * Comparte qué medios de comunicación utiliza su familia y en qué los beneficia. | ||
|} | |} | ||
{| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | {| class="mw-collapsible mw-collapsed wikitable" width="100%" | ||
! style="width:25%"| Párvulos 3. Tercer nivel de desempeño | ! style="width:25%"| Párvulos 3. Tercer nivel de desempeño | ||
− | | colspan="2" |3.3 | + | | colspan="2" |3.3 Se relaciona en diversos espacios con otras desempeño personas de su entorno, manifestando empatía y |
+ | condescendencia hacia las diferencias. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
! style="width:25%" | Indicador | ! style="width:25%" | Indicador | ||
Línea 864: | Línea 1094: | ||
! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ! style="width:40%"| Criterios de evaluación | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | |3.3.1 | + | |3.3.1 Entabla relaciones sociales y afectivas en su entorno escolar. |
+ | |El centro educativo: ambientes, mobiliario, útiles y materiales escolares. | ||
+ | |• Dice cómo es su centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Detalla lo que hay en su salón de clase. | ||
+ | |||
+ | • Personaliza su mesa de trabajo. | ||
+ | |||
+ | • Etiqueta sus útiles escolares. | ||
+ | |||
+ | • Usa apropiadamente sus útiles escolares. | ||
+ | |||
+ | • Utiliza responsablemente los materiales y los | ||
+ | |||
+ | recursos de uso común en el centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Se involucra en simulacros de evacuación del aula | ||
+ | |||
+ | y el centro educativo. | ||
+ | |||
+ | • Atiende las señales de emergencia del contexto | ||
+ | |||
+ | escolar en simulacros y situaciones de emergencia. | ||
+ | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |La maestra y los compañeros de clase. | ||
| | | | ||
+ | * Dice nombres y apellidos de personas del contexto escolar. | ||
+ | * Cuida sus juguetes y los de otros niños o niñas. | ||
+ | * Se proyecta en las actividades escolares. | ||
+ | * Se relaciona social y afectivamente con su maestra y compañeros. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
| | | | ||
+ | |Personal docente, administrativo y operativo. | ||
+ | | | ||
+ | * Indica el nombre y la función del personal docente, administrativo y operativo del centro educativo. | ||
+ | • Llama por su nombre a personas de su contexto familiar, escolar y social. | ||
+ | |- valign="top" | ||
+ | | | ||
+ | |Normas de convivencia | ||
+ | |• Pide permiso para pasar, antes de tomar objetos de otras personas y para retirarse de una reunión. | ||
+ | |||
+ | • Cede espacios cuando es necesario. | ||
+ | |||
+ | • Trata con respeto y afecto a las personas de su | ||
+ | |||
+ | medio escolar y social. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.3.2 Demuestra empatía y tolerancia al interactuar con las personas de su comunidad. | ||
+ | |Las personas de la comunidad: | ||
+ | idiomas, gastronomía, vestimenta o indumentaria, prácticas culturales. | ||
+ | | | ||
+ | * Demuestra respeto por las diferencias que observa entre las personas de su comunicad: idioma, vestuario, alimentación, actividades, gustos y preferencias, entre otros. | ||
+ | * Manifiesta actitudes solidarias hacia las personas con las que convive: personas con discapacidad, condición económica, problemas de salud, duelo, entre otros. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Las personas de Guatemala. idiomas, gastronomía, vestimenta o indumentaria, prácticas culturales. | ||
+ | | | ||
+ | * Reconoce que Guatemala es País de cuatro Pueblos: Maya, Xinka, Garífuna y Ladino. | ||
+ | * Menciona los idiomas mayoritarios en Guatemala. | ||
+ | * Identifica personas de los Pueblos guatemaltecos por su vestimenta o indumentaria. | ||
+ | * Menciona platillos guatemaltecos que prefieren los diferentes Pueblos. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Símbolos nacionales y culturales. | ||
+ | |• Expone por qué los símbolos nacionales y culturales representan a los guatemaltecos. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Celebraciones, tradiciones y costumbres de las personas de la comunidad. | ||
+ | |• Identifica principales celebraciones, costumbres y tradiciones de su comunidad y de otros Pueblos. | ||
+ | • Expresa con palabras y gestos su tolerancia ante las celebraciones y actividades que realizan las familias de su comunidad en días festivos y fechas especiales. | ||
+ | |||
+ | • Argumenta a favor del respeto por las actividades en las que participan sus abuelos y padres desde la niñez y que ahora lo hacen ellos. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |El trabajo de las personas de la comunidad: profesiones y oficios. | ||
+ | |• Observa y escucha con atención y respeto cuando otros realizan o hablan de sus prácticas socioculturales. | ||
+ | |||
+ | • Manifiesta admiración y respeto hacia las personas al conversar acerca del trabajo que realizan, de acuerdo con su oficio o profesión. | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | |Hábitos de cortesía: saludar, despedir, agradecer, elogiar y ceder espacios. | ||
+ | | | ||
+ | * Opina acerca de los valores que deben practicar las personas que desempeñan un oficio o profesión. | ||
+ | * Demuestra cortesía al interactuar con otras personas: saluda, se despide y agradece; expresa cuando algo en otras personas le agrada; celebra el éxito de otros. | ||
+ | |- | ||
+ | |3.3.3 Expresa la importancia | ||
+ | de respetar | ||
+ | |||
+ | las diferencias individuales y socioculturales de las personas en las dependencias | ||
+ | |||
+ | y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |Dependencias de la comunidad: Municipalidad, centro de salud, estación de policía y estación | ||
+ | de bomberos, asociaciones no gubernamentales. | ||
+ | |• Define las principales dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Áreas sociales y deportivas de la comunidad: | ||
+ | Parques, complejos deportivos, iglesias, salones comunales. | ||
+ | |• Comenta razones o situaciones por las que las personas acuden a las diferentes dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
− | |- | + | |Áreas comerciales de la comunidad: |
+ | bancos, Mercados, centros comerciales, gasolineras, tiendas de barrio. | ||
+ | |• Menciona derechos de las personas que se relacionan con las dependencias y áreas públicas de su comunidad. | ||
+ | • Indica aspectos relevantes que contemplan las leyes a favor de los derechos humanos. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Derechos de las personas. | ||
| | | | ||
+ | |- | ||
+ | |3.3.4 Demuestra actitudes de respeto y tolerancia al utilizar medios de transporte y de comunicación. | ||
+ | |Los transportes | ||
+ | Terrestres: automóvil, autobús, camión, picop, tuc-tuc, motocicleta, bicicleta, tren, vehículos de emergencia, otros. | ||
+ | |||
+ | Acuáticos: barco, lancha, yate, canoa, submarino, otros. | ||
+ | |||
+ | Aéreos: avión, avioneta, helicóptero, globo de aire, planeador, otros. | ||
+ | |||
+ | Espaciales: Robóticas y tripuladas | ||
| | | | ||
− | |- | + | * Determina cuál es la función de los medios de transporte: terrestres, aéreos, acuáticos y espaciales. |
+ | * Explica el uso de diferentes medios de transporte, según el grupo al que pertenecen. | ||
+ | * Argumenta a favor de manifestar actitudes empáticas y tolerantes al utilizar medios de transporte público y privado. | ||
+ | * Describe características de los medios de transporte público que benefician a personas con discapacidad. | ||
+ | * Opina acerca de los medios de transporte amigables con el ambiente. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Señales de tránsito | ||
+ | Reglamentarias: alto y no estacionar. | ||
+ | |||
+ | Preventivas: paso escolar. | ||
+ | |||
+ | Informativas: parqueo para personas con discapacidad y mujeres embarazadas. | ||
+ | |||
+ | Señal de control de tránsito vehicular y peatonal: semáforo. Señal horizontal transversal: paso de cebra. | ||
+ | |• Decodifica señales de tránsito que observa en su comunidad. | ||
+ | |||
+ | • Respeta señales de tránsito de su comunidad. | ||
+ | |||
+ | • Dice por qué es importante que todas las personas –automovilistas y peatones– respeten las señales de tránsito. | ||
+ | |- | ||
| | | | ||
+ | |Medios de comunicación | ||
+ | |||
+ | Impresos: periódicos, revistas, folletos, otros. | ||
+ | |||
+ | Audiovisuales: radio y televisión. Telefonía residencial y móvil. | ||
+ | |||
+ | Nuevas tecnologías: Internet, redes sociales. | ||
| | | | ||
+ | * Determina cuál es la función de los medios de comunicación. | ||
+ | * Define medios de comunicación. | ||
+ | * Indica medios de comunicación que utilizan las personas de su comunidad. | ||
+ | * Propone cómo utilizar los medios de comunicación masiva para promover actitudes de empatía y tolerancia. | ||
+ | * Usa apropiadamente los medios de comunicación que tiene a su alcance. | ||
+ | * Se relaciona de forma respetuosa en los medios de comunicación que tiene a su alcance. | ||
+ | * Dice cuáles son los riesgos del uso inadecuado de los medios de comunicación. | ||
|} | |} | ||
[[Categoría:Preprimaria]] | [[Categoría:Preprimaria]] |
Revisión del 10:47 10 ene 2020
Competencia 1[editar | editar código]
1. Interactúa con su medio desde una perspectiva afectiva, científica y creadora favoreciendo el respeto, cuidado y protección de todas las formas de vida y el ambiente en el que se desarrolla.
Párvulos 1. Primer nivel de desempeño | Expandir1.1 Define, por sus características, elementos del medio natural que le permiten valorar todas las formas de vida y el ambiente en el que se desarrolla. |
---|
Párvulos 2. Segundo nivel de desempeño | Expandir1.2 Representa roles y relaciones entre elementos de su medio natural tomando conciencia de las diferentes formas de vida en el paisaje que lo rodea. |
---|
Párvulos 3. Tercer nivel de desempeño | Expandir1.3 Implementa medidas de respeto, cuidado y protección de la vida, al interactuar con el ambiente que lo rodea. |
---|
Competencia 2[editar | editar código]
2. Interactúa con su medio social y cultural demostrando autonomía, a partir de conocerse y amarse a sí mismo.
Párvulos 1. Primer nivel de desempeño | Expandir2.1 Reconoce quién es al considerar sus características personales y familiares. |
---|
Párvulos 2. Segundo nivel de desempeño | Expandir2.2 Valora su identidad personal, social y cultural al relacionarse con otras personas de su contexto. |
---|
Párvulos 3. Tercer nivel de desempeño | Expandir2.3 Demuestra autoconocimiento, amor hacia sí mismo y autonomía, al interactuar con su medio social y cultural. |
---|
Competencia 3[editar | editar código]
3. Establece relaciones interpersonales empáticas y condescendientes, a partir del reconocimiento, respeto y aprecio a las diferencias individuales y socioculturales.
Párvulos 1. Primer nivel de desempeño | Expandir3.1 Se adapta a nuevos espacios y relaciones sociales, propias del medio escolar y social. |
---|
Párvulos 2. Segundo nivel de desempeño | Expandir3.2 Reconoce espacios y características socioculturales de las personas que lo rodean apreciando y respetando las similitudes y diferencias. |
---|
Párvulos 3. Tercer nivel de desempeño | Expandir3.3 Se relaciona en diversos espacios con otras desempeño personas de su entorno, manifestando empatía y
condescendencia hacia las diferencias. |
---|
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Paso de un alimento o de una materia sólida o líquida de la boca al estómago.
Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).