Malla curricular

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Identifica"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias...»)
 
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 1"
<div id="Identifica"></div>
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 12: Línea 9:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas, su origen y multicausalidad.
+
| rowspan="26"|1. Aplica leyes, categorías y conceptos de las Ciencias Sociales en la interpretación de los fenómenos sociales derivados de la globalización económica, política,cultural y tecnológica.
| rowspan="6"|1.1. Reconoce que la sociedad contemporánea es resultado de procesos históricos.  
+
| rowspan="3"|1.1. Relaciona las características y los fines de las Ciencias Sociales a partir de su clasificación
| 1.1.1. Explicación de las características que presenta la estructura social contemporánea guatemalteca.  
+
| 1.1.1. Descripción de las Ciencias Sociales
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.2. Clasificación de las Ciencias Sociales según su campo y método de investigación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.3. Determinación de la relación de las Ciencias Sociales con otras Ciencias.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|1.2. Describe el nuevo orden internacional, con base en  el poder hegemónico, regiones y bloques multinacionales
 +
| 1.2.1. Identificación de las características de la sociedad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.  
+
| 1.2.2. Explicación de la estructura social y sus contradicciones.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Explicación de los nuevos escenarios sociales generados con la Independencia y las formas de dominio heredadas del pasado colonial.  
+
| 1.2.3. Clasificación de los fenómenos relevantes del mundo actual: terrorismo internacional, conflictos étnicos, guerras y sus fines, pandemias y epidemias.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.  
+
| 1.2.4. Promoción de la participación para la construcción de una sociedad democrática, individual y colectiva.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Argumentación con respecto a la situación de la sociedad ante la tradición autoritaria en una república agro exportadora dependiente.  
+
| 1.2.5. Identificación de las características del mundo contemporáneo: de la bipolaridad a la unipolaridad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871- 1944).  
+
| 1.2.6. Descripción de los cambios que se manifiestan en la organización espacial de la producción y de la distribución de bienes y servicios y mercados financieros:
 +
*Modernización y difusión de tecnologías de transporte y comunicación.
 +
*Acceso a ciudades dominantes como centros de comando y control del capital.
 +
*Intensificación de las relaciones internacionales.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|1.2. Establece relaciones entre la dimensión económica y social y sus relaciones recíprocas.  
+
| 1.2.7. Identificación de nuevos bloques económicos (Brasil, Rusia, India y China).
| 1.2.1. Descripción de las características que presenta la estructura económica en Guatemala.  
 
  
|-
+
|-valign="top"
| 1.2.2. Explicación de la diversidad económica de las sociedades a través del tiempo.  
+
| 1.2.8. Clasificación de los procesos de integración que vive América del Sur.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Descripción de las actividades económicas importantes que se desarrollan en Guatemala.  
+
| rowspan="4"|1.3. Argumenta los efectos, características y reacciones ante los tratados de libre comercio en el marco de la globalización.
 +
| 1.3.1. Relación de los efectos positivos y negativos de la globalización.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|1.3. Explica la situación de la población frente a la actividad productiva del país.
+
| 1.3.2. Explicación del proceso de inserción de Guatemala en el mundo globalizado.
| 1.3.1. Explicación de las maneras o formas como la población se inserta en la vida productiva del país:
 
  
• Población total
+
|-valign="top"
• Población económicamente activa área urbana y rural.  
+
| 1.3.3. Descripción del intercambio y cooperación que Guatemala realiza con América y el resto del mundo.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Descripción de las oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de la población rural.  
+
| 1.3.4. Interpretación de los criterios, compromisos y objetivos de los tratados de libre comercio:
 +
*Objetivos.
 +
*Creación de un espacio libre de comercio.
 +
*Expansión y diversificación del comercio.
 +
*Eliminación de los obstáculos al comercio.
 +
*Posturas encontradas: los pro y contra del Tratado de Libre Comercio.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Explicación de las maneras o razones del incremento del trabajo de la mujer asalariada.  
+
| rowspan="6"|1.4. Explica las manifestaciones y efectos de la globalización económica, política, cultural y tecnológica.
 +
| 1.4.1. Interpretación de los efectos de la globalización en la pequeña y mediana industria guatemalteca.
  
|-
+
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.4. Identifica los retos que hay que enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente.
+
| 1.4.2. Análisis de las condiciones que dan como resultado el paso del Estado benefactor al neoliberalismo.
| 1.4.1. Identificación de los sectores productivos en dónde se ubica el trabajo de la mujer.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| valign="top"| 1.4.2. Identificación de las características del trabajo informal.
+
| 1.4.3. Interpretación de la desregularización de la legislación guatemalteca, como producto de la globalización.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Comparación de los índices de desempleo y subempleo con el grado de escolaridad.
+
| 1.4.4. Promoción de los beneficios del manejo de la tecnología en la etapa de globalización.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Explicación de las características que presenta el trabajo agrícola, el uso y acceso de la tierra.
+
| 1.4.5. Descripción de los programas de ajuste estructural en una sociedad con problemas derivados del conflicto armado interno y por la globalización.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| valign="top"| 1.4.5. Definición de las principales características de los hogares migrantes y el impacto de las remesas familiares en la dinámica económica.  
+
| 1.4.6. Reflexión sobre el consumismo de bienes y servicios como producto de la globalización.
  
|}
+
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|1.5.Identifica la política neoliberal como proceso paralelo a la globalización y sus efectos inmediatos.
 +
| 1.5.1. Interpretación de las principales medidas que impulsan los programas de estabilización económica:
 +
*Privatización de empresas públicas.
 +
*Liberación de precios en la economía.
 +
*Reducción del gasto público sobre todo en inversión social.
 +
*Apertura de la economía internacional.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.5.2. Interpretación de las principales medidas que impulsan los programas de estabilización económica:
  
== ==
+
|-valign="top"
 +
| 1.5.3. Descripción del acelerado deterioro del ambiente:
 +
*El efecto invernadero.
 +
*El desarrollo sostenible un asunto importante en las agendas gubernamentales.
 +
*En búsqueda del consenso: Protocolo de Kyoto.
  
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
|-valign="top"
 +
| 1.5.4. Relación de la pobreza con las políticas de corte neoliberal.
  
<div id="Propone"></div>
+
|-valign="top"
 +
| 1.5.5. Los efectos de la política neoliberal en las prestaciones que reciben las personas asalariadas.
 +
|}
  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
+
== Competencia 2 ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 2"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 85: Línea 117:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión.  
+
| rowspan="21"|[[2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.]]
| rowspan="7"|2.1. Identifica los retos que hay que enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente.  
+
| rowspan="7"|2.1. Identifica los retos que se deben enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente.
| 2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.
+
| [[2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.]]
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| [[2.1.2. Descripción de los factores de exclusión: los ingresos, origen, género, cultura y la edad, entre otros.]]
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| [[2.1.3. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión económica: el acceso a la tierra, desigualdad en la distribución del ingreso, entre otras.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Descripción de los Factores de exclusión: los ingresos, el área, el género y la edad, etc.  
+
| [[2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud entre otras.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión económica: el acceso a la tierra, desigualdad en la distribución del ingreso, etc.  
+
| [[2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud etc.  
+
| [[2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.
+
| [[2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política.
+
| rowspan="4"|2.2. Explica las características que debe incluir un Estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.
 +
| [[2.2.1. Construcción de  una propuesta de  un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.  
+
| 2.2.2. Descripción de las características de un Estado seguro y respetuoso de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Explica las características que debe adquirir un estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural.
+
| [[2.2.3. Describe formas de abordaje o desarrollo de la interculturalidad y la multiculturalidad en igualdad de condiciones entre los grupos que conforman la nación guatemalteca.]]
| 2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Descripción de las características de un Estado seguro y respetuoso de los derechos humanos.  
+
| 2.2.4. Explicación de los elementos que debe reunir un Estado que fomente el desarrollo económico competitivo y justo dentro de un marco de asertividad jurídica propiciando la participación de la ciudadanía en la distribución de la riqueza.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Explicación de los elementos que debe reunir un Estado que fomente el desarrollo económico competitivo y justo dentro de un marco de asertividad jurídica en la participación de la ciudadanía de los beneficios de la actividad productiva.
+
| rowspan="4"|2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad.
 +
| [[2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="2"|2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad.
+
| [[2.3.2. Clasificación de las políticas que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala.]]
| 2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Elaboración de estrategias para establecer un sector empresarial competitivo y socialmente responsible.
+
| [[2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.4. Explica la relación entre desarrollo y democracia.
+
| [[2.3.4. Elaboración de estrategias para establecer un sector empresarial competitivo y socialmente responsable.]]
| 2.4.1. Argumentación con relación a las políticas o programas referidas a: la redistribución de tierras, el fortalecimiento de la política de ordenamiento territorial y de la gestión pública ambiental.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.2. Descripción de las políticas de atención preventiva a las poblaciones en riesgo.  
+
| rowspan="6"|2.4. Explica la relación  entre desarrollo social y económico y democracia participativa.
 +
| [[2.4.1. Argumentación con relación a las políticas o programas referidas a la redistribución de tierras y el fortalecimiento de la política de ordenamiento territorial.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.3. Descripción de las características de la tecnología y las ventajas que representa su incorporación a la industrialización y otras actividades económicas
+
| 2.4.2. Descripción de las políticas de atención preventiva a las poblaciones en riesgo.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Explicación de las ventajas que representan el tener acceso universal a educación de calidad.  
+
| 2.4.3. Descripción de las características de la tecnología y las ventajas que representa su incorporación a la industrialización y otras actividades económicas.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Interpretación de la Ley de Desarrollo Social.  
+
| 2.4.4. Establecimiento de las ventajas que representan el tener acceso universal a educación de calidad como mínimo 9 años de escolaridad.
  
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.5. Interpretación de la Ley de Desarrollo Social.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.6. Orientación del acceso a la información pública.
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 3"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="11"|3. Participa en el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios.
 +
| rowspan="3"|3.1. Indaga sobre investigaciones de tipo social en Guatemala.
 +
| 3.1.1. Clasificación de las Ciencias Sociales que apoyan las investigaciones sobre problemas comunitarios.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.2. Análisis de diferentes estudios históricos sobre problemas comunitarios.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.3. Análisis de la evolución de la investigación social en América Latina.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|3.2. Identifica problemas de tipo social en su comunidad.
 +
| 3.2.1. Elaboración de un diagnóstico o monografía de la realidad social de su comunidad.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.2. Identificación de problemas sociales de su comunidad.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.3. Promoción de una solución de carácter integral al problema social identificado.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.4. Elección de una estrategia de investigación al problema investigado.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.5. Demostración de responsabilidad, interés y compromiso por los problemas sociales de su comunidad.
  
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
|-valign="top"
 +
| rowspan="3"|3.3. Elabora un proyecto de investigación social sobre problemas comunitarios.
 +
| 3.3.1. Selección de un problema social especifico de su comunidad.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.2. Determinación de los pasos de la investigación social:
 +
*Enfoque cuantitativo o cualitativo.
 +
*Planteamiento del problema.
 +
*Elaboración del marco teórico.
 +
*Definición y alcance.
 +
*Establecimiento de la hipótesis.
 +
*Selección del diseño  apropiado a la investigación.
 +
*Selección de la muestra.
 +
*Recolección de datos.
 +
*Análisis de datos.
 +
*Elaboración de reportes.
  
<div id="Promueve"></div>
+
|-valign="top"
 +
| 3.3.3. Explicación de sus propias ideas y opiniones sobre la investigación del proyecto formulado.
 +
|}
  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
+
== Competencia 4 ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 4"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 155: Línea 250:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3. Promueve la vivencia y respeto de los derechos y deberes establecidos en el marco jurídico interno y los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos.  
+
| rowspan="7"|[[4. Aplica la Antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional.]]
| rowspan="2"|3.1. Interpreta el contenido de la Constitución Política de la República en el que reconoce sus derechos y obligaciones.  
+
| rowspan="3"|4.1. Promueve la cultura como medio de fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia a una nación.
| 3.1.1. Identificación de los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la República.  
+
| 4.1.1. Identificación de la relación entre la cultura como práxis social y como medio de cohesión en la sociedad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Identificación de las leyes particulares que se derivan de la Constitución Política de la República.  
+
| [[4.1.2. Análisis de la práctica de la interculturalidad para lograr respeto y convivencia.]]
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="2"|3.2. Identifica los principales organismos nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos.  
+
| [[4.1.3. Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.]]
| 3.2.1. Descripción de las funciones principales de los organismos nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Explicación del papel de los organismos internacionales que en Guatemala velan por el cumplimiento de los derechos humanos
+
| rowspan="4"|4.2. Analiza el idioma como medio de comunicación relevante de las culturas guatemaltecas.
 +
| 4.2.1. Explicación de la importancia de los idiomas guatemaltecos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="2"|3.3. Explica los convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala.
+
| 4.2.2. Investigación de las ventajas del dominio de varios idiomas y de contar con un idioma común para toda la sociedad.
| 3.3.1. Descripción de la manera como se respetan o irrespetan los derechos humanos por el Estado de Guatemala.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Explicación del protagonismo de las organizaciones sociales que velan por el respeto a los derechos humanos.
+
| 4.2.3. Análisis de la importancia del idioma en la configuración de la identidad personal, étnica y nacional.
  
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.4. Manifestación de interés por la preservación y fortalecimiento de los idiomas para promover la cultura.
 
|}
 
|}
  
[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
+
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
 

Revisión actual del 17:14 1 abr 2020


Competencia 1[editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Aplica leyes, categorías y conceptos de las Ciencias Sociales en la interpretación de los fenómenos sociales derivados de la globalización económica, política,cultural y tecnológica. 1.1. Relaciona las características y los fines de las Ciencias Sociales a partir de su clasificación 1.1.1. Descripción de las Ciencias Sociales
1.1.2. Clasificación de las Ciencias Sociales según su campo y método de investigación.
1.1.3. Determinación de la relación de las Ciencias Sociales con otras Ciencias.
1.2. Describe el nuevo orden internacional, con base en el poder hegemónico, regiones y bloques multinacionales 1.2.1. Identificación de las características de la sociedad.
1.2.2. Explicación de la estructura social y sus contradicciones.
1.2.3. Clasificación de los fenómenos relevantes del mundo actual: terrorismo internacional, conflictos étnicos, guerras y sus fines, pandemias y epidemias.
1.2.4. Promoción de la participación para la construcción de una sociedad democrática, individual y colectiva.
1.2.5. Identificación de las características del mundo contemporáneo: de la bipolaridad a la unipolaridad.
1.2.6. Descripción de los cambios que se manifiestan en la organización espacial de la producción y de la distribución de bienes y servicios y mercados financieros:
  • Modernización y difusión de tecnologías de transporte y comunicación.
  • Acceso a ciudades dominantes como centros de comando y control del capital.
  • Intensificación de las relaciones internacionales.
1.2.7. Identificación de nuevos bloques económicos (Brasil, Rusia, India y China).
1.2.8. Clasificación de los procesos de integración que vive América del Sur.
1.3. Argumenta los efectos, características y reacciones ante los tratados de libre comercio en el marco de la globalización. 1.3.1. Relación de los efectos positivos y negativos de la globalización.
1.3.2. Explicación del proceso de inserción de Guatemala en el mundo globalizado.
1.3.3. Descripción del intercambio y cooperación que Guatemala realiza con América y el resto del mundo.
1.3.4. Interpretación de los criterios, compromisos y objetivos de los tratados de libre comercio:
  • Objetivos.
  • Creación de un espacio libre de comercio.
  • Expansión y diversificación del comercio.
  • Eliminación de los obstáculos al comercio.
  • Posturas encontradas: los pro y contra del Tratado de Libre Comercio.
1.4. Explica las manifestaciones y efectos de la globalización económica, política, cultural y tecnológica. 1.4.1. Interpretación de los efectos de la globalización en la pequeña y mediana industria guatemalteca.
1.4.2. Análisis de las condiciones que dan como resultado el paso del Estado benefactor al neoliberalismo.
1.4.3. Interpretación de la desregularización de la legislación guatemalteca, como producto de la globalización.
1.4.4. Promoción de los beneficios del manejo de la tecnología en la etapa de globalización.
1.4.5. Descripción de los programas de ajuste estructural en una sociedad con problemas derivados del conflicto armado interno y por la globalización.
1.4.6. Reflexión sobre el consumismo de bienes y servicios como producto de la globalización.
1.5.Identifica la política neoliberal como proceso paralelo a la globalización y sus efectos inmediatos. 1.5.1. Interpretación de las principales medidas que impulsan los programas de estabilización económica:
  • Privatización de empresas públicas.
  • Liberación de precios en la economía.
  • Reducción del gasto público sobre todo en inversión social.
  • Apertura de la economía internacional.
1.5.2. Interpretación de las principales medidas que impulsan los programas de estabilización económica:
1.5.3. Descripción del acelerado deterioro del ambiente:
  • El efecto invernadero.
  • El desarrollo sostenible un asunto importante en las agendas gubernamentales.
  • En búsqueda del consenso: Protocolo de Kyoto.
1.5.4. Relación de la pobreza con las políticas de corte neoliberal.
1.5.5. Los efectos de la política neoliberal en las prestaciones que reciben las personas asalariadas.

Competencia 2[editar código]

Volver a la Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política. 2.1. Identifica los retos que se deben enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente. 2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.
2.1.2. Descripción de los factores de exclusión: los ingresos, origen, género, cultura y la edad, entre otros.
2.1.3. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión económica: el acceso a la tierra, desigualdad en la distribución del ingreso, entre otras.
2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud entre otras.
2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.
2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política.
2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.
2.2. Explica las características que debe incluir un Estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural y lingüística. 2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.
2.2.2. Descripción de las características de un Estado seguro y respetuoso de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
2.2.3. Describe formas de abordaje o desarrollo de la interculturalidad y la multiculturalidad en igualdad de condiciones entre los grupos que conforman la nación guatemalteca.
2.2.4. Explicación de los elementos que debe reunir un Estado que fomente el desarrollo económico competitivo y justo dentro de un marco de asertividad jurídica propiciando la participación de la ciudadanía en la distribución de la riqueza.
2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad. 2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país.
2.3.2. Clasificación de las políticas que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala.
2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.
2.3.4. Elaboración de estrategias para establecer un sector empresarial competitivo y socialmente responsable.
2.4. Explica la relación entre desarrollo social y económico y democracia participativa. 2.4.1. Argumentación con relación a las políticas o programas referidas a la redistribución de tierras y el fortalecimiento de la política de ordenamiento territorial.
2.4.2. Descripción de las políticas de atención preventiva a las poblaciones en riesgo.
2.4.3. Descripción de las características de la tecnología y las ventajas que representa su incorporación a la industrialización y otras actividades económicas.
2.4.4. Establecimiento de las ventajas que representan el tener acceso universal a educación de calidad como mínimo 9 años de escolaridad.
2.4.5. Interpretación de la Ley de Desarrollo Social.
2.4.6. Orientación del acceso a la información pública.

Competencia 3[editar código]

Volver a la Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Participa en el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios. 3.1. Indaga sobre investigaciones de tipo social en Guatemala. 3.1.1. Clasificación de las Ciencias Sociales que apoyan las investigaciones sobre problemas comunitarios.
3.1.2. Análisis de diferentes estudios históricos sobre problemas comunitarios.
3.1.3. Análisis de la evolución de la investigación social en América Latina.
3.2. Identifica problemas de tipo social en su comunidad. 3.2.1. Elaboración de un diagnóstico o monografía de la realidad social de su comunidad.
3.2.2. Identificación de problemas sociales de su comunidad.
3.2.3. Promoción de una solución de carácter integral al problema social identificado.
3.2.4. Elección de una estrategia de investigación al problema investigado.
3.2.5. Demostración de responsabilidad, interés y compromiso por los problemas sociales de su comunidad.
3.3. Elabora un proyecto de investigación social sobre problemas comunitarios. 3.3.1. Selección de un problema social especifico de su comunidad.
3.3.2. Determinación de los pasos de la investigación social:
  • Enfoque cuantitativo o cualitativo.
  • Planteamiento del problema.
  • Elaboración del marco teórico.
  • Definición y alcance.
  • Establecimiento de la hipótesis.
  • Selección del diseño apropiado a la investigación.
  • Selección de la muestra.
  • Recolección de datos.
  • Análisis de datos.
  • Elaboración de reportes.
3.3.3. Explicación de sus propias ideas y opiniones sobre la investigación del proyecto formulado.

Competencia 4[editar código]

Volver a la Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Aplica la Antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional. 4.1. Promueve la cultura como medio de fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia a una nación. 4.1.1. Identificación de la relación entre la cultura como práxis social y como medio de cohesión en la sociedad.
4.1.2. Análisis de la práctica de la interculturalidad para lograr respeto y convivencia.
4.1.3. Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.
4.2. Analiza el idioma como medio de comunicación relevante de las culturas guatemaltecas. 4.2.1. Explicación de la importancia de los idiomas guatemaltecos.
4.2.2. Investigación de las ventajas del dominio de varios idiomas y de contar con un idioma común para toda la sociedad.
4.2.3. Análisis de la importancia del idioma en la configuración de la identidad personal, étnica y nacional.
4.2.4. Manifestación de interés por la preservación y fortalecimiento de los idiomas para promover la cultura.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.