Tema 3. Publicación de textos científicos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 155: Línea 155:
  
 
===Publicación y divulgación de resultados de proyectos científicos===
 
===Publicación y divulgación de resultados de proyectos científicos===
 +
La investigación científica y la publicación de proyectos científicos son dos actividades muy relacionadas. La investigación científica termina con la publicación del informe científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico.
 +
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(24).jpg|

Revisión del 22:29 26 may 2020

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg


Inicio

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg

Indicadores de logro

  1. Expresa datos precisos a partir de la medición de magnitudes en su entorno.
  2. Explica la importancia de la investigación científica y la divulgación de los proyectos de ciencia escolar.

1. Recuerde algún experimento que haya realizado.

  • Describa en qué consistió y los resultados obtenidos.
  • Agregue una apreciación personal del experimento.

2. Lea un fragmento de un texto científico.

Las extinciones masivas
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(19).jpg

La vida en el planeta se ha renovado en varias oportunidades. Los científicos establecen que ha habido cinco grandes extinciones, con características masivas, que han afectado la vida en la Tierra tal y como se conocía.


Quizá la más famosa es la extinción de los dinosaurios, pero de hecho esa es apenas la más reciente. Antes de esa extinción hubo cuatro más, que de igual manera cambiaron por completo la realidad del momento.

La primera de estas se generó hace nada menos que unos 439 millones de años atrás.

Dicha extinción se dio específicamente entre los períodos Ordovícico y Silúrico.

En este fenómeno se vieron afectadas varias especies marinas como consecuencia del movimiento geológico que se originó internamente.

(...)

  • ¿De qué trata el fragmento?
  • ¿Qué características tienen los textos científicos?
  • ¿De qué temas científicos le gusta leer?

Desarrollo

Nuevos aprendizajes

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg

El informe científico se define como un artículo escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano. En otras palabras, hace evidente la importancia de aplicar el método científico en el desarrollo de investigaciones científicas.

El informe científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. En general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que verifican hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico. Existen diferentes tipos de informes científicos, como son las críticas y reflexiones sobre opiniones de otros autores, la revisión de literatura, los informes teóricos, los informes metodológicos y el estudio de casos, entre otros.

Principios generales de la redacción de un informe científico

Para redactar un buen informe científico se deben aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad.

ESQUEMA

Estructura de un informe científico

Por lo general, la estructura de un informe científico original consta del denominado formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del informe:

  • Introducción
  • Materiales y métodos
  • Resultados y discusión

Esta estructura no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos.

Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Existen, además, otros apartados que no forman parte del formato IMRYD, pero no por ello dejan de ser importantes, como: el título, la información acerca del autor, el resumen, las palabras clave, los agradecimientos y la lista de referencias.

ESQUEMA

Con frecuencia se necesitan secciones en la estructura original propuesta para distribuir mejor los contenidos, sobre todo en los resultados y discusión.

A continuación, se describen cada una de las partes de un informe científico original.

Título:

Es la primera parte del informe. Debe:

  • Sintetizar de manera breve la idea o el contenido principal del trabajo,
  • Ser creativo, objetivo, inequívoco y atractivo
  • Ser capaz de inspirar el suficiente interés como para que llegue a leer el resumen y por consiguiente la totalidad del trabajo.
  • Ser compresible para especialistas en otros campos.
  • Evitar el uso de abreviaturas.
  • Ser conciso y claro.

Autores

Se consideran como autores, aquellas personas que participaron en la investigación científica. Deben estar en el orden justo y adecuado, de acuerdo con su participación real.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(22.1).jpg

Resumen

También conocido como abstract. Aparece inmediatamente después del título del informe. Tiene como objetivo identificar en forma rápida y precisa el contenido básico de la investigación. Es una parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficos. Después del título, es la sección más leída del informe.

Al elaborar un resumen se recomienda:

  • Tener una idea clara del público objetivo al que se dirige la investigación.
  • Utilizar un estilo sencillo.
  • Evitar excesivos tecnicismos.
  • Ser conciso y breve.
  • Basar sus conclusiones en la información incluida en el informe.
  • Dejar claro el problema que se investiga, los principales objetivos y el alcance de la investigación.
  • Describir la metodología empleada en la investigación.
  • Enunciar las principales conclusiones.
  • Redactar en un solo párrafo o según se defina previamente.
  • Ser más cuantitativo que cualitativo.

Palabras clave

Es una sección que debe ir seguido del resumen y que consta de una lista de términos específicos e importantes que aparecen en el informe. Las palabras clave, regularmente no exceden de diez.

Introducción

Es la primera sección del texto propiamente dicho y responde a la pregunta:

¿Por qué se ha hecho este trabajo?
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(22.2).jpg

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema.

Materiales y métodos

Esta sección responde a la pregunta:

¿Cómo se ha hecho el estudio?

Tiene como meta describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se realizó la investigación. En esta sección se debe escribir, en forma detallada, los materiales y métodos utilizados para realizar el estudio y determinar la confiabilidad y la validez de sus resultados. Esta sección incluye:

  • Diseño: describe el diseño del estudio.
  • Población sobre la que se ha hecho el estudio: describe la muestra y la selección de la misma.
  • Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio.
  • Intervenciones: describe las técnicas empleadas, además de especificar los fundamentos y los aspectos éticos del estudio.
  • Análisis estadístico: describe las pruebas estadísticas empleadas para analizar los datos e interpretar la información.

Resultados

Esta sección es la parte más importante del informe.

Los resultados deben:

  • Ser concisos, claros y directos.
  • Limitarse a utilizar los datos que se vinculan con los objetivos del informe.
  • Mencionar los hallazgos relevantes e incluso aquellos contrarios a la hipótesis, pues esto le dará seriedad y credibilidad al informe.
  • Presentarse en el orden lógico como fueron encontrados, de forma que sean comprensibles y coherentes por sí mismos.
  • Hacer uso de tablas y gráficos.
  • Redactar en tiempo pasado y disponer de una estructura lógica al leer.

Discusión

En esta sección se interpretan los resultados en relación con los objetivos originales e hipótesis y el estado actual de la investigación.

Conclusiones

Al final de la discusión, se deben reflejar las conclusiones más significativas y la importancia práctica del informe científico.

Las conclusiones son generalizaciones derivadas de los resultados. La forma más simple de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente.

Lista de referencias

Las referencias bibliográficas detallan la fuente documental impresa o digital de la cual se obtuvo la información. Debe existir una correspondencia entre las citas del informe científico con las anotadas en esta sección.

Publicación y divulgación de resultados de proyectos científicos

La investigación científica y la publicación de proyectos científicos son dos actividades muy relacionadas. La investigación científica termina con la publicación del informe científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico.

[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(24).jpg|