Malla curricular

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Utiliza"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias !...»)
 
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 
== ==
 
== ==
 
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 1"
<div id="Utiliza"></div>
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 12: Línea 9:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="15"|1. Utiliza conceptos, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica para el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la Química.
+
| rowspan="11"|1. Interpreta información relevante, relacionada con la investigación en el ámbito de la Química y emite juicios con relación a los fenómenos y problemas analizados, de índole social, científica y ética.
| rowspan="4"|1.1 Identifica el papel que desempeña el método científico en la solución de problemas químicos.
+
| rowspan="6"|1.1 Discute acerca de la importancia de la investigación científica, desde la óptica de la ética.
| 1.1.1. Definición de lo que es la Química y su relación con otras ciencias.  
+
| 1.1.1. Definición y caracterización de la investigación científica.
 
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción de la importancia de utilizar el método científico en el desarrollo de la química.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Aplicación del Método Científico en un experimento relacionado con el campo de la química.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Comunicación de resultados a partir de experimentos relacionados con el campo de la Química.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Describe la importancia de la Química en función de su desarrollo y aplicaciones.
 
|  1.2.1. Descripción de las etapas de desarrollo de la química.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Diferenciación de las ramas de la química.  
+
| 1.1.2. Argumentación con relación a la Importancia de la investigación científica en el Nivel de Educación Media.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Identificación de las aplicaciones de la química en su medio.  
+
| 1.1.3. Argumentación con relación a la importancia de la ética en la investigación científica.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Asignación de importancia a los aportes de la química en los ámbitos del desarrollo humano.  
+
| 1.1.4. Investigación y discusión acerca de los principales  avances  científicos y tecnológicos en Guatemala, en Latinonamérica y en el contexto mundial.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.3. Aplica los conceptos fundamentales de matemática, en la solución de problemas de Química, en los que utiliza los recursos y la tecnología a su alcance.
+
| 1.1.5. Demostración de interés en la aplicación de normas éticas en el desarrollo y los resultados de la investigación científica.
| 1.3.1. Aplicación de operaciones fundamentales de la aritmética en la solución de problemas.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Aplicación de criterios operativos de las cifras significativas, prefijos y de notación científica.  
+
| 1.1.6. Discusión en relación con las faltas a la ética en el campo científico. Principales implicaciones.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de sistemas de medidas, factores de conversión, método del factor unitario y análisis dimensional.  
+
| rowspan="5"|1.2. Aplica las estrategias básicas de la metodología científica en las tareas propias del aprendizaje de la Química.
 +
| 1.2.1. Descripción de los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia y tecnología.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Resolución de ejercicios de despeje de ecuaciones de primer grado con una o dos variables.  
+
| 1.2.2. Aplicación del método científico en la investigación de fenómenos químicos que ocurren en el medio.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Relación entre los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida, en la conversión de un sistema a otro.  
+
| 1.2.3. Investigación relativa a los principales avances científicos y tecnológicos: impacto en las formas de vida que cohabitan el planeta y el acceso al desarrollo humano integral.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.6. Utilización de factores de conversión que le permiten determinar las cantidades en diferentes sistemas de medidas.  
+
| 1.2.4. Aplicación de las fases del método científico en el desarrollo de los aprendizajes de Química.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.7. Aplicación de procesos y conceptos básicos matemáticos que le permiten la comprensión y desarrollo de los aprendizajes de la Química.  
+
| 1.2.5. Realización de investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones,  seleccionar,  comparar y valorar estrategias para resolver problemas en el ámbito de la química a nivel local.
 
 
 
|}
 
|}
  
Línea 65: Línea 48:
  
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 2"
<div id="Información"></div>
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 75: Línea 55:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="35"|2. Utiliza información relacionada con la constitución, clasificación y organización de la materia, para la representación de las sustancias químicas presentes en su medio circundante.  
+
| rowspan="19"|2. Interpreta que las propiedades de cualquier sustancia interaccionan con un grado de relación interna, a través de la formación de enlaces químicos que dan lugar a nuevas sustancias, mediante determinadas reacciones químicas.
| rowspan="9"|2.1. Describe la estructura, propiedades y fenómenos que se producen en la materia.
+
| rowspan="7"|2.1. Utiliza el modelo de enlace en la formación de moléculas y la deducción de algunas propiedades de los diferentes tipos de sustancias.  
| 2.1.1. Descripción de las propiedades de la materia.  
+
| 2.1.1.Indagación con relación al por qué se forma un enlace químico.
 
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Clasificación de las propiedades de la materia.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Definición de conceptos básicos: átomo, elemento, molécula, compuesto y mezcla.  
+
| 2.1.2. Interpretación del enlace químico a partir de la estabilidad energética de los átomos enlazados.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Diferenciación entre átomo y molécula.  
+
| 2.1.3. Análisis de la naturaleza de los tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.5. Diferenciación entre elemento, compuesto y mezcla.  
+
| 2.1.4. Descripción de las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Identificación de los nombres y símbolos de los elementos químicos.  
+
| 2.1.5. Representación de enlaces covalentes empleando las estructuras de Lewis y la teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7. Identificación del estado en que se encuentran las sustancias en la naturaleza.  
+
| 2.1.6. Identificación y ejemplificación de las propiedades de los metales, a partir del entorno.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.8. Clasificación de los estados físicos de la materia.  
+
| 2.1.7. Descripción de las propiedades de algunas sustancias de interés biológico  o industrial, en función de la estructura o enlaces característicos de la misma.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Diferenciación de cambios de estado físico y químico.  
+
| rowspan="10"|2.2. Realiza cálculos cuantitativos a partir de cambios químicos que se generan de las reacciones químicas.
 +
| 2.2.1. Ejemplificación del significado del concepto de reacción química.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|2.2. Utiliza la [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica] y la nomenclatura en la resolución de problemas químicos y en actividades científicas y educativas del entorno.
+
| 2.2.2. Interpretación del significado de las reacciones exotérmicas y endotérmicas, a partir de los fenómenos que ocurren en el cuerpo humano y el medio ambiente.
| 2.2.1. Descripción de la importancia del uso de la [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica] como herramienta en la Química.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Descripción de los experimentos y leyes que le dan soporte a la teoría Atómica de Dalton.  
+
| 2.2.3. Representación del contenido energético de reactivos y productos mediante diagramas entálpicos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de tríadas de Dobereiner y Octavas de Newlands.
+
| 2.2.4. Resuelve problemas en relación con procesos a presión y volumen constante: entalpía de formación, combustión, etc).
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Descripción del desarrollo de la [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica].  
+
| 2.2.5. Interpretación de la Ley de Hess y el significado del concepto de entalpía de enlace.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Comparación entre los principales modelos de la [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica]: de Mendeleyev y Meyer, [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica] de Moseley.  
+
| 2.2.6. Cálculo de entalpias de reacción a partir de fenómenos químicos que ocurren en el medio.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Identificación de la Ley periódica.  
+
| 2.2.7. Análisis de las condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico.a].  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.7. Descripción de la relación entre la configuración electrónica y la [http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm tabla periódica].  
+
| 2.2.8. Interpretación del significado de la energía libre de Gibs, espontaneidad de una reacción química y los factores que la afectan.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.8. Clasificación de los elementos: metales y no metales.  
+
| 2.2.9. Caracterización y ejemplificación de de las reacciones de combustión.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.9. Descripción de grupos, periodos y familias.  
+
| 2.2.10. Cálculo del calor de reacción.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.10. Identificación de Sistema Clásico, estequiométrico y Stock.  
+
| rowspan="2"|2.3. Discute en relación con la importancia e implicaciones de las reacciones químicas en el medio ambiente y la salud.
 +
| 2.3.1. Argumentación documentada en relación con la contaminación producida por los combustibles fósiles, principalmente: repercusiones sociales y medio ambientales.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.11. Diferenciación entre cationes y aniones.
+
| 2.3.2. Relación de los procesos energéticos desarrollados durante las reacciones químicas con el valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.12. Identificación de nomeclantura de compuestos binarios, ternarios y cuaternarios.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|2.3. Explica la constitución del átomo, el desarrollo del modelo actual y la teoría que lo apoya como parte importante del estudio de la materia.
 
| 2.3.1. Definición de átomo y Teoría Atómica de Dalton.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Identificación de Ley de proporciones definidas y Ley de proporciones múltiples.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Relación entre el proceso histórico de la teoría atómica con la tecnología actual.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de las propiedades de las partículas atómicas.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Definición de masa atómica.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Cálculo de la masa atómica ponderada.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.7. Identificación de mmodelos atómicos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.8. Construcción de modelos, para demostrar la estructura del átomo.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.9. Descripción de partículas subatómicas.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.10. Diferenciación entre Isótopos e isóbaros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.4. Emplea los números cuánticos, la configuración electrónica de un átomo y la ley del octeto, para representar sustancias químicas del entorno.
 
| 2.4.1. Identificación de números cuánticos, configuración electrónica, configuración de orbitales y estabilidad de los subniveles completos y semilleros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Descripción de la Estructura de Lewis y la Regla del Octeto.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Descripción de los tipos de enlace: enlace iónico, covalente y metálico.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Utilización de las Estructuras de Lewis y la Ley del Octeto en sustancias químicas.
 
 
 
 
|}
 
|}
  
Línea 189: Línea 119:
  
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 3"
<div id="Interpreta"></div>
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 199: Línea 126:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="38"|3 . Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno inmediato a partir del empleo de fórmulas y ecuaciones químicas.  
+
| rowspan="34"|3. Aplica principios, leyes y conceptos que explican el equilibrio, la cinética y la transferencia de energía en las reacciones químicas que ocurren en el medio.
| rowspan="6"|3.1. Describe los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno natural.  
+
| rowspan="13"|3.1. Realiza cálculos cuantitativos en relacionados con el equilibrio químico y la velocidad de reacción a partir de reacciones químicas que ocurren en el entorno.
| 3.1.1. Definición de reacción química.
+
| 3.1.1. Interpretación del significado del concepto de sistema en el ámbito de la Química y la Biología.
 
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de los componentes de una ecuación química
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Descripción de tipos de reacciones químicas y la forma en que se unen los átomos para formar moléculas.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Diferenciación entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.  
+
| 3.1.2. Ejemplificación del concepto de equilibrio físico y químico, a partir de los fenómenos que ocurren en el medio.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.5. Explicación de los factores que afectan la velocidad de reacción.  
+
| 3.1.3. Análisis de las condiciones que cualitativamente caracterizan un equilibrio físico o químico.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.6. Enumeración de cambios químicos que observa en fenómenos que ocurren en su entorno natural.  
+
| 3.1.4. Descripción de las características macroscópicas del equilibrio químico.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Diferencia fórmulas empíricas de las moleculares, según las características dadas.
+
| 3.1.5. Interpretación y aplicación de las características del estado de equilibrio químico: Ley de acción de masas, cociente de reacción, factores que afectan las condiciones de equilibrio y el principio de Chatelier.  
| 3.2.1. Definición de fórmulas empíricas y moleculares.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Enumeración de los tipos de moléculas: homonuclear y heteronuclear.  
+
| 3.1.6. Identificación de las constantes de equilibrio y su relación.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Identificación de masas moleculares y molares.  
+
| 3.1.7. Análisis de la relación entre la concentración de reactivos y productos en la expresión de equilibrio químico.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Diferenciación entre fórmulas empíricas y fórmulas moleculares.  
+
| 3.1.8. Explicación de la relación entre el valor de la constante de equilibrio y la concentración de una solución.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|3.3. Calcula composiciones porcentuales en un compuesto, a partir de una formula dada.
+
| 3.1.9. Ejemplificación de las aplicaciones del equilibrio químico en la vida cotidiana y el ámbito de la salud.
| 3.3.1. Determinación de fórmulas moleculares.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Representación de la formula molecular de un compuesto.  
+
| 3.1.10. Interpretación del concepto de velocidad de reacción y los factores que en esta intervienen.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Resolución de problemas de cálculo de composición molecular de un compuesto.  
+
| 3.1.11. Asociación de una reacción química con una determinada energía de activación.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.4. Describe el concepto del mol y la forma en que puede utilizarlo en el entorno.
+
| 3.1.12. Distinción entre los conceptos de catalizador e inhibidor.
| v3.4.1. Definición de mol y la importancia del número de Avogadro.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Definición de volumen molar, masa molar, relación molar.  
+
| 3.1.13. Valora la importancia de los catalizadores en la salud y la industria.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3. Explicación del significado de una fórmula química.  
+
| rowspan="11"|3.2. Determina el grado de acidez o basicidad de una sustancia mediante métodos directos e indirectos.
 +
| 3.2.1. Identificación del carácter ácido y básico de una sustancia.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Cálculo de la masa molecular de un compuesto.  
+
| 3.2.2. Interpretación de la teoría de Brönsted  y Lowry, a partir de reacciones que se producen en el medio.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Cálculo del número de moles, número de átomos o moléculas y la masa de una sustancia.  
+
| 3.2.3. Análisis de las reacciones de transferencia de protones: ácidos y bases fuertes y débiles.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Cálculo de la composición centesimal de un compuesto.
+
| 3.2.4. Identificación de indicadores ácido-base en el medio circundante.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.7. Cálculo de la fórmula empírica y molecular de un compuesto.  
+
| 3.2.5. Discusión documentada sobre la importancia de los indicadores ácido base en el ámbito de la salud, la industria y el medio ambiente.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.8. Ejemplificación de fórmulas empíricas y moleculares de un compuesto.  
+
| 3.2.6. Análisis de la disociación del agua: su carácter ácido y básico.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.5. Identifica la fórmula de un compuesto químico orgánico.  
+
| 3.2.7. Interpretación del significado del concepto de pH, a partir de sustancias del entorno.
| 3.5.1. Cálculo del número de oxidación de cada uno de los elementos de un compuesto.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.5.2. Clasificación de los compuestos por el número de elementos que lo forman.  
+
| 3.2.8. Cálculo y medición del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.5.3. Aplicación de los principios básicos de cada uno de los tres sistemas de nomenclatura.  
+
| 3.2.9. Explicación de la importancia del pH en el ámbito de la salud humana y el medio ambiente.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.5.4. Identificación de fórmulas de compuestos binarios, ternarios y cuaternarios.  
+
| 3.2.10. Identificación de algunos ácidos y bases que interesan en la salud, sector industrial y la vida cotidiana.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.6. Resuelve problemas estequiométricos en los que hace uso de las ecuaciones químicas.
+
| 3.2.11. Identificación de las causas que provocan la lluvia ácida y sus efectos en la salud y el medio ambiente.
| 3.6.1. Diferenciación entre reacción química y ecuación química.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.6.2. Predicción del comportamiento de una reacción química.  
+
| rowspan="10"|3.3. Identifica reacciones de óxido-reducción, el concepto de número de oxidación y su cálculo para los elementos que participan en este tipo de reacciones químicas.
 +
| 3.3.1. Caracterización de las reacciones de óxido-reducción y su importancia en la vida cotidiana.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.6.3. Utilización de diferentes métodos para balancear una ecuación química.  
+
| 3.3.2. Asociación del número de oxidación con la carga del elemento químico.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.6.4. Aplicación de operaciones matemáticas en la solución de problemas con ecuaciones químicas.
+
| 3.3.3. Ejemplificación de las reglas para determinar el número de oxidación de una sustancia.
 
 
|-
 
| rowspan="7"|3.7. Identifica el proceso de transferencia de electrones en una reacción química.
 
| 3.7.1. Identificación de las reacciones de óxido- reducción y ácido-bases entre sustancias. REDOX) o de iones de hidrógeno (ácidos y bases).  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.2. Descripción de números de oxidación. sustancia oxidada y reducida, agente reductor y agente oxidante.  
+
| 3.3.4. Ejemplificación del significado del concepto de óxido-reducción y sus aplicaciones en el campo de la salud y el sector industrial.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.3. Explicación de la estructura de un gas noble y la regla del octeto (electrones libres y de enlace).  
+
| 3.3.5. Aplicación de las valoraciones redox y tratamiento experimental.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.4. Identificación de las teorías de ácidos y bases.  
+
| 3.3.6. Descripción de las aplicaciones y repercusiones de las reacciones de óxido- reducción.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.5. Descripción de las propiedades y la nomenclatura de ácidos y bases.  
+
| 3.3.7. Experimentación y descripción de las aplicaciones de las reacciones redox en las pilas y baterías eléctricas.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.6. Identificación de reacciones de neutralización y sus aplicaciones en la vida diaria.
+
| 3.3.8. Discusión acerca de la importancia de la electrólisis en los ámbitos de la salud, industrial y económico.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.7.7. Realización de experimentos sencillos, de utilidad en la vida diaria, para analizar las reacciones de los elementos al combinarse.
+
| 3.3.9. Indagación sobre la corrosión de los metales y su prevención. Residuos y reciclaje.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="2"|3.8. Describe reacciones químicas que se llevan a cabo en la naturaleza, en procesos humanos y su efecto en los organismos vivos.
+
| 3.3.10. Descripción de algunos procesos electroquímicos que se emplean en la salud, la industria y la economía en Guatemala.
| 3.8.1. Explicación de las causas del efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono, la llluvia ácida y el calentamiento global.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.8.2. Identificación de los aspectos principales que introducen el estudio de la bioquímica.  
 
 
 
 
|}
 
|}
  
 
== ==
 
== ==
 
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" id="Competencia 4"
<div id="Fenómenos"></div>
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Competencias
Línea 336: Línea 241:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|4. Interpreta los fenómenos que ocurren en sustancias gaseosas, las leyes y principios que los explican, así como el origen y la transferencia de energía entre sistemas termodinámicos a partir de las reacciones químicas que ocurren en su medio circundante.  
+
| rowspan="14"|4. Aplica principios y conceptos relacionados con la química del carbono en el análisis de reacciones químicas y la designación de compuestos orgánicos.
| rowspan="7"|4.1. Resuelve problemas relacionados con las leyes que explican el comportamiento de los gases presentes en su medio circundante y los que provocan el efecto invernadero.  
+
| rowspan="5"|4.1. Discute sobre la importancia del carbono en la formación de compuestos orgánicos.
| 4.1.1. Medición de la presión atmosférica (puede utilizarse un barómetro).  
+
| 4.1.1. Ilustración de las propiedades generales de los compuestos orgánicos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|  4.1.2. Descripción de la Teoría Cinética Molecular.  
+
|  4.1.2. Identificación de los elementos  químicos que constituyen un compuesto orgánico.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Enumeración de las propiedades de los gases.  
+
| 4.1.3. Discusión sobre el rol del carbono en los compuestos orgánicos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Identificación del tipo de variables de los gases.  
+
| 4.1.4. Descripción de las características que presenta el átomo de carbono que determinan el número y la diversidad de los compuestos orgánicos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Identificación de las unidades para medir la presión de los gases.  
+
| 4.1.5. Análisis de la tetra valencia del átomo de carbono en la conformación de enlaces químicos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Aplicación de las leyes de los gases: Boyle, Charles, Avogadro y ecuación general de los gases.  
+
| rowspan="6"|4.2. Nombra compuestos orgánicos específicos a partir de los enlaces de carbono que se forman.
 +
| 4.2.1. Clasificación de las cadenas carbonadas (hidrocarburos).
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.7. Explicación de la acción que ejercen los gases que provocan el efecto invernadero en la Tierra.  
+
| 4.2.2. Asociación del número de átomos de carbono con los prefijos utilizados en la nomenclatura de los compuestos orgánicos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Emplea los conceptos, principios y leyes relacionados con el origen y transferencia de energía en las reacciones químicas.
+
| 4.2.3. Clasificación y ejemplificación de los hidrocarburos de acuerdo con la saturación de átomos de hidrógeno en la cadena y la forma que esta posee.
| 4.2.1. Clasificación de las reacciones químicas desde el punto de vista energético.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Explicación del origen de la energía que se produce en las reacciones químicas
+
| 4.2.4. Interpretación de las propiedades de los hidrocarburos saturados e insaturados en general: solubilidad, reactividad y puntos de fusión y ebullición.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de las reacciones químicas de acuerdo con el sentido del flujo de la energía.  
+
| 4.2.5. Ejemplificación de las propiedades de los compuestos orgánicos, según el grupo funcional que lo  caracteriza, longitud de la cadena y polaridad de la molécula.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.6. Distinción de los tipos de isometría en los hidrocarburos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de las diferentes formas de energía que se obtienen a partir de una reacción química.  
+
| rowspan="3"|4.3. Distingue los compuestos orgánicos que se forman a partir de las reacciones químicas orgánicas analizadas.
 +
| 4.3.1. Identificación de los tipos de reacciones que se producen a partir de compuestos de carbono.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Aplicación de la Ley de Hess.  
+
| 4.3.2. Identificación de las sustancias que se forman a partir de reacciones de compuestos orgánicos: alcanos, alquinos, alcoholes, grasas y otros.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Cálculos energéticos a partir de una reacción química.
+
| 4.3.3. Diferenciación  química de los principales compuestos de interés orgánico: proteínas, grasas e hidratos de carbono.
 
 
 
|}
 
|}
  
[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
+
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
 

Revisión actual del 00:29 2 may 2017


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Interpreta información relevante, relacionada con la investigación en el ámbito de la Química y emite juicios con relación a los fenómenos y problemas analizados, de índole social, científica y ética. 1.1 Discute acerca de la importancia de la investigación científica, desde la óptica de la ética. 1.1.1. Definición y caracterización de la investigación científica.
1.1.2. Argumentación con relación a la Importancia de la investigación científica en el Nivel de Educación Media.
1.1.3. Argumentación con relación a la importancia de la ética en la investigación científica.
1.1.4. Investigación y discusión acerca de los principales avances científicos y tecnológicos en Guatemala, en Latinonamérica y en el contexto mundial.
1.1.5. Demostración de interés en la aplicación de normas éticas en el desarrollo y los resultados de la investigación científica.
1.1.6. Discusión en relación con las faltas a la ética en el campo científico. Principales implicaciones.
1.2. Aplica las estrategias básicas de la metodología científica en las tareas propias del aprendizaje de la Química. 1.2.1. Descripción de los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia y tecnología.
1.2.2. Aplicación del método científico en la investigación de fenómenos químicos que ocurren en el medio.
1.2.3. Investigación relativa a los principales avances científicos y tecnológicos: impacto en las formas de vida que cohabitan el planeta y el acceso al desarrollo humano integral.
1.2.4. Aplicación de las fases del método científico en el desarrollo de los aprendizajes de Química.
1.2.5. Realización de investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para resolver problemas en el ámbito de la química a nivel local.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Química - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Interpreta que las propiedades de cualquier sustancia interaccionan con un grado de relación interna, a través de la formación de enlaces químicos que dan lugar a nuevas sustancias, mediante determinadas reacciones químicas. 2.1. Utiliza el modelo de enlace en la formación de moléculas y la deducción de algunas propiedades de los diferentes tipos de sustancias. 2.1.1.Indagación con relación al por qué se forma un enlace químico.
2.1.2. Interpretación del enlace químico a partir de la estabilidad energética de los átomos enlazados.
2.1.3. Análisis de la naturaleza de los tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico.
2.1.4. Descripción de las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.
2.1.5. Representación de enlaces covalentes empleando las estructuras de Lewis y la teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia.
2.1.6. Identificación y ejemplificación de las propiedades de los metales, a partir del entorno.
2.1.7. Descripción de las propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial, en función de la estructura o enlaces característicos de la misma.
2.2. Realiza cálculos cuantitativos a partir de cambios químicos que se generan de las reacciones químicas. 2.2.1. Ejemplificación del significado del concepto de reacción química.
2.2.2. Interpretación del significado de las reacciones exotérmicas y endotérmicas, a partir de los fenómenos que ocurren en el cuerpo humano y el medio ambiente.
2.2.3. Representación del contenido energético de reactivos y productos mediante diagramas entálpicos.
2.2.4. Resuelve problemas en relación con procesos a presión y volumen constante: entalpía de formación, combustión, etc).
2.2.5. Interpretación de la Ley de Hess y el significado del concepto de entalpía de enlace.
2.2.6. Cálculo de entalpias de reacción a partir de fenómenos químicos que ocurren en el medio.
2.2.7. Análisis de las condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico.a].
2.2.8. Interpretación del significado de la energía libre de Gibs, espontaneidad de una reacción química y los factores que la afectan.
2.2.9. Caracterización y ejemplificación de de las reacciones de combustión.
2.2.10. Cálculo del calor de reacción.
2.3. Discute en relación con la importancia e implicaciones de las reacciones químicas en el medio ambiente y la salud. 2.3.1. Argumentación documentada en relación con la contaminación producida por los combustibles fósiles, principalmente: repercusiones sociales y medio ambientales.
2.3.2. Relación de los procesos energéticos desarrollados durante las reacciones químicas con el valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Química - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Aplica principios, leyes y conceptos que explican el equilibrio, la cinética y la transferencia de energía en las reacciones químicas que ocurren en el medio. 3.1. Realiza cálculos cuantitativos en relacionados con el equilibrio químico y la velocidad de reacción a partir de reacciones químicas que ocurren en el entorno. 3.1.1. Interpretación del significado del concepto de sistema en el ámbito de la Química y la Biología.
3.1.2. Ejemplificación del concepto de equilibrio físico y químico, a partir de los fenómenos que ocurren en el medio.
3.1.3. Análisis de las condiciones que cualitativamente caracterizan un equilibrio físico o químico.
3.1.4. Descripción de las características macroscópicas del equilibrio químico.
3.1.5. Interpretación y aplicación de las características del estado de equilibrio químico: Ley de acción de masas, cociente de reacción, factores que afectan las condiciones de equilibrio y el principio de Chatelier.
3.1.6. Identificación de las constantes de equilibrio y su relación.
3.1.7. Análisis de la relación entre la concentración de reactivos y productos en la expresión de equilibrio químico.
3.1.8. Explicación de la relación entre el valor de la constante de equilibrio y la concentración de una solución.
3.1.9. Ejemplificación de las aplicaciones del equilibrio químico en la vida cotidiana y el ámbito de la salud.
3.1.10. Interpretación del concepto de velocidad de reacción y los factores que en esta intervienen.
3.1.11. Asociación de una reacción química con una determinada energía de activación.
3.1.12. Distinción entre los conceptos de catalizador e inhibidor.
3.1.13. Valora la importancia de los catalizadores en la salud y la industria.
3.2. Determina el grado de acidez o basicidad de una sustancia mediante métodos directos e indirectos. 3.2.1. Identificación del carácter ácido y básico de una sustancia.
3.2.2. Interpretación de la teoría de Brönsted y Lowry, a partir de reacciones que se producen en el medio.
3.2.3. Análisis de las reacciones de transferencia de protones: ácidos y bases fuertes y débiles.
3.2.4. Identificación de indicadores ácido-base en el medio circundante.
3.2.5. Discusión documentada sobre la importancia de los indicadores ácido base en el ámbito de la salud, la industria y el medio ambiente.
3.2.6. Análisis de la disociación del agua: su carácter ácido y básico.
3.2.7. Interpretación del significado del concepto de pH, a partir de sustancias del entorno.
3.2.8. Cálculo y medición del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.
3.2.9. Explicación de la importancia del pH en el ámbito de la salud humana y el medio ambiente.
3.2.10. Identificación de algunos ácidos y bases que interesan en la salud, sector industrial y la vida cotidiana.
3.2.11. Identificación de las causas que provocan la lluvia ácida y sus efectos en la salud y el medio ambiente.
3.3. Identifica reacciones de óxido-reducción, el concepto de número de oxidación y su cálculo para los elementos que participan en este tipo de reacciones químicas. 3.3.1. Caracterización de las reacciones de óxido-reducción y su importancia en la vida cotidiana.
3.3.2. Asociación del número de oxidación con la carga del elemento químico.
3.3.3. Ejemplificación de las reglas para determinar el número de oxidación de una sustancia.
3.3.4. Ejemplificación del significado del concepto de óxido-reducción y sus aplicaciones en el campo de la salud y el sector industrial.
3.3.5. Aplicación de las valoraciones redox y tratamiento experimental.
3.3.6. Descripción de las aplicaciones y repercusiones de las reacciones de óxido- reducción.
3.3.7. Experimentación y descripción de las aplicaciones de las reacciones redox en las pilas y baterías eléctricas.
3.3.8. Discusión acerca de la importancia de la electrólisis en los ámbitos de la salud, industrial y económico.
3.3.9. Indagación sobre la corrosión de los metales y su prevención. Residuos y reciclaje.
3.3.10. Descripción de algunos procesos electroquímicos que se emplean en la salud, la industria y la economía en Guatemala.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Química - Quinto Grado

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Aplica principios y conceptos relacionados con la química del carbono en el análisis de reacciones químicas y la designación de compuestos orgánicos. 4.1. Discute sobre la importancia del carbono en la formación de compuestos orgánicos. 4.1.1. Ilustración de las propiedades generales de los compuestos orgánicos.
4.1.2. Identificación de los elementos químicos que constituyen un compuesto orgánico.
4.1.3. Discusión sobre el rol del carbono en los compuestos orgánicos.
4.1.4. Descripción de las características que presenta el átomo de carbono que determinan el número y la diversidad de los compuestos orgánicos.
4.1.5. Análisis de la tetra valencia del átomo de carbono en la conformación de enlaces químicos.
4.2. Nombra compuestos orgánicos específicos a partir de los enlaces de carbono que se forman. 4.2.1. Clasificación de las cadenas carbonadas (hidrocarburos).
4.2.2. Asociación del número de átomos de carbono con los prefijos utilizados en la nomenclatura de los compuestos orgánicos.
4.2.3. Clasificación y ejemplificación de los hidrocarburos de acuerdo con la saturación de átomos de hidrógeno en la cadena y la forma que esta posee.
4.2.4. Interpretación de las propiedades de los hidrocarburos saturados e insaturados en general: solubilidad, reactividad y puntos de fusión y ebullición.
4.2.5. Ejemplificación de las propiedades de los compuestos orgánicos, según el grupo funcional que lo caracteriza, longitud de la cadena y polaridad de la molécula.
4.2.6. Distinción de los tipos de isometría en los hidrocarburos.
4.3. Distingue los compuestos orgánicos que se forman a partir de las reacciones químicas orgánicas analizadas. 4.3.1. Identificación de los tipos de reacciones que se producen a partir de compuestos de carbono.
4.3.2. Identificación de las sustancias que se forman a partir de reacciones de compuestos orgánicos: alcanos, alquinos, alcoholes, grasas y otros.
4.3.3. Diferenciación química de los principales compuestos de interés orgánico: proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.