Área de Ciencias Naturales y Tecnología

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 7: Línea 7:
 
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
|-valign=“top”
+
|-valign="top"
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3. Aplica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con los valores de su cultura, para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3.1. Explicación de la Importancia y beneficios de la salud, desde las diferentes culturas del país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Práctica medidas para el mantenimiento de la salud, de acuerdo con la cosmovisión del pueblo al que pertenece.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La conservación de la salud
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de medidas para prevenir enfermedades físicas, mentales y emocionales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Practica medidas para prevenir enfermedades comunes en la comunidad.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3.4. Clasificación de alimentos de su entorno de acuerdo con su valor nutritivo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Agrupa alimentos de diferente origen que se producen en su entorno, según el contenido nutricional más abundante.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Nutrición y salud
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3.5. Identificación de los alimentos que constituyen la olla familiar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Nombra alimentos nutritivos producidos en su localidad.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva, para preservar la salud, la vida y el entorno en que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.5.1. Descripción de medidas de seguridad en el hogar, la escuela y la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Practica medidas de seguridad individuales y colectivas útiles en el hogar, la escuela y la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La conservación de la salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.5.2. Identificación de los principios generales de los primeros auxilios en caso de lesiones o accidentes: proteger, alertar y socorrer.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Representa los principios generales para brindar primeros auxilios.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Seguridad individual y colectiva
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.5.3. Descripción de normas de seguridad individual y colectiva aplicables en actividades sociales, recreativas y deportivas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Practica medidas para brindar protección, alertar y socorrer a personas lesionadas o accidentadas.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de la estructura y funciones del aparato digestivo y el respiratorio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos principales de los aparatos digestivo y respiratorio, en el cuerpo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Digestión y respiración humana
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio con sus respectivas funciones.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="14" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe las formas en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los factores bióticos en un ecosistema y sus funciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra factores bióticos y factores abióticos de un ecosistema local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Factores bióticos y abióticos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere las funciones de dos factores bióticos y dos abióticos de un ecosistema local.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.3. Incidencia de los animales y las plantas en el medio ambiente: productores, consumidores y descomponedores.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Ejemplifica la función de organismos productores, consumidores y depredadores en un ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La cadena alimenticia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Identifica relaciones entre los componentes de un ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Relación de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre un factor biótico y un factor abiótico de un ecosistema (la luz del sol y las plantas, por ejemplo).
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Relaciones entre los factores del ecosistema
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.3. Identificación de las relaciones alimentarias y energéticas en un ecosistema (cadena y pirámide alimenticia).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere relaciones alimentarias y energéticas entre organismos productores, consumidores y descomponedores.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Participa en acciones de promoción y prevención de problemas de salud humana, sanidad animal, y vegetal, así como ambientales para mantener el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Identificación de problemas ambientales, formas de contaminación y su impacto en la vida del ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra problemas ambientales locales y cómo afectan al ser humano, animales y plantas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los problemas ambientales locales
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.3. Participación en acciones para prevenir minimizar o resolver los problemas ambientales. 
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunica por escrito las acciones realizadas para prevenir, minimizar o resolver problemas ambientales en su medio.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.4. Identificación de formas de protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua, leña, entre otros, para una relación armónica con la naturaleza.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica en qué consiste el uso racional de los recursos naturales locales.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso sostenible de los recursos naturales
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.9. Utilización racional del agua, en su casa, escuela y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Ejemplifica el uso racional del agua y otros recursos naturales locales.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de actividades para la recuperación y conservación del medio ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona algunas acciones a realizar para la recuperación y conservación del medio ambiente local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El medio ambiente local
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.5. Explicación de los efectos que causa en el ambiente el aumento y la disminución de la población.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Representa en forma gráfica los efectos que la sobrepoblación provoca en el ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La sobrepoblación y el ambiente
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de acciones para promover el patrimonio natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Indica cómo promover el patrimonio natural de la localidad o el municipio en el que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El patrimonio natural
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
*Identifica los efectos que en el ambiente causa el aumento o la disminución de la población y otros procesos sociales de importancia local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.1. Explicación de los efectos del deterioro ambiental en la vida humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los efectos de la sobrepoblación en el medio natural y social.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La sobrepoblación y el ambiente
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunica en forma escrita, cómo afecta el deterioro ambiental la vida humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los problemas ambientales locales
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Elabora registros e informes sencillos de sus observaciones y experimentaciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Descripción de una secuencia de eventos observados en su medio natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma gráfica, una secuencia de eventos observados en el medio natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los fenómenos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.2. Formulación de conclusiones y recomendaciones a partir de observaciones y experimentos realizados.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunica por escrito, sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, obtenidas a partir de un experimento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Resultados de la experimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3.1. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en actividades diarias (hogar, industria, comercio, agricultura, otras).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere la utilidad de la energía en las actividades que realiza y los recursos que emplea.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía y su conservación
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3.3. Identificación de las ventajas y los beneficios del uso racional de la energía en actividades cotidianas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Explica a qué se refiere el uso racional de la energía.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Ejemplificación acerca de cómo se realiza la transformación de la energía, y algunas formas para su conservación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"| 3. Menciona algunas medidas para conservar la energía en su hogar y la escuela.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, cultivos y ocupaciones de los habitantes de su comunidad y región.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Diferenciación entre estaciones y épocas climáticas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*1. Caracteriza las estaciones y las épocas del año en Guatemala.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
Fenómenos climáticos en Guatemala
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Explicación del por qué en Guatemala ocurren dos estaciones y su relación con los movimientos e inclinaciones del planeta.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Explica la relación entre los movimientos e inclinaciones del planeta y los períodos climáticos en el país.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la influencia del Sol y la Luna en algunos fenómenos y procesos naturales que ocurren en la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Comunica por escrito cómo influye el Sol y la Luna en el clima, los cultivos y otras ocupaciones humanas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El clima y su influencia en la vida humana
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la influencia del clima en la vida humana. y algunas medidas para adaptarse a sus alteraciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Comunica por escrito la influencia del clima en actividades humanas cotidianas.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y la tecnología en los fenómenos y procesos sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.1. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere los beneficios de los aportes tecnológicos que se utilizan en el medio y sus peligros.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La tecnología y sus bondades
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.2. Descripción de los peligros y daños por el mal uso de la tecnología.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.3. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Indica la relación entre la ciencia y la tecnología.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ciencia y tecnología para la cultura
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Menciona cómo se puede beneficiar la cultura, de la ciencia y tecnología.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Opina respecto cómo se beneficiarían las tradiciones y costumbres de los aportes de la ciencia y la tecnología.
 
|-valign=“top”
 
|-valign=“top”
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 
|}
 
|}
  

Revisión del 21:58 1 jun 2022

Unidad 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Dosificación (Secuencia de aprendizajes) Cantidad de sesiones por aprendizaje
1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano. 1.3. Aplica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con los valores de su cultura, para conservar la salud. 1.3.1. Explicación de la Importancia y beneficios de la salud, desde las diferentes culturas del país. 1. Práctica medidas para el mantenimiento de la salud, de acuerdo con la cosmovisión del pueblo al que pertenece. La conservación de la salud 1
  • Identificación de medidas para prevenir enfermedades físicas, mentales y emocionales.
2. Practica medidas para prevenir enfermedades comunes en la comunidad.
1.3.4. Clasificación de alimentos de su entorno de acuerdo con su valor nutritivo. 3. Agrupa alimentos de diferente origen que se producen en su entorno, según el contenido nutricional más abundante. Nutrición y salud 1
1.3.5. Identificación de los alimentos que constituyen la olla familiar. 4. Nombra alimentos nutritivos producidos en su localidad.
1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva, para preservar la salud, la vida y el entorno en que vive. 1.5.1. Descripción de medidas de seguridad en el hogar, la escuela y la comunidad. 1. Practica medidas de seguridad individuales y colectivas útiles en el hogar, la escuela y la comunidad. La conservación de la salud 1
1.5.2. Identificación de los principios generales de los primeros auxilios en caso de lesiones o accidentes: proteger, alertar y socorrer. 2. Representa los principios generales para brindar primeros auxilios. Seguridad individual y colectiva 2
1.5.3. Descripción de normas de seguridad individual y colectiva aplicables en actividades sociales, recreativas y deportivas. 3. Practica medidas para brindar protección, alertar y socorrer a personas lesionadas o accidentadas.
1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
  • Identificación de la estructura y funciones del aparato digestivo y el respiratorio.
1. Identifica los órganos principales de los aparatos digestivo y respiratorio, en el cuerpo humano. Digestión y respiración humana 1
2. Relaciona los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio con sus respectivas funciones.
2. Describe las formas en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema. 2.1. Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
  • Identificación de los factores bióticos en un ecosistema y sus funciones.
1. Nombra factores bióticos y factores abióticos de un ecosistema local. Factores bióticos y abióticos 1
2. Refiere las funciones de dos factores bióticos y dos abióticos de un ecosistema local.
2.1.3. Incidencia de los animales y las plantas en el medio ambiente: productores, consumidores y descomponedores. 3. Ejemplifica la función de organismos productores, consumidores y depredadores en un ecosistema. La cadena alimenticia 1
2.2. Identifica relaciones entre los componentes de un ecosistema. 2.2.1. Relación de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema. 1. Explica la relación entre un factor biótico y un factor abiótico de un ecosistema (la luz del sol y las plantas, por ejemplo). Relaciones entre los factores del ecosistema 2
2.2.3. Identificación de las relaciones alimentarias y energéticas en un ecosistema (cadena y pirámide alimenticia). 2. Refiere relaciones alimentarias y energéticas entre organismos productores, consumidores y descomponedores.
2.3. Participa en acciones de promoción y prevención de problemas de salud humana, sanidad animal, y vegetal, así como ambientales para mantener el equilibrio ecológico. 2.3.2. Identificación de problemas ambientales, formas de contaminación y su impacto en la vida del ser humano. 1. Nombra problemas ambientales locales y cómo afectan al ser humano, animales y plantas. Los problemas ambientales locales 1
2.3.3. Participación en acciones para prevenir minimizar o resolver los problemas ambientales. 2. Comunica por escrito las acciones realizadas para prevenir, minimizar o resolver problemas ambientales en su medio.
2.3.4. Identificación de formas de protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua, leña, entre otros, para una relación armónica con la naturaleza. 3. Explica en qué consiste el uso racional de los recursos naturales locales. Uso sostenible de los recursos naturales 1
2.3.9. Utilización racional del agua, en su casa, escuela y comunidad. 4. Ejemplifica el uso racional del agua y otros recursos naturales locales.
2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.
  • Identificación de actividades para la recuperación y conservación del medio ambiente.
1. Menciona algunas acciones a realizar para la recuperación y conservación del medio ambiente local. El medio ambiente local 1
2.4.5. Explicación de los efectos que causa en el ambiente el aumento y la disminución de la población. 2. Representa en forma gráfica los efectos que la sobrepoblación provoca en el ambiente. La sobrepoblación y el ambiente 1
  • Identificación de acciones para promover el patrimonio natural.
3. Indica cómo promover el patrimonio natural de la localidad o el municipio en el que vive. El patrimonio natural 1
  • Identifica los efectos que en el ambiente causa el aumento o la disminución de la población y otros procesos sociales de importancia local.
2.5.1. Explicación de los efectos del deterioro ambiental en la vida humana, animal y vegetal. 1. Menciona los efectos de la sobrepoblación en el medio natural y social. La sobrepoblación y el ambiente 1
2. Comunica en forma escrita, cómo afecta el deterioro ambiental la vida humana, animal y vegetal. Los problemas ambientales locales
3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 3.3. Elabora registros e informes sencillos de sus observaciones y experimentaciones. 3.3.1. Descripción de una secuencia de eventos observados en su medio natural. 1. Representa en forma gráfica, una secuencia de eventos observados en el medio natural. Los fenómenos naturales 1
3.3.2. Formulación de conclusiones y recomendaciones a partir de observaciones y experimentos realizados. 2. Comunica por escrito, sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, obtenidas a partir de un experimento. Resultados de la experimentación 1
5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación. 5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria. 5.3.1. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en actividades diarias (hogar, industria, comercio, agricultura, otras). 1. Refiere la utilidad de la energía en las actividades que realiza y los recursos que emplea. La energía y su conservación 1
5.3.3. Identificación de las ventajas y los beneficios del uso racional de la energía en actividades cotidianas. 2. Explica a qué se refiere el uso racional de la energía.
  • Ejemplificación acerca de cómo se realiza la transformación de la energía, y algunas formas para su conservación.
3. Menciona algunas medidas para conservar la energía en su hogar y la escuela. 1
6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología. 6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, cultivos y ocupaciones de los habitantes de su comunidad y región.
  • Diferenciación entre estaciones y épocas climáticas.
  • 1. Caracteriza las estaciones y las épocas del año en Guatemala.

Fenómenos climáticos en Guatemala

1
Explicación del por qué en Guatemala ocurren dos estaciones y su relación con los movimientos e inclinaciones del planeta. 2. Explica la relación entre los movimientos e inclinaciones del planeta y los períodos climáticos en el país.
  • Descripción de la influencia del Sol y la Luna en algunos fenómenos y procesos naturales que ocurren en la Tierra.
3. Comunica por escrito cómo influye el Sol y la Luna en el clima, los cultivos y otras ocupaciones humanas. El clima y su influencia en la vida humana 1
  • Descripción de la influencia del clima en la vida humana. y algunas medidas para adaptarse a sus alteraciones.
4. Comunica por escrito la influencia del clima en actividades humanas cotidianas.
6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y la tecnología en los fenómenos y procesos sociales. 6.3.1. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano. 1. Refiere los beneficios de los aportes tecnológicos que se utilizan en el medio y sus peligros. La tecnología y sus bondades 1
6.3.2. Descripción de los peligros y daños por el mal uso de la tecnología.
6.3.3. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres. 2. Indica la relación entre la ciencia y la tecnología. Ciencia y tecnología para la cultura 1
3. Menciona cómo se puede beneficiar la cultura, de la ciencia y tecnología.
4. Opina respecto cómo se beneficiarían las tradiciones y costumbres de los aportes de la ciencia y la tecnología.
24

Unidad 2[editar | editar código]

Unidad 3[editar | editar código]

Unidad 4[editar | editar código]

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes