Área Educación Artística

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «El área Educación Artística aborda las subáreas de Educación Musical y Artes Visuales. A través de estas se desarrollan habilidades de reflexión, juicio crítico, co…»)
 
Línea 2: Línea 2:
  
 
Además, les permite a los estudiantes convertir experiencias cotidianas en producciones artísticas con valor y canalizar talentos, formando personas íntegras con conciencia individual y social, empatía, autoestima y con habilidades para resolver situaciones desconocidas.  
 
Además, les permite a los estudiantes convertir experiencias cotidianas en producciones artísticas con valor y canalizar talentos, formando personas íntegras con conciencia individual y social, empatía, autoestima y con habilidades para resolver situaciones desconocidas.  
 
 
== Subárea Educación Musical ==
 
== Subárea Educación Musical ==
 
 
=== Descriptor ===
 
=== Descriptor ===
 
La subárea Educación Musical busca desarrollar en los estudiantes, habilidades sensoperceptivas, expresivas y creativas, por medio de espacios de musicalización en donde el estudiante descubre, experimenta el mundo sonoro interno<ref>'''Mundo sonoro interno:''' sonidos que el estudiante alberga dentro de sí que datan desde la etapa prenatal.</ref> y externo<ref>'''Mundo sonoro externo:''' Sonido que el estudiante percibe de afuera, que puede que él reproduzca o alguna otra persona o cosa. </ref> que le rodea y expresa sus emociones a través de producciones musicales, acordes a su edad.
 
La subárea Educación Musical busca desarrollar en los estudiantes, habilidades sensoperceptivas, expresivas y creativas, por medio de espacios de musicalización en donde el estudiante descubre, experimenta el mundo sonoro interno<ref>'''Mundo sonoro interno:''' sonidos que el estudiante alberga dentro de sí que datan desde la etapa prenatal.</ref> y externo<ref>'''Mundo sonoro externo:''' Sonido que el estudiante percibe de afuera, que puede que él reproduzca o alguna otra persona o cosa. </ref> que le rodea y expresa sus emociones a través de producciones musicales, acordes a su edad.
Línea 11: Línea 9:
  
 
Además, esta subárea, refuerza la perseverancia, la autoestima, el trabajo en equipo y la interculturalidad, permitiendo a los estudiantes convertirse en personas sensibles, capaces de enfrentar cualquier reto y sobreponerse a situaciones desconocidas.
 
Además, esta subárea, refuerza la perseverancia, la autoestima, el trabajo en equipo y la interculturalidad, permitiendo a los estudiantes convertirse en personas sensibles, capaces de enfrentar cualquier reto y sobreponerse a situaciones desconocidas.
 
 
=== Componentes ===
 
=== Componentes ===
 
La subárea de Educación Musical comprende tres componentes:  
 
La subárea de Educación Musical comprende tres componentes:  
 
 
==== Producción ====
 
==== Producción ====
 
Se propone el contacto directo del estudiante con la música a través de la producción sonora con su cuerpo y voz, con objetos, útiles sonoros e instrumentos musicales, tanto en forma individual como grupal, lo que aporta a su expresión y creatividad.
 
Se propone el contacto directo del estudiante con la música a través de la producción sonora con su cuerpo y voz, con objetos, útiles sonoros e instrumentos musicales, tanto en forma individual como grupal, lo que aporta a su expresión y creatividad.
 
 
===== Apreciación =====
 
===== Apreciación =====
 
Valoración y aprecio por los elementos musicales que lo rodean por medio de la escucha atenta y movimiento corporal. El estudiante se apropia de ritmos y sonidos que escucha a su alrededor.  
 
Valoración y aprecio por los elementos musicales que lo rodean por medio de la escucha atenta y movimiento corporal. El estudiante se apropia de ritmos y sonidos que escucha a su alrededor.  
 
 
==== Contextualización ====
 
==== Contextualización ====
 
Ubicación en tiempo y espacio de los fenómenos musicales. Los estudiantes conciben la música como hecho intelectual, cultural y social.  
 
Ubicación en tiempo y espacio de los fenómenos musicales. Los estudiantes conciben la música como hecho intelectual, cultural y social.  
 
 
=== Competencias de subárea ===
 
=== Competencias de subárea ===
 
 
# Produce ritmos y sonidos que escucha, percibe o siente en su entorno.
 
# Produce ritmos y sonidos que escucha, percibe o siente en su entorno.
 
# Crea ritmos y melodías combinando diferentes sonidos.
 
# Crea ritmos y melodías combinando diferentes sonidos.
 
# Reconoce el mundo sonoro interno y externo que le rodea.  
 
# Reconoce el mundo sonoro interno y externo que le rodea.  
 
 
=== Competencias de párvulos 1, 2 y 3 ===
 
=== Competencias de párvulos 1, 2 y 3 ===
 
(Selecciona el título para ir al año / nivel de desarrollo específico)
 
(Selecciona el título para ir al año / nivel de desarrollo específico)
Línea 44: Línea 35:
 
|-
 
|-
 
|2
 
|2
|Experimenta sonidos con su cuerpo y
+
|Experimenta sonidos con su cuerpo y voz, útiles sonoros e instrumentos musicales dentro de ensambles sonoros o musicales.
 
 
voz, útiles sonoros
 
 
 
e instrumentos musicales dentro de ensambles sonoros o musicales.
 
 
|Reproduce música con diferentes formas de producción sonora como su cuerpo y su voz, útiles sonoros e instrumentos musicales que tiene a su alcance para explorar todas sus posibilidades.
 
|Reproduce música con diferentes formas de producción sonora como su cuerpo y su voz, útiles sonoros e instrumentos musicales que tiene a su alcance para explorar todas sus posibilidades.
 
|Interpreta ritmos y melodías sencillas individual y grupalmente.
 
|Interpreta ritmos y melodías sencillas individual y grupalmente.
Línea 57: Línea 44:
 
|Reproduce sonidos y paisajes sonoros de su entorno.
 
|Reproduce sonidos y paisajes sonoros de su entorno.
 
|}
 
|}
 
 
== Notas ==
 
== Notas ==
 
[[Categoría:Preprimaria]]
 
[[Categoría:Preprimaria]]
 
[[Categoría:Educación Musical]]
 
[[Categoría:Educación Musical]]

Revisión del 14:36 4 abr 2023

El área Educación Artística aborda las subáreas de Educación Musical y Artes Visuales. A través de estas se desarrollan habilidades de reflexión, juicio crítico, comunicación creativa y de vida emotiva, explorando y experimentando sensorialmente la apreciación, curiosidad, expresión, producción, creatividad y sensibilidad.

Además, les permite a los estudiantes convertir experiencias cotidianas en producciones artísticas con valor y canalizar talentos, formando personas íntegras con conciencia individual y social, empatía, autoestima y con habilidades para resolver situaciones desconocidas.

Subárea Educación Musical[editar | editar código]

Descriptor[editar | editar código]

La subárea Educación Musical busca desarrollar en los estudiantes, habilidades sensoperceptivas, expresivas y creativas, por medio de espacios de musicalización en donde el estudiante descubre, experimenta el mundo sonoro interno[1] y externo[2] que le rodea y expresa sus emociones a través de producciones musicales, acordes a su edad.

La participación musical del estudiante en estas edades favorece el desarrollo de la atención, la memoria, la discriminación auditiva y visual, el aprendizaje de secuencias motoras, el lenguaje, el pensamiento lógico-matemático, comportamiento social y un mayor rendimiento de las habilidades cognitivas; lo que permite que, cada vez, que el estudiante hace música su cerebro se convierta en concierto cognitivo[3].

Además, esta subárea, refuerza la perseverancia, la autoestima, el trabajo en equipo y la interculturalidad, permitiendo a los estudiantes convertirse en personas sensibles, capaces de enfrentar cualquier reto y sobreponerse a situaciones desconocidas.

Componentes[editar | editar código]

La subárea de Educación Musical comprende tres componentes:

Producción[editar | editar código]

Se propone el contacto directo del estudiante con la música a través de la producción sonora con su cuerpo y voz, con objetos, útiles sonoros e instrumentos musicales, tanto en forma individual como grupal, lo que aporta a su expresión y creatividad.

Apreciación[editar | editar código]

Valoración y aprecio por los elementos musicales que lo rodean por medio de la escucha atenta y movimiento corporal. El estudiante se apropia de ritmos y sonidos que escucha a su alrededor.

Contextualización[editar | editar código]

Ubicación en tiempo y espacio de los fenómenos musicales. Los estudiantes conciben la música como hecho intelectual, cultural y social.

Competencias de subárea[editar | editar código]

  1. Produce ritmos y sonidos que escucha, percibe o siente en su entorno.
  2. Crea ritmos y melodías combinando diferentes sonidos.
  3. Reconoce el mundo sonoro interno y externo que le rodea.

Competencias de párvulos 1, 2 y 3[editar | editar código]

(Selecciona el título para ir al año / nivel de desarrollo específico)

Párvulos 1 Párvulos 2 Párvulos 3
1 Realiza ejercicios de ritmo auditivo guiados, con diferentes fuentes sonoras de su entorno. Produce ritmos musicales que percibe de diferentes fuentes de su entorno. Ejecuta ritmos de su entorno utilizándolos en expresiones cotidianas.
2 Experimenta sonidos con su cuerpo y voz, útiles sonoros e instrumentos musicales dentro de ensambles sonoros o musicales. Reproduce música con diferentes formas de producción sonora como su cuerpo y su voz, útiles sonoros e instrumentos musicales que tiene a su alcance para explorar todas sus posibilidades. Interpreta ritmos y melodías sencillas individual y grupalmente.
3 Identifica sonidos de su alrededor. Reconoce paisajes sonoros de su contexto. Reproduce sonidos y paisajes sonoros de su entorno.

Notas[editar | editar código]

  1. Mundo sonoro interno: sonidos que el estudiante alberga dentro de sí que datan desde la etapa prenatal.
  2. Mundo sonoro externo: Sonido que el estudiante percibe de afuera, que puede que él reproduzca o alguna otra persona o cosa.
  3. Se utilizó esta metáfora para representar todas las conexiones neuronales que produce la música en el cerebro de los estudiantes.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.