Malla Curricular de Medio Social y Natural, Preprimaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título y superior}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%...»)
 
Línea 9: Línea 9:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="15"|1. Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.
+
| rowspan="6"|1. Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato.  
| rowspan="3"|1.1. Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.  
+
| rowspan="4"|'''Adaptación'''
| 1.1.1. Utilización de los diferentes tipos de lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, gestual, entre otros) en la comunicación diaria.
+
 
 +
1.1. Identifica los espacios físicos de la escuela y sus funciones. Kumou, Gucina, Bena.  
 +
| '''La escuela'''
 +
 
 +
1.1.1. Identificación de los ambientes naturales y sociales de los espacios de aprendizaje en interacción con compañeros, maestros, directora, director.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Conducción efectiva de la comunicación tomando en cuenta la relación entre elementos que intervienen en el proceso (emisor, receptor, código, canal o medio físico y referente).
+
| 1.1.2. Explicación narrativa del recorrido de su casa hacia la escuela y viceversa.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Selección de la función del lenguaje apropiada a la intención comunicativa (referencial, emotiva, fática, poética, entre otras).
+
| 1.1.3. Participación en la preparación del espacio físico de la escuela para la ambientación adecuada para el desarrollo de los aprendizajes.  
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.4. Aplicación de principios y valores: hermandad, solidaridad, respeto, unidad, hospitalidad, entre otros, en los ambientes de aprendizaje.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.2. Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
| rowspan="2"|1.2. Reconoce los nombres del personal que labora en la escuela, su cargo y sus funciones.
| 1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
| 1.2.1. Identificación de las personas a través de sus nombres, sus sobrenombres y la comunidad de la que provienen.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
+
| 1.2.2. Descripción de las funciones de las personas que laboran en la escuela como: maestros, directora, consejo de padres de familia, conserjes, otros.  
 +
|}
  
 +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o significado e imagen acústica o significante).  
+
| rowspan="17"|2. Agrupa elementos minerales, vegetales, animales y humanos de la naturaleza, participando en actividades de rescate y conservación.
 +
| rowspan="7"|'''Entorno natural'''
 +
 
 +
2.1 Utilidad de los elementos del entorno natural y de los beneficios que le proporcionan al ser humano.  
 +
| '''La naturaleza'''
 +
 
 +
2.1.1 Diferenciación entre los elementos mar y río (wewe y nadü), y su utilidad para la comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico (arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).  
+
| 2.1.2. Explicación de la utilidad del aire y del viento para la vida del ser humano.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales.  
+
| 2.1.3. Descripción de la variedad de elementos que integran el entorno natural: metales, madera, piedra, plástico, cartón, vidrio, otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos.  
+
| 2.1.4. Clasificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.  
+
| 2.1.5. Identificación del planeta Tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.  
| 1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su evolución a la lengua escrita y el alfabeto.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Descripción del origen del idioma español.  
+
| 2.1.6. Identificación de eventos ocasionados por los fenómenos físicos: electricidad, magnetismo, gravedad, luz, sombra.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional, urbana, rural).  
+
| 2.1.7. Descripción de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan español (léxicas, fonológicas).  
+
| rowspan="10"|2.2. Identifica las descripciones, las semejanzas y las diferencias entre seres vivos: animales (terrestres, acuáticos y aves), plantas y el ser humano.  
 +
| '''Seres vivos - los animales'''
  
|-valign="top"
+
2.2.1. Identificación de los animales acuáticos y terrestres del contexto del Pueblo Garífuna por su hábitat. Lubiebarahawiwan, hawuyerigu.  
| 1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología, semántica, sintaxis, fonética, fonología, estilística, normativa, lexicología).  
 
|}
 
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.2.2. Diferenciación de los peces del hábitat mayoritariamente de río (buritouba) y de mar, (waribu) y el beneficio que le proporcionan al ser humano.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal
+
| 2.2.3. Descripción de animales acuáticos en peligro de extinción (el manatí, las tortugas y las iguanas, por ejemplo).  
| rowspan="9"|2.1. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico
 
| 2.1.1. Utilización de diferentes tipos de lectura: superficial y profunda.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones de un párrafo.  
+
| 2.2.4. Descripción de aves que encuentran su alimento en el mar: pelícanos, patos, alcatraces, gaviotas.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Utilización del contexto  y sus conocimientos sobre la formación de palabras para identificar significados de palabras, así como información importante.
+
| 2.2.5. Descripción de las características de los animales y del proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen, trascienden y mueren.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia de eventos, las relaciones de causa y efecto, comparaciones, contrastes, así como los propósitos de la lectura.
+
| '''Las plantas'''
  
|-valign="top"
+
2.2.6. Identificación de plantas medicinales: tres puntas, sorosí, ajo, alta misa, santa maría, albahaca, semillas de zapote y aguacate, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.  
| 2.1.5. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Utilización de las estructuras gramaticales como clave para generar comprensión de lectura.
+
| 2.2.7. Descripción de plantas y árboles alimenticios: coco, plátano, banano, yuca, canela, arroz, maíz, camote, malanga, hoja de madre cacao y otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7.Identificación de los morfemas verbales de modo para determinar la actitud del emisor hacia una acción o evento determinado (puede, podría, sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre otras).
+
| '''El ser humano'''
  
|-valign="top"
+
2.2.8. Identificación de las semejanzas y las diferencias entre animales, plantas y el ser humano: lenegelurumogua.  
| 2.1.8. Utilización de las formas verbales que permiten diferenciar entre condiciones reales y no reales en un evento comunicativo.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Interpretación del valor denotativo o connotativo de signos lingüísticos y no lingüísticos presentes en un texto.
+
| 2.2.9. Descripción de las etapas de desarrollo del ser humano: lanumeihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu y la evolución del cuerpo.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
+
| 2.2.10. Identificación de las partes externas del cuerpo humano y sus funciones.  
| 2.2.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
+
|}
  
 +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
+
| rowspan="8"|3. Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura.  
 +
| rowspan="4"|'''Entorno sociocultural'''
  
|-valign="top"
+
3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de las y los demás.  
| rowspan="5"|2.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| 3.1.1. Identificación de diferentes pueblos, culturas e idiomas en su comunidad: Garífuna, Q’eqchi’, mestizos, descendientes hindúes, otros.  
| 2.3.1. Análisis del discurso y valores presentes en el Popol Vuh.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Lectura guiada (sobre referentes históricos) de una obra de la literatura del período post – independentista, seleccionada voluntariamente.
+
| 3.1.2. Narración de la historia del Pueblo Garífuna, identificando los elementos más importantes: el Yurumein: el nombre y la fotografía del fundador del Pueblo Garífuna.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
+
| 3.1.3. Demostración gráfica del árbol genealógico de su familia. Agüburigü, Ibiri y más.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: la etnicidad en Guatemala, racismo, la historia no contada de Guatemala, entre otros.
+
| 3.1.4. Participación activa en actividades propias del Pueblo Garífuna: Día del Pueblo Garífuna, Día de San Isidro.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.5. Análisis social de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
+
| rowspan="4"|3.2. Identifica rasgos que caracterizan su identidad étnica y nacional.
 +
| '''Civismo - Cultura del Pueblo Garífuna'''
  
|-valign="top"
+
3.2.1. Descripción de los elementos de la cultura del Pueblo Garífuna como: 
| rowspan="6"|2.4. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
*vestuario para diferentes actividades: gounu-chegidi, simisi- agogo;
| 2.4.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
+
*artesanías de sus diferentes clases: hana, hibise;
 +
*canciones: canto de las vocales, himno Yurumein;
 +
*danzas: Punta, Pororó, otros;
 +
*refranes;
 +
*sobrenombres;
 +
*poesías;
 +
*leyendas: uraga;
 +
*personas notables del Pueblo Garífuna;
 +
*gastronomía: tapado, Rin falumouti, entre otras; bebidas frías: hiu, guguedi; bebidas calientes: lalis, agulangu, etc.; postres: fagudia, Bimikaküle, Peteta;
 +
*relatos y cuentos: uraga;
 +
*testimonios y sabidurías: no ir a traer agua al pozo, no salir a mediodía porque pueden encontrar un mal espíritu;
 +
*fiestas del Pueblo Garífuna.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.2. Contraste del pensamiento maya referido en libros como el Popol Vuh, Chilam, Rabinal Achi, entre otros, con el pensamiento occidental.
+
| '''Símbolos del Pueblo Garífuna'''
  
|-valign="top"
+
3.2.2. Identificación de la bandera del Pueblo Garífuna, del significado de la combinación y de cada uno de los colores amarillo, blanco y negro.  
| 2.4.3. Conjetura sobre el peso de los cambios sociales, económicos, culturales y lingüísticos en la creación de distintas formas literarias, desde la antigüedad hasta la época actual.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos hispanoamericanos.
+
| 3.2.3. Reconocimiento de los símbolos relacionados con la música del Pueblo Garífuna: tambor, maracas, caparazón de tortuga, caracol, otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Valoración del aporte del Modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
+
| '''Símbolos patrios'''
  
|-valign="top"
+
3.2.4. Identificación de los símbolos patrios: la bandera, la flor nacional, el árbol nacional.
| 2.4.6. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la
 
literatura posmoderna de los Pueblos de Guatemala y de América.
 
 
|}
 
|}
  
Línea 151: Línea 173:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="15"|4. Realiza, cooperativamente con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad.  
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
| rowspan="5"|4.1. Practica hábitos de higiene, aseo personal, alimenticios y de vestuario, demostrando el desarrollo de su autonomía personal.  
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
+
| '''Desarrollo de la autonomía personal'''
 +
 
 +
4.1.1. Práctica de hábitos de higiene, de aseo personal, alimenticios y de presentación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.2. Descripción de formas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina convencional (aran).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.3. Valoración de la práctica de procedimientos de higiene de los órganos sexuales del hombre y de la mujer.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| 4.1.4. Empleo adecuado de: jabón, agua, toalla, y secado después del lavado y del baño.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
| 4.1.5. Empleo correcto de los espacios para el manejo y el tratamiento de desechos (arumadahani).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| rowspan="2"|4.2. Valora su vestimenta del Pueblo Garífuna.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).  
+
| 4.2.1. Apreciación de la vestimenta festiva, bisansi; de la vestimenta de diario, bubaramadu; del uniforme escolar y otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| 4.2.2. Demostración de habilidades en el arreglo personal, layeihougadünama.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| rowspan="4"|4.3. Muestra preferencia por los alimentos nutritivos que se producen en su comunidad.
 +
| 4.3.1. Identificación de las fuentes de carbohidratos y de calcio en los alimentos: el agua de arroz y de cebada, la harina de yuca, el potasio del plátano, el zinc del banano.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 4.3.2. Manifestación de preferencia por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal preferentemente producidos en la comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| 4.3.3. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| 4.3.4. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| rowspan="4"|4.4. Manifiesta aceptación, tolerancia y respeto hacia las personas con las que se relaciona.
 +
| '''Cortesía y trato social'''
 +
 
 +
4.4.1. Demostración de respeto gasuinebenehaba la/tan a sus familiares de la comunidad, principalmente a personas ancianas: Girigiaderebuguhaña.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
| 4.4.2. Aplicación de oufuri (tía) y Iyawuritei (tío) al interior de la cultura del Pueblo Garífuna, como muestra de respeto.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| 4.4.3. Manifestación de respeto a la individualidad de las personas, aceptándolas tal cual son.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
+
| 4.4.4. Descripción de los momentos de reflexión gasugaganbadi, ganügadi en el ambiente familiar y comunitario para promover la unidad.  
 +
|}
  
 +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| rowspan="15"|5. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad. 
 +
| rowspan="3"|5.1. Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le ayudan a convivir mejor con las y los demás de la comunidad.
 +
| 5.1.1. Demostración de buena conducta en la vida diaria en la comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
+
| 5.1.2. Identificación y práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna (layeihainebesei).  
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
+
| 5.1.3. Demostración del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos sungirigiagadasitiñugarichaluni wogua, hamalibirigu, liduheñu, arufudahatihamasungirigia, mua, duna, virasuitaraiana.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
+
| rowspan="4"|5.2. Expresa formas de lograr mejores condiciones de vida en su familia: alimentación, vivienda y recreación.
 +
| 5.2.1. Recreación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para el buen vivir en la familia y en la comunidad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
+
| 5.2.2. Uso del diálogo para la interacción familiar, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
+
| 5.2.3. Descripción de los materiales usados para construir las viviendas: adobe, bloc, madera, ladrillo, paja, bajareque, otros.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
+
| 5.2.4. Descripción de los beneficios de la lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
|}
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|5.3. Describe las ocupaciones o que se realizan en el campo, el mar y los ríos, el pueblo, y los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad.  
 +
| '''La comunidad - el campo y la ciudad'''
 +
 
 +
5.3.1. Explicación de las diferentes actividades agrícolas: siembra de plátano, yuca, entre otros.
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.3.2. Descripción de las ocupaciones propias de la cultura en la comunidad y fuera de ella. Ouchahani, abunoguni, gayusa.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
| 5.3.3. Explicación de las causas de la migración del Pueblo Garífuna al extranjero: falta de fuentes de empleo, otros.
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
 
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| 5.3.4. Valoración espiritual y cosmogónica de los ríos, del mar y de otros elementos del contexto del Pueblo Garífuna como fuente de riqueza.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos, atlas, Internet, entre otros).
+
| rowspan="7"|5.4. Describe la importancia de la tecnología en el trabajo de las personas.
 +
| '''El trabajo de las personas'''
 +
 
 +
5.4.1. Identificación de las tecnologías de uso en las distintas actividades y trabajos productivos del Pueblo Garífuna (elaboración de instrumentos e indumentarias): Tadügünuwaguriara, tahüchagunwanangu, taramadahounseni, siriwia, ruguma.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
| 5.4.2. Identificación de espacios en donde se desarrollan los trabajos productivos: talleres, oficinas, campo, casa, otros (dabuyaba, adaruguni, awiberihani. bunaguo).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
| 5.4.3. Descripción de profesiones y oficios de importancia social y económica del Pueblo Garífuna y del país (arufudahani, alugurahati, asenihati).
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
| 5.4.4. Apreciación luaguluwuyeriguwadagimanu (fayeiti, mafayeiruti) del trabajo voluntario y del remunerado (lafeyeirunuawadagimanu).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.  
+
| 5.4.5. Descripción de la importancia del trabajo para el mantenimiento del equilibrio personal, familiar, filosófico, emocional, espiritual (añahanitalugurahonuafagudia luma egini).  
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| 5.4.6. Elaboración de cayucos con materiales locales (bambú) para el aprendizaje del trabajo pesquero.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 5.4.7. Descripción de las formas en que los principios y los valores del Pueblo Garífuna enriquecen el uso adecuado y racional de la tecnología.  
 +
|}
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| rowspan="8"|5.5. Empleo de medios de comunicación, de transporte y de educación vial en su comunidad.
 +
| '''Medios de comunicación'''
 +
 
 +
5.5.1. Descripción de medios de comunicación convencionales en la comunidad: la carta, el correo, el correo electrónico, los teléfonos domiciliar celular.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| 5.5.2. Uso de medios de comunicación propios del Pueblo Garífuna: visitas, saludos, actividades sociales, la radio portátil, la campana de la iglesia, el caracol, el tambor.  
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 5.5.3. Identificación de las formas de cómo las abuelas y los abuelos obtienen información de los elementos de la naturaleza: mar, río, plantas, animales, nubes, viento, otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.  
+
| '''Medios de transporte'''
 +
 
 +
5.5.4. Descripción del lugar de salida y de llegada del transporte acuático: barcos, lanchas, lanchones, cayucos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
| 5.5.5. Identificación de los medios de transporte terrestre existentes en la comunidad: servicio de taxi interno, bicicleta, etc.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
+
| '''Educación vial'''
 +
 
 +
5.5.6. Identificación de la simbología y de las señales propias de la navegación: boyas, faros, sirenas, estrellas, luces de navegación.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 5.5.7. Interpretación del significado de los símbolos y de las señales de la navegación acuática, y de los medios de transporte terrestre.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 5.5.8. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.  
|}
 
  
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
+
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]

Revisión del 04:18 30 dic 2016


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato. Adaptación

1.1. Identifica los espacios físicos de la escuela y sus funciones. Kumou, Gucina, Bena.

La escuela

1.1.1. Identificación de los ambientes naturales y sociales de los espacios de aprendizaje en interacción con compañeros, maestros, directora, director.

1.1.2. Explicación narrativa del recorrido de su casa hacia la escuela y viceversa.
1.1.3. Participación en la preparación del espacio físico de la escuela para la ambientación adecuada para el desarrollo de los aprendizajes.
1.1.4. Aplicación de principios y valores: hermandad, solidaridad, respeto, unidad, hospitalidad, entre otros, en los ambientes de aprendizaje.
1.2. Reconoce los nombres del personal que labora en la escuela, su cargo y sus funciones. 1.2.1. Identificación de las personas a través de sus nombres, sus sobrenombres y la comunidad de la que provienen.
1.2.2. Descripción de las funciones de las personas que laboran en la escuela como: maestros, directora, consejo de padres de familia, conserjes, otros.

[editar | editar código]

Volver a la Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Agrupa elementos minerales, vegetales, animales y humanos de la naturaleza, participando en actividades de rescate y conservación. Entorno natural

2.1 Utilidad de los elementos del entorno natural y de los beneficios que le proporcionan al ser humano.

La naturaleza
2.1.1 Diferenciación entre los elementos mar y río (wewe y nadü), y su utilidad para la comunidad. 
2.1.2. Explicación de la utilidad del aire y del viento para la vida del ser humano.
2.1.3. Descripción de la variedad de elementos que integran el entorno natural: metales, madera, piedra, plástico, cartón, vidrio, otros.
2.1.4. Clasificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad.
2.1.5. Identificación del planeta Tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.
2.1.6. Identificación de eventos ocasionados por los fenómenos físicos: electricidad, magnetismo, gravedad, luz, sombra.
2.1.7. Descripción de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.
2.2. Identifica las descripciones, las semejanzas y las diferencias entre seres vivos: animales (terrestres, acuáticos y aves), plantas y el ser humano. Seres vivos - los animales

2.2.1. Identificación de los animales acuáticos y terrestres del contexto del Pueblo Garífuna por su hábitat. Lubiebarahawiwan, hawuyerigu.

2.2.2. Diferenciación de los peces del hábitat mayoritariamente de río (buritouba) y de mar, (waribu) y el beneficio que le proporcionan al ser humano.
2.2.3. Descripción de animales acuáticos en peligro de extinción (el manatí, las tortugas y las iguanas, por ejemplo).
2.2.4. Descripción de aves que encuentran su alimento en el mar: pelícanos, patos, alcatraces, gaviotas.
2.2.5. Descripción de las características de los animales y del proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen, trascienden y mueren.
Las plantas

2.2.6. Identificación de plantas medicinales: tres puntas, sorosí, ajo, alta misa, santa maría, albahaca, semillas de zapote y aguacate, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.

2.2.7. Descripción de plantas y árboles alimenticios: coco, plátano, banano, yuca, canela, arroz, maíz, camote, malanga, hoja de madre cacao y otros.
El ser humano

2.2.8. Identificación de las semejanzas y las diferencias entre animales, plantas y el ser humano: lenegelurumogua.

2.2.9. Descripción de las etapas de desarrollo del ser humano: lanumeihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu y la evolución del cuerpo.
2.2.10. Identificación de las partes externas del cuerpo humano y sus funciones.

[editar | editar código]

Volver a la Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura. Entorno sociocultural

3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de las y los demás.

3.1.1. Identificación de diferentes pueblos, culturas e idiomas en su comunidad: Garífuna, Q’eqchi’, mestizos, descendientes hindúes, otros.
3.1.2. Narración de la historia del Pueblo Garífuna, identificando los elementos más importantes: el Yurumein: el nombre y la fotografía del fundador del Pueblo Garífuna.
3.1.3. Demostración gráfica del árbol genealógico de su familia. Agüburigü, Ibiri y más.
3.1.4. Participación activa en actividades propias del Pueblo Garífuna: Día del Pueblo Garífuna, Día de San Isidro.
3.2. Identifica rasgos que caracterizan su identidad étnica y nacional. Civismo - Cultura del Pueblo Garífuna

3.2.1. Descripción de los elementos de la cultura del Pueblo Garífuna como:

  • vestuario para diferentes actividades: gounu-chegidi, simisi- agogo;
  • artesanías de sus diferentes clases: hana, hibise;
  • canciones: canto de las vocales, himno Yurumein;
  • danzas: Punta, Pororó, otros;
  • refranes;
  • sobrenombres;
  • poesías;
  • leyendas: uraga;
  • personas notables del Pueblo Garífuna;
  • gastronomía: tapado, Rin falumouti, entre otras; bebidas frías: hiu, guguedi; bebidas calientes: lalis, agulangu, etc.; postres: fagudia, Bimikaküle, Peteta;
  • relatos y cuentos: uraga;
  • testimonios y sabidurías: no ir a traer agua al pozo, no salir a mediodía porque pueden encontrar un mal espíritu;
  • fiestas del Pueblo Garífuna.
Símbolos del Pueblo Garífuna

3.2.2. Identificación de la bandera del Pueblo Garífuna, del significado de la combinación y de cada uno de los colores amarillo, blanco y negro.

3.2.3. Reconocimiento de los símbolos relacionados con la música del Pueblo Garífuna: tambor, maracas, caparazón de tortuga, caracol, otros.
Símbolos patrios

3.2.4. Identificación de los símbolos patrios: la bandera, la flor nacional, el árbol nacional.

[editar | editar código]

Volver a la Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Realiza, cooperativamente con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad. 4.1. Practica hábitos de higiene, aseo personal, alimenticios y de vestuario, demostrando el desarrollo de su autonomía personal. Desarrollo de la autonomía personal

4.1.1. Práctica de hábitos de higiene, de aseo personal, alimenticios y de presentación.

4.1.2. Descripción de formas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina convencional (aran).
4.1.3. Valoración de la práctica de procedimientos de higiene de los órganos sexuales del hombre y de la mujer.
4.1.4. Empleo adecuado de: jabón, agua, toalla, y secado después del lavado y del baño.
4.1.5. Empleo correcto de los espacios para el manejo y el tratamiento de desechos (arumadahani).
4.2. Valora su vestimenta del Pueblo Garífuna. 4.2.1. Apreciación de la vestimenta festiva, bisansi; de la vestimenta de diario, bubaramadu; del uniforme escolar y otros.
4.2.2. Demostración de habilidades en el arreglo personal, layeihougadünama.
4.3. Muestra preferencia por los alimentos nutritivos que se producen en su comunidad. 4.3.1. Identificación de las fuentes de carbohidratos y de calcio en los alimentos: el agua de arroz y de cebada, la harina de yuca, el potasio del plátano, el zinc del banano.
4.3.2. Manifestación de preferencia por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal preferentemente producidos en la comunidad.
4.3.3. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.
4.3.4. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.
4.4. Manifiesta aceptación, tolerancia y respeto hacia las personas con las que se relaciona. Cortesía y trato social

4.4.1. Demostración de respeto gasuinebenehaba la/tan a sus familiares de la comunidad, principalmente a personas ancianas: Girigiaderebuguhaña.

4.4.2. Aplicación de oufuri (tía) y Iyawuritei (tío) al interior de la cultura del Pueblo Garífuna, como muestra de respeto.
4.4.3. Manifestación de respeto a la individualidad de las personas, aceptándolas tal cual son.
4.4.4. Descripción de los momentos de reflexión gasugaganbadi, ganügadi en el ambiente familiar y comunitario para promover la unidad.

[editar | editar código]

Volver a la Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
5. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad. 5.1. Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le ayudan a convivir mejor con las y los demás de la comunidad. 5.1.1. Demostración de buena conducta en la vida diaria en la comunidad.
5.1.2. Identificación y práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna (layeihainebesei).
5.1.3. Demostración del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos sungirigiagadasitiñugarichaluni wogua, hamalibirigu, liduheñu, arufudahatihamasungirigia, mua, duna, virasuitaraiana.
5.2. Expresa formas de lograr mejores condiciones de vida en su familia: alimentación, vivienda y recreación. 5.2.1. Recreación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para el buen vivir en la familia y en la comunidad.
5.2.2. Uso del diálogo para la interacción familiar, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.
5.2.3. Descripción de los materiales usados para construir las viviendas: adobe, bloc, madera, ladrillo, paja, bajareque, otros.
5.2.4. Descripción de los beneficios de la lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.
5.3. Describe las ocupaciones o que se realizan en el campo, el mar y los ríos, el pueblo, y los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad. La comunidad - el campo y la ciudad

5.3.1. Explicación de las diferentes actividades agrícolas: siembra de plátano, yuca, entre otros.

5.3.2. Descripción de las ocupaciones propias de la cultura en la comunidad y fuera de ella. Ouchahani, abunoguni, gayusa.
5.3.3. Explicación de las causas de la migración del Pueblo Garífuna al extranjero: falta de fuentes de empleo, otros.
5.3.4. Valoración espiritual y cosmogónica de los ríos, del mar y de otros elementos del contexto del Pueblo Garífuna como fuente de riqueza.
5.4. Describe la importancia de la tecnología en el trabajo de las personas. El trabajo de las personas

5.4.1. Identificación de las tecnologías de uso en las distintas actividades y trabajos productivos del Pueblo Garífuna (elaboración de instrumentos e indumentarias): Tadügünuwaguriara, tahüchagunwanangu, taramadahounseni, siriwia, ruguma.

5.4.2. Identificación de espacios en donde se desarrollan los trabajos productivos: talleres, oficinas, campo, casa, otros (dabuyaba, adaruguni, awiberihani. bunaguo).
5.4.3. Descripción de profesiones y oficios de importancia social y económica del Pueblo Garífuna y del país (arufudahani, alugurahati, asenihati).
5.4.4. Apreciación luaguluwuyeriguwadagimanu (fayeiti, mafayeiruti) del trabajo voluntario y del remunerado (lafeyeirunuawadagimanu).
5.4.5. Descripción de la importancia del trabajo para el mantenimiento del equilibrio personal, familiar, filosófico, emocional, espiritual (añahanitalugurahonuafagudia luma egini).
5.4.6. Elaboración de cayucos con materiales locales (bambú) para el aprendizaje del trabajo pesquero.
5.4.7. Descripción de las formas en que los principios y los valores del Pueblo Garífuna enriquecen el uso adecuado y racional de la tecnología.

|-valign="top" | rowspan="8"|5.5. Empleo de medios de comunicación, de transporte y de educación vial en su comunidad. | Medios de comunicación

5.5.1. Descripción de medios de comunicación convencionales en la comunidad: la carta, el correo, el correo electrónico, los teléfonos domiciliar celular.

|-valign="top" | 5.5.2. Uso de medios de comunicación propios del Pueblo Garífuna: visitas, saludos, actividades sociales, la radio portátil, la campana de la iglesia, el caracol, el tambor.

|-valign="top" | 5.5.3. Identificación de las formas de cómo las abuelas y los abuelos obtienen información de los elementos de la naturaleza: mar, río, plantas, animales, nubes, viento, otros.

|-valign="top" | Medios de transporte

5.5.4. Descripción del lugar de salida y de llegada del transporte acuático: barcos, lanchas, lanchones, cayucos.

|-valign="top" | 5.5.5. Identificación de los medios de transporte terrestre existentes en la comunidad: servicio de taxi interno, bicicleta, etc.

|-valign="top" | Educación vial

5.5.6. Identificación de la simbología y de las señales propias de la navegación: boyas, faros, sirenas, estrellas, luces de navegación.

|-valign="top" | 5.5.7. Interpretación del significado de los símbolos y de las señales de la navegación acuática, y de los medios de transporte terrestre.

|-valign="top" | 5.5.8. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)