Orientaciones prácticas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:
 
{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}}
 
{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}}
 
Ahora tendrás las sesiones distribuidas por capítulos, según el manual de la y el estudiante, con sugerencias metodológicas.
 
Ahora tendrás las sesiones distribuidas por capítulos, según el manual de la y el estudiante, con sugerencias metodológicas.
 
+
 
 
== Capítulo 1: ¿Que es este libro? ==
 
== Capítulo 1: ¿Que es este libro? ==
  

Revisión del 02:29 12 dic 2014

Ahora tendrás las sesiones distribuidas por capítulos, según el manual de la y el estudiante, con sugerencias metodológicas.

Capítulo 1: ¿Que es este libro?[editar | editar código]

Objetivo: Presentar la propuesta del trabajo anual y sus materiales

Sesión
1
  • Distribuye la Agenda del joven ciudadano investigador y explica su propósito y la utilización diaria.
  • Distribuye el manual de los estudiantes "Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio" y explica la interacción con los materiales anteriores.
  • Brinda información del contenido de dicho libro.

Para esta sesión es fundamental tener a mano todos los materiales que utilizaras durante el año para darlos a conocer con tus estudiantes.

Es valioso que los jóvenes perciban el valor que tienen para el Ministerio de Educación y que reciban los materiales como "regalos", por su importancia como personas. A su vez, es indispensable que comprendan que su país invierte en ellos porque los valora.

A continuación encontrarás algunos datos básicos de los objetivos de cada material.

Material a utilizar Objetivo
Libro
  • Estructurar el proceso de investigación y de creación/construcción del Proyecto de vida y de nación.
  • Desarrollar habilidades y competencias de investigación.
  • Informar sobre temas clave relativos a: investigación, proyecto de vida y desarrollo de la ciudadanía en la nación.
  • Estructurar los pasos del camino de la investigación-acción
Agenda
  • Sistematizar la generación de hábitos creativos e investigativos.
  • Estimular diariamente el desarrollo de actitudes.
  • Ser el diario de investigación-acción

A continuación encontrarás recomendaciones para conocer las primeras páginas del libro.

Generalidades del título

Con estas consideraciones de fondo, en este año el tema eje que orientará los trabajos de investigación del Curso de Seminario es "Liderazgo Juvenil y Cultura Ciudadana". Con ello, establecemos un vínculo de las acciones educativas con las políticas del Gobierno de Guatemala, que ha declarado el año 2007, como el "Año de la Ciudadanía".

Objetivo de la carta de la autora

La carta explica el fundamento del libro: guiar al joven para que realice conscientemente su proyecto de vida; es indispensable que este mensaje quede claro. Los estudiantes necesitan conocer que es el inicio en el mundo del autoconocimiento y de la comprensión para ser creadores de su propio destino.

Explicación de la página No. 13

Esta página explica las sesiones del libro y la inclusión de materiales como: juego y agenda. Es necesario que los jóvenes reconozcan los iconos de cada sesión y su finalidad. Asimismo, que detrás de esas actividades esta un planteamiento metodológico reflexivo, dialógico y creativo. Es decir, no son acciones aisladas, sino una metodología integral que pretende incidir en todas sus dimensiones: corporal, emocional, mental, social, interactiva, entre otras.

Ahora tendrás las sesiones distribuidas por capítulos, según el manual de la y el estudiante, con sugerencias metodológicas.

Volver arriba

Capítulo 2: Sueño[editar | editar código]

En este capítulo, se introduce a los jóvenes al mundo del sueño despierto. Son motivados por medio de diversas actividades de desbloqueo y activación del pensamiento para que reflexionen sobre sus sueños y orienten su vida.

El producto del capítulo es la redacción de:

  • Visión
  • Misión
  • Metas


Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante[1] Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
17
Carta

Pide a un alumno que lea la carta en voz alta y conduzca un pequeño diálogo relacionado sus opiniones. Brinda algunos minutos para que realicen la actividad propuesta en parejas.

Icono actividades creativas.png
18
Maizol

Solicita que realicen las actividades sugeridas sobre este personaje y que expliquen lo que ocurrirá. Es necesario que cuando creas conveniente realices la actividad "llamar a Maizol", porque se trata de desbloquear psicofísicamente.

19
Relajación

En el libro del alumno se describen los pasos de relajación y los puedes leer mientras están descansando. Después les pides que describan sus sensaciones, ideas e imágenes. Permite que se coloquen en pequeños grupos para compartir dicha experiencia.

A continuación encontrarás otra sugerencia de relajación. La puedes utilizar en otros momentos:

  1. Colócate cómodamente y siente tu propia respiración. Respira 20 veces tranquilamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
  2. Imagina que te levantas y te diriges hacia la puerta. Afuera hay un campo agradable. Allí ves el verde de la copa de los árboles. Mira el cielo azul, escucha el canto de las aves y el sonido del viento que estremece las hojas a su paso, siente la brisa recorriendo suavemente tus mejillas, junto al aroma característico del campo. Bajo tus pies ves un camino rojizo arcilloso. Caminas con tranquilidad por dicho sendero y a tu lado ves los arbustos con frutos de colores y entre las copas de los arboles, claros de luces del sol; escucha el sonido de las hojas que crujen mientras caminas sobre ellas, siente el agradable calor que emana del propio suelo y siente todas las fragancias que surgen. Sigue caminando cada vez mas tranquila, más tranquilo... Mientras continúas por el camino, escucha el sonido de una cascada y ve hacia ella. Mira el lago de agua cristalina, pura y limpia. El sol esta calentándote y todo esto hace que estés profundamente relajada, disfrutando. Con tus manos toma un poco de agua pura y cristalina y échala sobre tu cabeza. Siente cómo el líquido cristalino y limpio recorre cada centímetro de tu cuero cabelludo... Continua echándote agua por las diferentes partes del cuerpo y percibe como estas tranquilo disfrutando cada vez mas... Entra al lago y recibe las aguas de la cascada que te dejan cada vez mas tranquilo y relajado. Siéntete parte de la naturaleza y percibe la fluidez de la energía del agua dentro y fuera de ti.
  3. Sal del lago y siente el sol caliente en tu cuerpo. Regresa disfrutando de la belleza de los árboles, la tierra, el cielo, el aire... Tranquilamente, llega otra vez al lugar de origen y abre los ojos manteniendo las sensaciones agradables del estado de relajación.
Icono historia.png
20
Historia

Preguntas de los estudiantes

Después de la lectura del texto, pide a los jóvenes que hagan preguntas sobre lo que más les llamo la atención. Genera un pequeño dialogo con relación a las interrogantes.

Sobre soñar

No te olvides de llamar la atención para el comentario que hace Ixmucane' sobre "perder tiempo cuando se sueña". Pregunta a tus estudiantes su opinión al respecto.

Sobre las diferencias en una sociedad multicultural

Dedica tiempo para que en la clase platiquen aspectos relacionados a la pregunta que hace la protagonista al final del texto. Es importante que los jóvenes piensen sobre qué es lo que puede unir a la gente tan diferente que vive en Guatemala. Este cuestionamiento es valioso para quien vive en una sociedad multicultural como la guatemalteca.

Icono historia.png
20
Sobre comunidades de diálogo

Dedica esta sesión a escuchar a tus alumnos y a conocer el tipo de ideas y formas de pensamiento que manifiestan. Es el momento idóneo para decirles que juntos formarán una Comunidad de Diálogo. Analiza con ellos el tipo de reglas para transformar la clase en una comunidad así. Toma en cuenta:

Las comunidades de diálogo son espacios donde sus integrantes se sienten seguros para expresar sus vivencias, experiencias, sueños, visiones y proyectos. Todos escuchan y hablan en un ambiente de respeto mutuo y reciprocidad. Es importante que en cada sesión, la comunidad elija a un facilitador del diálogo encargado de organizar las intervenciones. Para que las comunidades funcionen bien, existen algunas actitudes que deben ser cultivadas por todos:

  • Considerar aquello que está en la base de la estructura motivacional de los integrantes: intentar conocer los valores, las creencias, los conocimientos previos a partir de quienes actúan y lo que piensan.
  • Iniciar con la habilidad de escuchar unos a otros. Evita las "lecciones de moral". Se debe procurar conducir la reflexión individual y colectiva, sobre todo lo que se dice, sin prejuicios. Cuando se investiga, se sueña, se imagina, se crea, se buscan nuevas salidas; no se juzga precipitadamente nada ni a nadie.
  • Comprender los sentimientos como puertas hacia el mundo exterior y por ende, respetar y considerar los sentimientos de todos, sin reforzar aquellos que pueden bloquear al grupo, como: el miedo, la envidia, los celos, las disputas por el poder, etc.
  • Dar la bienvenida a ideas nuevas, evitar criticar excesivamente, principalmente, en los inicios de cualquier proceso.
  • Al no estar de acuerdo, hacerlo refiriéndose a las ideas y no a las personas que las emiten.
  • Considerar la condición interactiva de todo: existe un otro en nosotros y un nosotros en el otro. La interacción es generadora del fenómeno de la existencia, por ello dialogar es importante.
Icono actividades creativas.png
22
Actividades Maizol

Actividades de desbloqueo

Esta sesión es para iniciar el proceso de desbloqueo mental. Normalmente, existe un bloqueo mental generalizado por varias razones, lo que hace que los estudiantes no realicen buenas investigaciones, ni generen proyectos nuevos. A su vez, llegan a obstaculizar su propio aprendizaje. Por ello, es importante efectuar diversas actividades para ayudarles en el proceso de lluvia de ideas.

Las dos técnicas sugeridas están relacionadas con desbloqueo mental; a la vez, con el del lenguaje escrito, ya que los estudiantes tendrán que generar proyectos escritos durante el año.

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es uno de los nombres de la técnica brainstorming. No te olvides de utilizar este recurso varias veces en la sesión, siempre funciona.

Deja a cada grupo un tiempo para la actividad individual, así como para la puesta en común. Te recuerdo que dicha actividad tiene un tono lúdico y es bueno que los alumnos la disfruten.

Escritura automática

Están propuestas dos actividades de escritura automática. Una es "secreta" y es importante que así lo sea. La otra puede ser comentada con los compañeros. Esa técnica es valiosa y ayuda a influir en el lenguaje escrito. Para que funcione bien no puede ser "vigilada" ni "corregida". Algunos de los resultados de escritura automática pueden ser "absurdos" y eso es deseable que pase, por lo que no puede ser corregido ni juzgado.

Además, ese texto no tiene ningún compromiso con las reglas ortográficas y/o gramaticales. Así que dicha técnica es un "calentamiento", nada más. Si quieres pedir que aprovechen las ideas originales, solicita que escriban otro texto que utilice elementos resultantes de la escritura automática.

Evaluación: Las preguntas de Maizol son autoevaluativas, diles que respondan:

¿Has podido pensar a gusto? ¡Espero que si!

¿Has descubierto algo nuevo sobre el mundo de los sueños?

Posee siempre una actitud activa y positiva. ¡Es importante!

Icono actividades creativas.png
23
Actividades Maizol

Imaginar y visualizar

Como este capítulo es dedicado a soñar, es importante que los jóvenes ejerciten habilidades de pensamiento. Llama la atención al respecto, es valioso que comprendan el sentido de la actividad. Evidentemente, existen otras formas de desarrollar la imaginación y la capacidad de visualizar de distinta manera a lo planteado en el libro. Recuerda que, por ahora, todo es un acercamiento al tema y a la metodología.

Al inicio, cada actividad deberá ser realizada individualmente. Busca después las formas idóneas de compartir las experiencias de los jóvenes en parejas o en grupos pequeños. Solamente al final de cada sesión deberás poner en común dicha actividad con los estudiantes, para garantizar la realización de estas y buscar entre todos el sentido que tienen.

Los opuestos

Sigue el mismo procedimiento sugerido para las actividades anteriores: primero individual, después en parejas o en pequeños grupos y por último la puesta común entre todos. Es necesario resaltar que además de aquellas preguntas planteadas en el libro de los estudiantes, debes utilizar otras para efectuar actividades similares. Por ejemplo:

  • Representa las cosas invertidas en la mente: hacia atrás, de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, etc.
  • Transforma una idea positiva en negativa o viceversa.
  • Cambia la perspectiva: dar la vuelta, alejarse, acercarse mucho, realizar algo distinto, preguntar la opinión a personas ajenas.
  • Expresa lo que otros no dicen o lo que no están haciendo.

Mandala

Para esa clase se necesitaran colores: ceras de color, rotuladores, lápices, acuarelas, etc. Antes de efectuar la mandala que está en el libro, sería bueno que llevaran a cabo otra en una hoja en blanco. Es una actividad individual que después puede ser compartida entre todos.

  • Mandala individual en una hoja en blanco.
  • Compartir en grupos de cinco, las individuales: cada quién explica qué sintió y cómo fue su experiencia.
  • Otra mandala individual – ahora en el libro.
  • Otra etapa para compartir en grupos de cinco, con distintos integrantes, para que convivan con los demás compañeros.
Icono historia.png
24
Historia

Después de la lectura del texto pídeles que formulen preguntas sobre los aspectos que quieran compartir. Platica con tus estudiantes sobre sus cuestionamientos.

Añade información sobre el proyecto La senda de los suenos en 2005/2006:

Está integrado por cinco partes.

  • La siembra de los sueños: talleres para 1001 jóvenes maestros - agosto de 2005.
  • La voz de los sueños: comunicación de los sueños de los estudiantes por medio de radio, televisión, libro y video.
  • La oficina de los sueños: trabajo de multiplicación - entre septiembre de 2005 y febrero de 2006.
  • La cosecha de los sueños: seminario De joven para joven, proyectando el futuro para febrero 2006.
  • Sueños de jóvenes ciudadanos: trabajo en la asignatura de seminario.
Icono preguntas.png
25
Preguntas

Sobre la importancia de preguntar

Retoma con tus estudiantes las interrogantes sobre el texto de la historia. A su vez, debes reforzar la idea que aprender a preguntar es fundamental, ya que las preguntas son los motores de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento. Además, el cuestionar es uno de los actos mentales indispensables para realizar una buena investigación. Un proceso de investigación exitoso inicia con el correcto planteamiento de las preguntas.

Sobre la actividad de Leonardo da Vinci

Para realizar esta actividad recuerda a los alumnos que se llevará a cabo por medio de tormenta de ideas. Por ello, no se deben olvidar las reglas de dicha técnica. Después de efectuarlo individualmente, genera espacios para que compartan las preguntas con sus compañeros.

Sobre las preguntas y el desarrollo del pensamiento

En esta sección están sugeridas algunas preguntas que los jóvenes están invitados a utilizar en los momentos de diálogo con sus compañeros. Si todos las usan, unos ayudaran a estimular el desarrollo del pensamiento de otros.

Icono cineclub.png
26
Cineclub

En las páginas 26, 27, 28 y 29 están los datos relevantes del director y la película en cuestión. Inicialmente, lee junto a tus estudiantes solo la información del director y después la de la película para enfatizar en el diálogo relacionado a esta, lo que ayudara a que los jóvenes puedan ser originales en sus aportaciones.

Conduce la realización de las actividades sugeridas en el libro del alumno de forma dialógica.

Icono árbol del conocimiento.png
31
El árbol del conocimiento

Es el momento en que los jóvenes comprendan que la palabra sueño aquí significa parte importante de su proyecto de vida: Visión, misión, metas.

Empieza con la lectura de los conceptos, después pide que realicen las actividades propuestas individualmente, luego deben compartir con algún compañero. Después, lee de nuevo los conceptos y solicita que verifiquen si los han utilizado bien.

Icono agenda para soñar.png
33
Agenda

Para realizar la actividad de síntesis cada alumno tendrá que tener su agenda en la clase. Asimismo, puede ser una buena oportunidad para que los conozcas mejor. Solicita que efectúen dicha actividad individualmente y luego que compartan en parejas.

Icono música.png
33
Música

Si tienes el CD de música generado especialmente para el Año de la Paz, necesitarás un equipo de música y el CD para que realicen las actividades propuestas.

Icono camino del entendimiento.png
34
Camino del entendimiento

Esta es una etapa metacognitiva, importante en el proceso de aprendizaje de tus estudiantes. Es el momento de entender lo que han estado haciendo. Solicita que efectúen individualmente las actividades de la página 34. Al final, realiza una puesta en común.

Volver arriba

Capítulo 3: del sueño al proyecto[editar | editar código]

Este capítulo refiere la transformación del sueño en proyecto. Las actividades buscan ayudar a los jóvenes para que estructuren y clarifiquen sus ideas. Guía su imaginación hacia el objetivo del proyecto de vida establecido en el capítulo No.4. Lo que se espera como resultado, es la estructura del proyecto de vida a nivel general.

Cronograma
Sesión No.12 Sesión No.13 Sesión No.14 Sesión No.15 Sesión No.16 Sesión No. 17
Carta
Árbol del conocimiento
Historia
Cineclub
Película (Ed Wood)
Camino del entendimiento


Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
37
Carta

Después de la lectura del texto pídeles que formulen preguntas sobre los aspectos en los que quieran profundizar. Establece una conversación para relacionar sus cuestionantes.

Icono árbol del conocimiento.png
38
  • Las dos secciones están dedicadas al mapa mental.
  • Leer la sección que explica la técnica.
  • Realizar individualmente la actividad de la página 36.
  • Compartir en grupos de cinco los mapas mentales individuales.
  • Generar un mapa mental por grupo a partir de los mapas individuales.
Icono actividades creativas.png
40
Icono árbol del conocimiento.png
38
Árbol del conocimiento y actividades de Maizol
  • Terminar la actividad de la clase anterior.
Icono historia.png
41
Historia

Después de la lectura del texto, solicita que formulen preguntas sobre los aspectos que quieren conocer.

Dirige el diálogo relacionando sus interrogantes.

Icono actividades creativas.png
42
Actividades de Maizol

Inicia con la lectura en esta página. Si no conoces el cuento de la lechera, a continuación te explicamos para que puedas contarles a tus alumnos:

Hace mucho tiempo, en una granja rodeada de animales, vivía la joven Elisa. Una mañana de verano se despertó antes de lo acostumbrado.

–¡Felicidades, Elisa!– le dijo su madre. –Espero que hoy las vacas den mucha leche porque luego irás a venderla al pueblo y todo el dinero que te den por ella será para ti. Ese será mi regalo de cumpleaños.

¡Aquello sí que era una sorpresa! ¡Con razón pensaba Elisa que algo bueno iba a pasarle! Ella que nunca había tenido dinero, iba a ser la dueña de todo lo que le dieran por la leche. ¡Y por si fuera poco, parecía que las vacas también se hablan puesto de acuerdo en felicitarla, porque aquel día daban más leche que nunca!

Cuando tuvo un cántaro, grande y lleno, se puso en camino.

Había empezado a calcular lo que le darían por la leche cuando oyó un carro. En el iba Lucía hacia el pueblo para vender sus verduras.

–¿Quieres venir conmigo en el carro?– le pregunto.

–Muchas gracias, pero no subo porque con los baches la leche puede salirse y hoy lo que gane será para mí.

¡Vaya suerte!– exclamo Lucía. –Seguro que ya sabes en lo que te lo vas a gastar.

Cuando se fue Lucía, Elisa se puso a pensar en las cosas que podría comprarse con aquel dinero. Ya sé lo que voy a comprar: ¡una cesta llena de huevos! Esperare a que salgan los pollitos, los cuidaré y alimentaré muy bien. y cuando crezcan se convertirán en hermosos gallos y gallinas. Elisa se imaginaba las gallinas crecidas y hermosas; siguió pensando que haría después.

–Entonces iré a venderlos al mercado y con el dinero que gane compraré un cerdito, le daré muy bien de comer y todos desearan comprarlo, así cuando lo venda, con el dinero que saque, me compraré una ternera que dé mucha leche. ¡Qué maravilla! Será como si todos los días fuera mi cumpleaños y tuviera dinero para gastar.

Ya se imaginaba vendiendo su leche en el mercado y comprándose vestidos, zapatos y otras cosas. Estaba tan contenta con sus fantasías que tropezó, sin darse cuenta, con una rama que había en el suelo y el cántaro se rompió.

–¡Adios a mis pollitos, a mis gallinas, a mi cerdito y a mi ternera! ¡Adiós a mis sueños de tener una granja! No solo he perdido la leche sino que el cántaro se rompió. ¿Que le voy a decir a mi madre? ¡Está bien que me pase esto por ser tan fantasiosa!

Y así es como acaba el cuento de la lechera. Sin embargo, cuando regresó a la granja le contó a su madre lo que había pasado. Era una madre muy comprensiva y le hablo así:

– No te preocupes, hija, cuando tenía tu edad era igual de fantasiosa que tú, pero gracias a eso empecé con negocios parecidos a los que te imaginabas y al final, logré tener esta granja. La imaginación es buena si se acompaña de un poco de cuidado con lo que haces.

Elisa aprendió mucho ese día y a partir de entonces, tuvo cuidado cuando su madre la mandaba al mercado.

Fuente: Adaptación de la fábula de La Fontaine.

Nota: las siguientes actividades deben ser individuales, pero marcadas por ti, ya que deberás leer las consignas con ritmo común. Al final, pide que se efectúe una puesta en común.

Icono camino del entendimiento.png
43
Camino del entendimiento

Esta es una etapa metacognitiva, importante en el proceso de aprendizaje de tus estudiantes. Es el momento de entender lo que han estado haciendo. Solicita que efectúen individualmente las actividades de la página 44. Al final, realiza una puesta en común.

Volver arriba

Capítulo 4: Proyecto de vida[editar | editar código]

Este capítulo es el central del libro, porque estructura todo lo que se "preparo" durante los capítulos anteriores, además es el eje que agrupa lo venidero. Es decir, al inicio, se desarrollaron aspectos que serán utilizados en la elaboración del PROYECTO DE VIDA. Eran capítulos introductorios que presentaron aspectos metodológicos de la mente y de la psique, así como de la dotación de herramientas.

Del proyecto de vida se generara el PROYECTO DE INVESTIGACION.

Es fundamental que se comprenda que el SENTIDO de la investigación esta en el proyecto de vida. Es decir, que los alumnos tendrán que partir de sus proyectos de vida para efectuar dicha investigación, ya que es conforme sus intereses individuales y personales. Evidentemente, el proyecto de investigación es grupal. Es importante que se agrupen, sin olvidar que se tienen proyectos de vida individuales.

El resultado es la redacción del PROYECTO DE VIDA. En los capítulos anteriores se redacto: visión, misión y metas. Ahora, se explicaran los valores y el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, proyectar la propia vida no es una actividad aislada, sino se efectuara junto a las de autoconocimiento y autoestima.

Están pensadas para que los jóvenes realicen un trabajo serio, como lo es: el pensar su propia vida; de forma divertida, creativa y amena.

¡Disfruta tu también!
Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
47
Carta

La carta trae ciertas claves que serán desarrolladas después en las actividades de MAIZOL: son de autoconocimiento, imaginación, fantasía y proyecto de vida; por ello, es importante que comprendan el contenido de esta. Pide que algún estudiante lea, luego establece un dialogo relacionado con los aspectos de mayor interés para ellos. Después, cada uno deberá escribir una carta de respuesta a la autora. Dicha respuesta deberá ser colocada en el sitio electrónico: www.suenoguate.blogspotcom

Icono actividades creativas.png
48
Maizol

La actividad que esta en la pagina 48 deberá efectuarse en cartulinas para generar carteles que se puedan colgar en las paredes de la escuela. Además, podrán ser colgados en el sitio electrónico. Resulta valioso que se manejen las dos perspectivas de tiempo y la comparación entre ellas. Por ello, veamos generalidades del Calendario Tzol'kin.

Calendario Tzol'kin

Seguramente, sabes mucho mas sobre este tema, por lo que no tengo que añadir mayor información, solamente recordarte que:

El Tzol'kin es un calendario sagrado maya, en el que elegían los días propicios para sembrar o cosechar; as! mismo, nombraban a sus habitantes y realizaban rituales, entre otros usos. Este calendario posee 260 días, por lo que no es un calendario solar, sino un manual de tiempo que combina patrones que rigen la vida, que son los nawales: Imix, Ik, Akbal, Kan, Chikchan, Kimi, Manik, Lamat, Muluk, Ok, Chuwen, Eb, Ben, lx, Men Kib, Kaban, Etznab, Kawak, Ahau.

Icono árbol del conocimiento.png
49
Árbol del conocimiento

Los temas centrales son el autoconocimiento y la autoestima. Es importante que los alumnos lean las instrucciones y que después realicen individualmente lo que se les solicita. Asimismo, en parejas deberán intercambiar sus listas y ejercicios; debe ser como un sistema autodidacta. Por ejemplo; la palabra autopoiesis es un concepto nuevo en el ámbito científico y para conocer mas de el necesitamos mayor información, por ello:

Autopoiesis en las ciencias

El ejemplo mas cercano es de sistema autopoiético que es la célula de los tejidos orgánicos, que a través de la interacción con el entorno reproduce sus propios elementos estructurales; el concepto se origino en la bióloga, de la mano de los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.

La célula padece cambios constantemente -esto es, no esta en equilibrio- y sin embargo, su organización se mantiene estable; la célula absorbe energía y materiales del entorno y los adapta a su propia estructura. Formalmente, un sistema autopoiético se define por estar operacionalmente cerrado, estructuralmente determinado, y autorregulado.

Los seres vivos son sistemas autopoiético; ciertos autores, de forma notable Niklas Luhmann con relación a la sociología, han utilizado el concepto en otros ámbitos.

Referencias

  • Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De maquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Existe edición revisada de 1995, con un prefacio.
  • Varela, Francisco J.; Maturana, Humberto R.; & Uribe, R. (1974). "Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model". Biosystems 5:187-196. (Este es el primer articulo que describe, con la terminología contemporánea, el concepto de autopoiesis).
  • Varela, Francisco J. (2003). Autopoiesis y una Biología de la intencionalidad. (Último acceso: Noviembre de 2014).
  • Bastias, Luis E. (2000). "La Autopoiesis de la Organización. Fundamento teórico para la administración, propuesto desde el paradigma sistema-cibernético". Anales del XVII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración y Economía (ENEFA). (Último acceso: Noviembre de 2014).

Existe documentación extra que se puede descargar.

Sobre la actividad (piensa que eres un sistema creado y autodeterminado). Experimenta pedir a los estudiantes que piensen en diferentes sistemas: sanguíneo, por ejemplo. Una vez garantizado que comprenden qué es un sistema y cómo funciona, solicita que realicen la actividad para que se vean a sí mismos como un sistema que seguirá las propias órdenes (autodeterminado).

Icono historia.png
51
Historia

Después de leer la historia, los jóvenes deberán elegir cual o cuales de las actividades de los personajes quieren hacer: memorias del inconsciente, de autorretrato o de autoescultura; comentadas por Carlos. Si algún alumno desea mas de una o todas, esta permitido. Debes dar un plazo para que los alumnos redacten sus memorias y/o autorretratos que coincidan con la sesión 29, porque cuando vuelven a la historia y descubren que los personajes han hecho una exposición de sus trabajos, tal como lo deberán preparar ellos.

Icono actividades creativas.png
52
Maizol

Todas las actividades de la pagina son para que los jóvenes puedan imaginar y fantasear de distintas formas. Es una actividad de desbloqueo y flujo mental. El objetivo es que generen su autorretrato, así, que tienes que dirigir la actividad para que lleguen a eso. El autorretrato podrá ser dibujado, pintado o escrito.

Icono agenda para soñar.png
Icono música.png
53
Agenda y música

Agenda

Cada alumno tendrá que tener su agenda en la clase para realizar esta actividad de síntesis. También puede ser una buena oportunidad para que los conozcas mejor. Pide que realicen la actividad individualmente y que después compartan en parejas.

Música

Necesitarás un equipo de música y CD'S para que efectúen las actividades propuestas.

Icono actividades creativas.png
54
Maizol

Pide a los alumnos que cierren los ojos y lee las actividades sugeridas en el libro de ellos. Despacio, aprende a estar consciente de la propia respiración, no siempre es fácil. Tienes que profundizar en el tema de respiración utilizando varias actividades como: conciencia corporal, teatro, yoga, etc.

Icono árbol del conocimiento.png
55
El árbol del conocimiento

Lo mas importante de esta sección es que los jóvenes comprendan que deben conocerse en una perspectiva histórica; incluyendo la de los demás. De ahí, el manejo de los conceptos: autobiografía, proyecto de vida y autoengaño. Para orientar a que realicen la actividad con los demás, resulta valioso proponerles categorías para que comenten sobre ellas. Esto ayuda para que se trabaje con objetividad.

Categorías sugeridas:

  • Conocimientos explícitos e implícitos
  • Habilidades técnico funcionales
  • Habilidades cognitivas
  • Habilidades afectivas
  • Habilidades interpersonales
  • Creencias y modelos mentales
  • Valores etas
  • Actitudes
Icono actividades creativas.png
56
Maizol

Autobiografía

Las cuatro próximas clases serán sobre esta temática. Es importante que los estudiantes realicen las actividades conscientemente. Esta sección es de preparación, por ello, se plantean actividades de flujo: lluvia de ideas y escritura automática. Sin embargo, se amplia en la parte de comparación y de investigación.

Icono historia.png
57
Historia

Solicita a los estudiantes que organicen la exposición de sus autorretratos, autoesculturas y memorias del inconsciente en el establecimiento. Después de leer las historias tienes que proponer que lleven a cabo alguna de las actividades sugeridas y así incluirlas en su autobiografía: obituario, línea de tiempo de autorretratos y/o acceder al sitio electrónico indicado para verificar su fecha de nacimiento en los glifos mayas e investigar su significado.

Icono actividades creativas.png
58
Maizol

Inventarios

Es como un repaso de lo que puede ser importante en la vida de los alumnos, hasta ahora. Quizás las actividades de esta sección puedan hacer surgir algún recuerdo difícil o doloroso; por ello, debes prestar atención, no olvides que el objetivo es que los estudiantes se conozcan más y que superen sus dificultades.

Icono camino del entendimiento.png
59
Maizol

Metacognición

Es importante que los jóvenes retornen todo lo que han efectuado para extraer los datos relevantes y reestructurar su autobiografía. El trabajo anterior es aporte para este momento de cierre.

Muestra

Evidentemente, la muestra se realizara después que se efectúen todos los trabajos. Es importante hacerlo porque, además de crear compromiso publico; a lo que generalmente ayuda es a que presenten trabajos con mayor calidad, a su vez, es un estímulo a todos aquellos que no están participando directamente de esta actividad.

Reflexión evaluativa

Esta reflexión asegurara a internalizar lo que de verdad fue importante para cada uno de los alumnos a lo largo del proceso. Además, lo que resulta de la internalización ayudara a mejorar el proyecto de vida con base a elementos de calidad.

Icono actividades creativas.png
60
Maizol

Logotipo

Los estudiantes tienen que tener presente que están seleccionando la imagen que les representa, as! como, su futuro proyecto. Resalta este aspecto. Se tiene programada una clase entera a este aspecto para que lo piensen desde de distintas perspectivas: individualmente y en grupos pequeños.

Icono actividades creativas.png
61
Maizol

Principales areas

No permitas que los alumnos sean muy rápidos en la definición de estas áreas, por lo que le dedicaremos toda una clase. Luis Castañeda, en su libro Un plan de vida para jóvenes[2], propone algunos aspectos que deben ser contemplados en el plan de vida. Estos son: espiritual, intelectual, afectivo/emocional, familiar, recreativo, social, corporal, ocupacional y económico. Se recomienda que antes de esta actividad lean algunas paginas relacionadas con la temática en dicho libro o puedes proporcionarles una explicación mas amplia. Lo mas importante, es que comprendan que las principales areas son sus prioridades, es decir, reflejar varios aspectos a cuidar y priorizar en su vida.

Valores

Es importante que los alumnos realicen bien esta parte, aunque en la próxima sección (Árbol del conocimiento) lo realizarán de nuevo. No siempre es fácil conectar nuestros valores con lo que priorizamos en la vida y este es el propósito de la actividad.

Icono árbol del conocimiento.png
62
El árbol del conocimiento

Valores

Después de leer el texto conceptual, pide a los estudiantes que efectúen la actividad propuesta. Conduce un dialogo sobre el tema y sus actividades.

Icono agenda para soñar.png
Icono música.png
63
Agenda y música

De aquí en adelante esta sección estará destinada a los VALORES, seguramente ayudara a que los alumnos amplíen la comprensión del tema, ya que es complejo.

Agenda

Cada estudiante tendrá que tener su agenda en la clase para realizar esta actividad de síntesis. También puede ser una buena oportunidad para que los conozcas mejor. Pide que realicen la actividad individualmente y que después compartan en parejas.

Música

Necesitarás un equipo de música y CDs para que efectúen las actividades propuestas. Sería interesante organizar un concierto en el establecimiento con las parodias creadas por los alumnos. Obviamente, será posible si se tienen en clase estudiantes con habilidades musicales. Es una buena oportunidad para descubrir los talentos.

Icono actividades creativas.png
64
Maizol

Ocho mini mapas mentales

El objetivo es pensar en cada área individual y luego generar ideas amplias para elaborar mejor el mapa mental general. Después de la actividad individual, pide a cada uno que compartan sus mapas en parejas.

Esto ayudara a tener otra perspectiva de lo que esta realizando. Si tienes tiempo, solicita que cambien de pareja para intercambiar con los demás.

Icono actividades creativas.png
65
Maizol

Esta dedicada a la síntesis de la información que se produjo con los ocho mapas mentales. En este momento los alumnos tienen que decidir qué es mas importante entre todo lo demás. Como puedes observar, el trabajo con el mapa mental es un movimiento de análisis y síntesis, pensamiento divergente y convergente. Lo que será valioso al momento de generar el proyecto de investigación. Lee la pregunta que esta al final de la pagina y propone una lluvia de ideas para las estrategias de cada área prioritaria.

Remarcar: estrategias son formas de hacer acciones concretas para lograr metas y objetivos claros.

Icono historia.png
66
Historia

Pide que alguien lea la historia. Luego que se reúnan en pequeños grupos y formulen preguntas sobre aspectos que deseen conversar. Asimismo, solicita que analicen la actitud de cada personaje y verifiquen si se identifican con alguno de ellos.

Lagunas

Pide que efectúen la actividad que esta realizando Ixmukane' en el penúltimo párrafo. Les ayudara a conocerse mejor y utilizaran algunos elementos de la historia para su proyecto de vida.

Icono árbol del conocimiento.png
68
El árbol del conocimiento

Lee los datos contenidos en la pagina; pide que investiguen en el periódico y que citen mayor información al respecto. Para generar entre todos un Diccionario de sonadores guatemaltecos, solicita que consulten varias fuentes, no solo en libras y periódicos, sino con la familia, entre amigos, en el establecimiento, etc. El objetivo es encontrar ejemplos en personas que lucharon por sus sueños en el país.

Icono actividades creativas.png
69
Maizol

Mapa de estrategias

Las acciones que ayudaran concretamente en la realización del proyecto de vida son las que fundamenta esta actividad. Los alumnos deben estar conscientes de que sus sueños se concretizaran y que el propósito es aprender a pensar estratégicamente.

Icono historia.png
70
Historia

Es posible que muchos jóvenes se sientan como Ana, por lo que tienes que aprovechar esta sección para brindar la oportunidad de expresión a los que se sienten así. Lo importante radica en observar la forma de superación de bloqueo en el personaje, además de aprender al respecto. Leer después de conversar entre todos, es una buena idea. Diles que intenten realizar las actividades que hizo Ana.

Icono actividades creativas.png
71
Maizol

Se debe dedicar tiempo para reflexionar en cuanto a los errores y aceptarlos, ya que de eso se trata la vida y se tiene que permitir el equivocarse y aprender de ello. Solicita que cada uno realice la lluvia de ideas o escritura automática de las propuestas que aparecen al final de la pagina.

Icono historia.png
72
Historia

Pide que lean la historia y que analicen las formas del proyecto propuestas. Cada uno deberá pensar en la estructura que tendrá su proyecto. En parejas deberán dialogar respecto al texto y al formato que pretenden realizar. Sería interesante sugerir a los alumnos que lean el libro de Sean Covey: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos.[3]

Icono actividades creativas.png
74
Maizol

Esquema del proyecto de vida

Se debe generar el esquema que ayudara en la estructura del proyecto de vida. Este es un momento de síntesis del trabajo anterior. Se trata de elaborar lo que tienen pensado.

Icono agenda para soñar.png
Icono música.png
78
Agenda y música

Agenda

Para realizar esta actividad de síntesis, cada alumno tendrá que tener su agenda en la clase. A su vez, puede ser una buena oportunidad para que los conozcas mejor. Pide que realicen la actividad individualmente y que después compartan en parejas.

Música

Necesitaras un equipo de música y CDs para que efectúen las actividades propuestas.

Icono actividades creativas.png
79
Maizol

Evaluación

Es importante que los jóvenes vean rápidamente la autoevaluación de sus proyectos. Al mismo tiempo, deben reflexionar sobre el valor de efectuar una actividad como esta.

Feria de proyectos de vida

Es interesante crear estos momentos públicos, porque además de generar mayor compromiso con la calidad del trabajo, también sirven para generar "caldo de cultivo" en la comunidad educativa y familiar. Es importante ampliar día a día la "cultura de proyectos de vida" lo que se logra por medio de acciones como esta.

Icono camino del entendimiento.png
80
Camino del entendimiento

Es una etapa metacognitiva importante en el proceso de aprendizaje de tus alumnos. Es el momento de entender lo que has realizado hasta ahora. Pide que efectúen individualmente las actividades de la página 85. Al final plantea una puesta en común.

Volver arriba

Capítulo 5: Del proyecto de vida al proyecto de nación[editar | editar código]

Este capítulo es un puente entre los capítulos 1, 2 y 3, que trataban de temas mas intimistas, como lo son la cuestión del sueno personal y del proyecto de vida, y el capítulo 6, que trata de la cuestión del proyecto de investigación-acción.

El objetivo de ese capítulo es ayudar a los estudiantes a percibirse a si mismos como CIUDADANOS. Durante todas las actividades del capítulo, ellos estarán siendo guiados para desarrollar su identidad cultural y pensar en la forma en que ellos como individuos pueden cooperar con su país.

En este capítulo los estudiantes serán incentivados a pensar globalmente, planteándose cuál es la Guatemala de sus sueños. Pero a la vez deben tener en cuenta los varios ámbitos de actuación de un ciudadano:

  • Ordenamiento Fiscal
  • Jurídico: Marco Legal
  • Educación Vial
  • Cultura Tributaria
  • Ornato: Limpieza de vías y espacios públicos
  • Sufragio: Participación a través del voto
  • Derechos y deberes constitucionales
  • Equidades: laboral, étnica, social, de genero
  • Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüísticas.

Otra cosa fundamental es que quede claro el planteamiento ético de este ser ciudadano: los valores y las actitudes presentadas. Pensar un proyecto de nacion es un acto ciudadano.

El producto del capítulo es el proyecto de nación (trabajo colectivo). Recordamos que esta es una actividad educativa. Un proyecto de nación en serio es algo a ser desarrollado por todos los miembros de la sociedad: gobierno, sociedad civil, instituciones, etc.

El objetivo clave de este capítulo es que los jóvenes comprendan que ellos forman parte de la gente que puede ayudar al país a ser un mejor lugar para vivir, en la medida en que lo asumen como ciudadanos activos, participativos, proactivos y propositivos. Lo que los jóvenes deben tener presente es que este proyecto servirá de mirada global para las cuestiones que pretenden manejar en su proyecto de investigación-acción. Es el conjunto de los tres proyectos (de vida, de nación y de investigación-acción) que va a generar en los jóvenes un cambio significativo como ciudadanos (mental y actitudinal).

A nivel metodológico no se introduce ninguna técnica nueva diferente de las anteriores. Lo que se propone es una reutilización, en este contenido, de las herramientas ya conocidas.

Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
83
Carta

Resaltar la importancia de este capítulo para lo que se pretende con este seminario, que es formar jóvenes ciudadanos.

Resaltar la parte de la carta que refuerza la cuestión de ser ciudadano con criterio: este seminario se llama: seminario de jóvenes ciudadanos con criterio. ¿Como se forma un criterio? Para tener criterio hay que desarrollar la propia capacidad de pensar críticamente, además de realizar variadas actividades de fortalecimiento mental, que es lo que estas haciendo desde el inicio de este libro. O sea que ¡ya estas en el camino! Pero en este capítulo tendrás mas actividades para fortalecer tu capacidad de pensar con criterio y de manera razonable.

Icono actividades creativas.png
84
Maizol

Resaltar la idea de este sueno colectivo, que es la motivación para desarrollar una visión ciudadana mas amplia, amorosa y entusiasmada. En la realidad se trata de recuperar ideales ciudadanos y la esperanza de que sí es posible ayudar en el desarrollo del país.

El sueno colectivo es una utopía. Las utopías ayudan a ampliar la visión y a superar las asperezas del “aquí y ahora”.

Icono historia.png
89
Historia

Llamar la atención para el contraste que aparece en el texto sobre jóvenes de sociedades del bienestar y jóvenes de países en desarrollo. El hecho de tener garantizadas mejores condiciones materiales no necesariamente conduce a una evolución humana. Esta parte de la historia es importante para que se tenga en cuenta que la idea de desarrollo que aparece de fondo es el desarrollo que incluye una buena plataforma ética y un desarrollo en valores humanos también.

Icono actividades creativas.png
86
Maizol

El calentamiento mental que se produce en la primera parte de la actividad es importante para la calidad de la reflexión sobre el sentido de hacer un proyecto de nación. Esto es muy importante, ya que no se trata de hacer solamente un ejercicio más como estudiante, sino que se trata de pensar globalmente, de abrir la mente para pensar su país y el desarrollo posible de sus país.

Entender el sentido de esta actividad ayudará en el compromiso del joven como ciudadano.

Icono árbol del conocimiento.png
87
El árbol del conocimiento

Reforzar el concepto de nación y la idea de que es una actividad académica, ya que un proyecto de nación en serio es algo mucho mas amplio de lo que se propone.

Icono árbol del conocimiento.png
87
El árbol del conocimiento

En las paginas 88 y 89 se trabaja con el concepto de ciudadanía. Es fundamental que los jóvenes no solo entiendan este texto sino que también investiguen en otros textos más sobre este concepto, que es suficientemente amplio para generar mucha necesidad e investigación. En el año 2007, el MINEDUC distribuyó a los maestros asesores de seminario un material llamado manual del proyecto ciudadano. Esta puede ser una buena fuente de información para el maestro.

También en el año 2007, el movimiento ciudadano lanzo una colección de libros sobre su metodología de diálogos ciudadanos que pueden ser interesantes fuentes tanto para los jóvenes como para los maestros. Averiguar informaciones en la página web del movimiento: www.guateamala.com

Icono árbol del conocimiento.png
90
0
El árbol del conocimiento

Además de la lista de valores que se presenta en esta página, es importante ver con los jóvenes qué otros valores ellos creen ser importantes para incluir en este apartado.

Además, se puede organizar con ellos un mercado de valores, donde unos puedan intercambiar sus valores éticos con los valores ciudadanos de los demás. Además de divertido, puede ser muy instructivo, una vez que cada joven tendrá que explicar bien por qué ha elegido los valores que pretende intercambiar con los demás.

Para hacer el mercado de valores cada joven tiene un tiempo para escribir en cada papel un valor ciudadano que cree importante. Luego hay un tiempo para que todos se junten en el centro del salón de clase para ir intercambiando valores unos con otros (como en un mercado común). Lo único es que se trata de dialogar con cada uno que se encuentra, explicar sus razones y escuchar las de los demás para decidir si intercambia los valores o no. Quien da los valores no los pierde.

Icono árbol del conocimiento.png
91
El árbol del conocimiento

Solamente recordar que los ámbitos que aparecen en la pagina no son los únicos y con los jóvenes se puede listar otros. Recordar que después en el proyecto de nación tendrán que poner cada ámbito listado y pensar estrategias para las metas a corto, mediano y largo plazo para cada uno de los ámbitos.

Para trabajar el ámbito ciudadano, que tiene que ver con la diversidad cultural de Guatemala, hay dos materiales que pueden ser buenas fuentes de investigación:

  1. En 2007 Prensa Libre, en colaboración con Guatevisión lanzó la colección de 22 fascículos bajo el título Voces ancestrales, con el objetivo de difundir la diversidad cultural de Guatemala. Cada fascículo trata de una comunidad lingüística: su historia, número de hablantes, área geográfica, departamentos y municipios, limites lingüísticos, visión de mundo y de vida, festividades, indumentaria, artes y artesanías, gastronomía, vivienda, ocupación, economía, además de algunas palabras y frases en español y en el idioma de lo cual trata el fascículo.
  2. Prensa Libre con el apoyo de Bancafé ha publicado otra colección de fascículos llamada Guatemala multicultural, destinada a ser un material de apoyo en el aula. Propone temas más generales, como “Culturas vivas” (fascículo 1), “Las creencias en Guatemala” (fascículo 6), “Pueblos mestizos” (fascículo 9), “Arte maya contemporáneo” (fascículo 16), entre otros.
Icono árbol del conocimiento.png
96
Maizol

En esta página está el formato del proyecto de nación que podrá contener otros ítems, además de los que aparecen en la página.

Icono árbol del conocimiento.png
97
Maizol

Pedir a los jóvenes que monten un mapa mental para organizar las estrategias para las metas a corto, mediano y largo plazo, para cada uno de los ámbitos de acción ciudadana.

Recordar que no se trata de hacer un trabajo extenso lleno de palabras.

Es importante que los jóvenes no solamente cumplan con la obligación de hacer el trabajo, sino que también es fundamental reflexionar y evaluar la experiencia de pensar globalmente en su país en compañía de los demás.

También será interesante realizar la Feria de proyectos de nación, porque es una oportunidad de sensibilizar a la comunidad educativa, la familia y los propios jóvenes, que se sienten valorados por ello.

Se sugiere leer el Plan Nacional de Desarrollo Cultural.

Icono cineclub.png
99
Cineclub

Evidentemente las películas sugeridas en el cineclub son provodadores de reflexión. Toda y cualquier actitud de sus protagonistas es material de análisis crítico y no necesariamente modelos de actitud a seguir. La función del cineclub es potenciar el pensamiento crítico y no hacer adoctrinamiento moral, por esto no siempre se pone modelos de acción “políticamente correctos”. Al revés en la película La Playa, por ejemplo hay comportamientos de jóvenes muy cuestionables, y es exactamente por esto que se propone la película. Se trata de provocar la reflexión sobre estas actitudes autodestructivas y destructivas y, a partir de este análisis crítico llegar a un nivel de conciencia mas desarrollado.

Icono agenda para soñar.png
Icono música.png
104
Agenda y música

Hacer el monitoreo de la agenda en el aula es muy importante, ya que ella es una herramienta importante para el cambio de actitud y de hábitos.

Es importante no olvidar que utilizar la música como recurso didáctico tiene como finalidad mantener la motivación de los jóvenes en alto, a la vez que se hace con ellos una reflexión sobre la cultura.

Icono camino del entendimiento.png
105
Camino del entendimiento

Este ejercicio metacognitivo es fundamental para que los jóvenes se hagan conscientes de lo que están aprendiendo tanto con el proyecto de vida como con el proyecto de nación. Vale la pena que tengan claro lo que se esta produciendo tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Volver arriba

Capítulo 6: Del proyecto de investigación a la acción[editar | editar código]

Mientras en el capítulo anterior los jóvenes aprendieron a pensar globalmente, en este capítulo ellos aprenden a actuar localmente a través de la metodología científica de la investigación-acción. No es cualquier acción la que van a practicar los jóvenes, sino una acción mas rigurosa y basada en datos, hechos y en un conocimiento mas reflexionado y elaborado.

El capítulo trata de la metodología de investigación-acción, trabajada desde la perspectiva de los varios pasos de su proceso, caracterizado por la espiral de la investigación que se reproduce a seguir. Dominar cada paso y conducir el proceso de investigación-acción que harán los estudiantes es tarea del maestro.

El producto esperado de este capítulo es el informe de la investigación.

Pasos de la espiral de la investigación.png
Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
109
Carta

Las cartas introducen los temas de cada capítulo. Destaque la relación entre el proyecto de nación y el proyecto de investigación-acción, el papel importante de la agenda a partir de este momento, la idea de que ellos están siendo trabajados como sujetos investigadores desde el primer momento y que la acción que van a emprender no es una acción cualquiera, sino científica, sistematizada, pensada, con conocimiento.

Icono historia.png
110
Historia

Este capítulo de la historia da pautas para el trabajo en la comunidad e investigación. ¡Explorar esto!

Icono cineclub.png
111
Cineclub

Existen varias películas de ciencia ficción y de acción social que pueden ser utilizadas, además de las que están sugeridas. La idea es trabajar el pensamiento critico con relación al papel de la ciencia, que es fundamental, pero que no libre de errores y debilidades.

Icono árbol del conocimiento.png
115
El árbol del conocimiento

Estos son los conceptos básicos para empezar a entrar en la investigación en general. Puede ser una introducción a la temática central de la espiral del proceso de investigación-acción.

Icono árbol del conocimiento.png
116
El árbol del conocimiento

Este es el núcleo central del capítulo. Es muy importante entender la espiral del proceso de investigación-acción, porque es la estructura del método que van a seguir a partir de este momento.

Hay que usar el tiempo que sea necesario para que se entienda bien cada paso.

Icono actividades creativas.png
118
Maizol

Una investigación-acción empieza por el campo en el cual se va actuar. Es muy importante conocerlo antes de problematizarlo: hacerse preguntas y razonar hipotéticamente. No se trata de ir al campo para comprobar o no nuestras hipótesis. Se trata de conocer el campo, identificar sus debilidades y planearse posibles soluciones (hipótesis) para estos problemas (debilidades).

Icono actividades creativas.png
120[4]
Maizol

Una vez reconocido el campo e identificados sus puntos débiles, hay que problematizarlos. Problematizar algo es transformarlo en cuestión, en pregunta, en algo que genere la búsqueda de soluciones.

Para algunas personas este paso es lo mismo que formular hipótesis. De alguna manera lo es, pero dentro del paradigma de la investigación-acción, y no partiendo de las hipótesis para “forzar la realidad a adecuarse a ellas”.

Este paso es muy importante, porque se trata de encontrar el "motor de la investigación”, lo que la justifica.

Icono árbol del conocimiento.png
121
El árbol del conocimiento

Una vez definido el campo y los “problemas/preguntas/hipótesis” a investigar, es importante definir las estrategias, las técnicas y las herramientas que se utilizarán para la colecta de datos. Evidentemente no hace falta utilizar todo lo que se presenta en el manual de los estudiantes. Cada comunidad de investigación, según las características del campo y de lo que pretende investigar, elegirá lo que sea mas adecuado.

Este es el momento de profundizar en la teoría para tomas decisiones con mas información.

El maestro puede ampliar las informaciones ofrecidas en este apartado cuidando de no confundir a los jóvenes con el exceso de informaciones. Hay que recordar que nuestra tarea es ayudar a que el joven se convierta en un sujeto investigador, que desarrolle sus habilidades y competencias investigativas y que viva una experiencia de aprendizaje que sea significativa. No se trata de dar toda la teoría de la metodología científica en esta etapa escolar. Esta tarea es competencia de las universidades. En resumen: la información ofrecida debe atender al criterio de la utilidad para el proyecto que desarrollarán los y las estudiantes.

Icono árbol del conocimiento.png
125
El árbol del conocimiento

Una vez definido el campo, lo que se va investigar y cómo se va a colectar los datos, hay que desarrollar el marco teórico. Para esto hace falta leer sobre los temas involucrados en el campo, en su problematización y en las posibilidades de soluciones (hipótesis). Leer sobre metodología de la investigación y sobre todo aquello que tenga conexión con el proyecto de investigación-acción que empieza a delinearse con más firmeza.

Para que no haya solamente un “cortar y pegar”, es fundamental que los jóvenes consideren las informaciones de su manual al respeto del tema.

Icono agenda para soñar.png
126
Agenda

La tarea principal aquí es que el o la joven entiendan el papel y el valor de un diario de investigación en la investigación-acción. Se trata de una herramienta central en esta metodología.

Si hace falta, fomenta que investiguen mas sobre el diario para ampliar las informaciones de su manual.

Icono actividades creativas.png
128
Maizol

En este apartado aparece el formato del proyecto de investigación-acción que tienen que montar. De hecho ya se había empleado para hacer cada una de las partes que ahora se juntan para formar el proyecto.

Evidentemente existen otros formatos de proyectos de investigación-acción y se puede incluir otros ítems además de aquellos que están listados.

Icono camino del entendimiento.png
129
Camino del entendimiento

Este camino de entendimiento es para provocar una conciencia sobre la primera fase de elaboración del proyecto de investigación-acción. A partir de ahora los jóvenes ya irán al campo y cambiará mucho el tipo de trabajo que han venido haciendo hasta aquí. Por esto lo mejor es que vayan muy ubicados y con conciencia de su papel como jóvenes ciudadanos investigadores.

Icono árbol del conocimiento.png
130
El árbol del conocimiento

Llegar al campo puede ser abrumador para algunos jóvenes y muy estimulante para otros. El maestro en esta etapa tiene que estar muy consciente de su papel de monitor del trabajo de los jóvenes, de tutor de sus acciones y prepararse para dar las retroalimentaciones adecuadas.

Icono camino del entendimiento.png
131
Camino del entendimiento

Este camino del entendimiento es un “alto en el camino” para considerar los importantes aspectos éticos de una investigación.

Icono árbol del conocimiento.png
132
El árbol del conocimiento

Analizar, organizar e interpretar datos es una etapa fundamental y difícil de llevar a cabo con objetividad. Es muy importante que tomen su tiempo para hacerlo de buena manera.

Icono agenda para soñar.png
133
Agenda

Esta parte de la agenda se suma a la observación anterior, ya que la misma es una fuente de datos que se va a contrastar con los demás resultados.

Icono actividades creativas.png
134
Maizol[5]

Como la investigación-acción es un ciclo de planificación, acción, observación y reflexión, es importante que se evalúe la acción y se averigüe si hay que redefinirla y/o modificar las acciones.

Icono árbol del conocimiento.png
135
El árbol del conocimiento

Llamar la atención de los jóvenes para que consideren cada una de las observaciones que se hacen sobre la redacción del informe. Redactar un informe de investigación-acción no es fácil y muchos no son capaces de trasladar al papel toda la riqueza del proceso vivido. Pero, forma parte de la excelencia académica que queremos lograr el que ellos se esfuercen para que el informe gane también en calidad.

Icono árbol del conocimiento.png
135
El árbol del conocimiento

Lo que se sugiere en el libro es lo que se espera que se cumpla no solo académicamente sino también para el Premio Nacional de Excelencia.

Existen otros formatos para hacer informes de investigación-acción, pero este fue el elegido para dicho programa. Se puede añadir otros elementos, pero no quitar los que se propone, que son los básicos.

Icono árbol del conocimiento.png
137
El árbol del conocimiento

Hay diversas maneras de evaluar dentro de este programa. Este es el momento de hacerse consciente de ellos.

Icono historia.png
138
Historia

Este capítulo de la historia pretende cerrar el ciclo de todo el trabajo emprendido desde el inicio del año. Será un buen recurso para que ellos piensen sobre su propia experiencia.

Icono camino del entendimiento.png
139
Camino del entendimiento

Este es un momento reflexivo importante para cosechar lo que quedó de este año tan intenso, lleno de proyectos y de retos.

Volver arriba

Capítulo 7: Volver a soñar[editar | editar código]

Este capítulo pretende recordar la importancia de volver a plantearse nuevas metas una vez concluido un ciclo y concretado los objetivos propuestos.

El producto del capítulo es una reflexión sobre la importancia de seguir desarrollando la capacidad de pensar de uno mismo mientras siga vivo.

Sesión No. de página en el libro de la y el estudiante Sugerencias metodológicas
Icono cartas.png
144
Carta

Un buena sugestión es, después de leer la carta de la autora, escribir cartas unos a otros, contando sus aventuras durante el año y sus aprendizajes con los proyectos de vida, de nación y de investigación-acción.

Icono actividades creativas.png
145
Maizol

Aquí trata de las habilidades de investigación. Este es un buen momento para retornar a la parte ya trabajada con ellos sobre cómo se forma un criterio y sobre las habilidades de pensamiento trabajadas anteriormente.

Ayúdalos a que tengan presente que se trata de seguir estimulando su mente para que ella les conduzca a buen puerto en la vida.

Como ha sido un año tan intenso, celebra con tus estudiantes los logros alcanzados. Seguramente todos han trabajado mucho y merecen ser reconocidos por ello.

Volver arriba

Notas[editar | editar código]

  1. Selecciona el número de página para ir directamente a la página respectiva en la versión pdf del Manual del estudiante.
  2. Castañeda, Luis (2001) Un plan de vida para jóvenes: ¿qué harás con el resto de tu vida? México, Editorial Poder.
  3. Covey, Sean (2013). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Editorial Vintage Español.
  4. N.d.E. Hay un error en la secuencia de las páginas del Manual del estudiante.
  5. Hay un error en el icono presentado en esta página en el Manual del estudiante.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Escrito que una persona le envía a otra para comunicarse con ella. Según su contenido, las cartas pueden ser de varios tipos.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Lo que estimula o incita a hacer algo.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

La persona que toma la palabra.

Las competencias tienen una dimensión metacognitiva. No se limitan a actuar con pertinencia en una situación particular, sino en comprender y tomar conciencia de lo que hace eficaz la acción, un saber reflexivo sobre la acción. De lo contrario no habría propiamente aprendizaje transferible.