Malla Curricular Quinto Grado de Área de Formación Ciudadana, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
Línea 9: Línea 9:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|1. Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos, movimientos corporales o en forma oral.  
+
| rowspan="18"|1. Participa en acciones orientadas al ejercicio de los derechos humanos y a la construcción de una cultura de paz en la familia, en la comunidad y en el país.  
| rowspan="6"|1.1. Utiliza expresiones de respeto hacia personas mayores y la naturaleza, como práctica comunicativa propia de la cultura  del Pueblo Maya.  
+
| rowspan="5"|1.1. Identifica condiciones que viabilizan o limitan la participación social del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
| 1.1.1. Identificación de los principios de la comunicación desde la cultura (la palabra según el Popol Wuj, el valor, el poder, la posición, los gestos, los silencios cuando otros están en el uso de la palabra).  
+
| 1.1.1. Descripción de las condiciones sociales, económicas y políticas de participación del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Aplicación de las formas de relaciones armoniosas en las conversaciones, diálogos y discusiones en idioma maya.  (Escuchar consejos, esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, entre otras).  
+
| 1.1.2. Identificación de escenarios, momentos y espacios sociales del Pueblo Mayas donde se han violado los derechos humanos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Aplicación de los principios y valores de la cultura  del Pueblo Maya en las prácticas comunicativas.  
+
| 1.1.3. Reflexión sobre la discriminación y racismo social, como uno de los mayores obstáculos para la participación social del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Utilización de las expresiones de cortesía con empatía: saludo,  despedida, excusas, agradecimientos, disculpas, entre otras; en actividades de la comunidad y con diferentes personas.  
+
| 1.1.4. Investigación sobre el cumplimiento e incumplimiento en la aplicación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Valoración de las formas de trato hacia las personas por su edad, género, ocupación, entre otros; desde la cultura  del Pueblo Maya.  
+
| 1.1.5. Aplicación de principios de resolución de conflictos desde la visión del Pueblo Maya para viabilización y participación social del país.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.6. Manifestación de formas de comunicación, interrelación y contemplación con la madre naturaleza y el cosmos.  
+
| rowspan="4"|1.2. Argumenta las causas y efectos de las diferentes limitaciones de participación y desarrollo del Pueblo Maya.
 +
| 1.2.1. Argumentación de las causas, efectos de los diferentes obstáculos para la participación social, económica y política del Pueblo Maya a nivel municipal, departamental y nacional.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.2. Utiliza gestos y lenguaje corporal para responder a mensajes escuchados.
+
| 1.2.2. Identificación de los efectos de la exclusión, el racismo en la sociedad guatemalteca: hambre, desnutrición, poder de decisión, entre otros ejemplos que se viven en las comunidades y en el país.  
| 1.2.1. Demostración de actitudes de alegría, de gozo, tristeza ante un relato, entre otros.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Reproducción de sonidos onomatopéyicos de elementos y seres de la naturaleza encontrados en el entorno.
+
| 1.2.3. Identificación y análisis de casos de violación a los derechos del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la sociedad y su seguimiento.  
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Utilización de prácticas comunicativas mediante el uso de gestos y movimientos corporales.
 
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Valoración de las formas propias de escuchar consejos y otras formas de captar mensajes de la  naturaleza.
+
| 1.2.4. Demostración de los efectos negativos de la discriminación y el racismo en el ámbito escolar: Falta de Identidad personal y colectiva, desuso del idioma y conocimientos ancestrales, entre otros.  
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Demostración corporal  comprensión de lo escuchado respecto a: una noticia, una orden, un encargo, una recomendación, entre otros.
 
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.  
+
| rowspan="4"|1.3. Valora el ejercicio apropiado de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
| 1.3.1. Identificación de palabras  con sonidos parecidos que escucha en textos narrativos.
+
| 1.3.1. Reconocimiento e interpretación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.  
 
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Identificación del sonido en pares de palabras con escritura similar y diferente significado. Ejemplo: chak-ch’ak, pom-pop, asumak’um, entre otros.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de los glifos mayas con su nombre y significado.  
+
| 1.3.2. Análisis e interpretación del Convenio 169 como contenidos de los derechos de los pueblos Indígenas.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Reproducción del ritmo, tono y sonoridad en las expresiones utilizadas en la comunicación en su ambiente de aprendizaje.  
+
| 1.3.3. Aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas desde diferentes ámbitos de la vida nacional.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Identificación de palabras que tienen dos o más significados como: Tzuultaq’a, winäq, Ajaw (idioma maya q’eqchi’) entre otros.
+
| 1.3.4. Descripción de las funciones de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (CODISRA, Defensoría de la mujer indígena, entre otras)  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.  
+
| rowspan="5"|1.4. Asume actitudes positivas y compromisos para una convivencia equitativa, justa y en igualdad de condiciones.  
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.  
+
| 1.4.1. Práctica de convivencia equilibrada y armónica en la escuela y comunidad con base a los principios y valores de la cosmovisión maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.2. Relación de una experiencia personal con una narración de la tradición oral de la comunidad y la cultura.
+
| 1.4.2. Ejercitación de la vivencia permanente de los valores de: solidaridad, q’uch, kuchuj, to’b’anik en la escuela y comunidad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Predicción de lo que pueda ocurrir en asociación con los mensajes que escucha de una lectura narrativa.  
+
| 1.4.3. Reconocimiento de las normas ancestrales y leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos de la niñez y juventud.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Expresión de opiniones con respecto al texto narrativo y diálogo escuchado.  
+
| 1.4.4. Obligación de velar por el seguimiento de casos de violación de derechos individuales y colectivos los miembros de la comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.5. Interpretación de los signos que manifiesta la naturaleza y sus efectos sobre la vida humana y de la propia naturaleza.  
+
| 1.4.5. Proposición de soluciones a casos de hambre y desnutrición de la niñez y familias desde la visión ancestral y prácticas del Pueblo Maya.  
 
|}
 
|}
  
Línea 86: Línea 77:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
+
| rowspan="24"|2. Propone formas de superar las relaciones de desigualdad, de explotación y marginación presentes en la cotidianidad.  
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.  
+
| rowspan="3"|2.1. Delibera sobre las situaciones de desigualdad social para encontrar soluciones.
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.  
+
| 2.1.1. Definición de los conceptos: desigualdad, explotación y exclusión social manifiestas en el contexto guatemalteco.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| 2.1.2. Explicación del origen de la desigualdad, explotación y exclusión social del Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 2.1.3. Emisión de juicios sobre las causas de la desigualdad social y sus manifestaciones.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.1.4. Elaboración de propuestas para la solución de la desigualdad social imperante en el país.
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 2.1.5. Recopilación de las experiencias comunitarias respecto al tratamiento de la desigualdad social.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 2.1.6. Valoración de la participación del Pueblo Maya en la observancia y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| rowspan="4"|2.2. Expresa capacidad de reaccionar críticamente y constructivament e ante los estereotipos y prejuicios.
 +
| 2.2.1. Interpretación filosófica, antropológica, lingüística y holística del sistema de vida del Pueblo Maya y su continuidad en el tiempo y espacio.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| 2.2.2. Identificación de los estereotipos y prejuicios más comunes existentes en el ámbito social.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre  otros.  
+
| 2.2.3. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima del Pueblo Maya para superar los estereotipos y prejuicios personales y colectivos.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.2.4. Observancia lógica, reflexiva y crítica de los estereotipos y prejuicios que dan lugar a la desigualdad e inequidad.  
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| rowspan="4"|2.3. Critica el racismo y la discriminación de género y etnia.
 +
| 2.3.1. Descripción del racismo histórico del Pueblo Maya y demás pueblos originarios de Abya Yala.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.  
+
| 2.3.2. Análisis sobre las formas de racismo existente en el país, desde la colonia hasta la actualidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
+
| 2.3.3. Socialización de las consecuencias sociales, económicas y políticas del racismo aplicado a los pueblos indígenas del país.  
|}
 
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.3.4. Descripción de diferentes situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y niñas.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="3"|2.4. Socializa las recomendaciones de los Acuerdos de Paz para la eliminación del racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas del país.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
+
| 2.4.1. Investigación sobre el acuerdo de Identidad y derecho de los Pueblos Indígenas -Acuerdos de Paz.  
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 2.4.2. Descripción de los alcances de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz.  
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 2.4.3. Análisis de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz, para superar el racismo, la desigualdad y la exclusión social.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| rowspan="3"|2.5. Practica los derechos individuales y colectivos en su convivencia.
 +
| 2.5.1. Demostración de buenas relaciones con compañeras y compañeros en el ambiente escolar y comunitario.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 2.5.2. Cimentación de la igualdad y la equidad en las relaciones cotidianas de la escuela, familia y comunidad.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.  
+
| 2.5.3. Promoción de los derechos humanos de la población en riesgo: abuelas y abuelos, niñas, niños, mujeres, migrantes, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| rowspan="6"|2.6. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.  
 +
| 2.6.1. Aplicación de los principios de complementariedad, dualidad e interdependencia en las relaciones cotidianas.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 2.6.2. Descripción de las causas que originan la desigualdad, la marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y otros pueblos del país.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.  
+
| 2.6.3. Elaboración de propuestas para superar las relaciones de desigualdad, marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América Latina.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
+
| 2.6.4. Participación en la toma de decisiones en pro de la equidad étnica y de género en el ambiente escolar.
 
|}
 
|}
  
Línea 180: Línea 165:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
+
| rowspan="14"|3. Fomenta prácticas democráticas en el ejercicio del liderazgo y en la organización de una ciudadanía participativa.
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
| rowspan="5"|3.1. Manifiesta actitudes y prácticas del ejercicio de liderazgo democrático.  
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
| 3.1.1. Identificación de las cualidades y vocación de liderazgo de estudiantes según el día de nacimiento en el Cholq’ij calendario maya.  
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
 
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la  lectura silenciosa.
 
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.
 
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 3.1.2. Comparación de relaciones democráticas y autoritarias en interacciones y organizaciones de procesos llevados a cabo en la escuela, comunidad, municipio y país.
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, entre otros.  
+
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 3.1.3. Clasificación de los hechos históricos que han contribuido en la construcción democrática del país.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 3.1.4. Ejercicio permanente de organizaciones democráticas (equitativas en igualdad de género y condiciones) en la escuela.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| 3.1.5. Análisis de las políticas públicas que favorecen el bienestar colectivo.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| rowspan="4"|3.2. Ejercita una nueva ciudadanía en el impulso de nuevos liderazgos.
 +
| 3.2.1. Descripción de los tipos de liderazgos que existe en la escuela y las comunidades.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 3.2.2. Discusión sobre los derechos históricos del Pueblo Maya contemplados en la Constitución Política de la República y su cumplimiento.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 3.2.3. Colaboración con los líderes e instituciones que trabajan en función de los intereses comunitarios y el ejercicio de sus derechos.  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| 3.2.4. Organización escolar utilizando patrones ancestrales para la promoción y ejercicio de las responsabilidades, derechos individuales y colectivos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| rowspan="5"|3.3. Valora el liderazgo desempeñado por personalidades e instituciones a favor de una ciudadanía del
 +
| 3.3.1. Descripción de instituciones mayas y no mayas que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.  
+
| 3.3.2. Caracterización de las instituciones del Estado guatemalteco que trabajan en pro de la cultura de paz.  
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| 3.3.3. Investigación de eventos con participación de líderes y lideresas indígenas de trascendencia en la historia del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de  información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 3.3.4. Análisis del rol de las mujeres notables en la reivindicación del Pueblo Maya a nivel nacional.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 3.3.5. Descripción del papel de hombres y mujeres en la defensa del territorio indígena y otros pueblos del país y otras, ante prácticas de deterioro ambiental y destrucción de la madre naturaleza y otros procesos.  
 
|}
 
|}
  
Línea 290: Línea 220:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.  
+
| rowspan="16"|4. Participa en la negociación y el diálogo orientados hacia la prevención y transformación de los conflictos.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.  
+
| rowspan="2"|4.1. Valora el papel del mediador en la resolución de conflictos.  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 4.1.1. Descripción de espacios de diálogo y negociación de conflictos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 4.1.2. Práctica de la conciliación en situaciones de conflictividad que se presentan en los ambientes escolares.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| rowspan="4"|4.2. Expone formas de solucionar problemas en el ambiente escolar, familiar y comunitario.
 +
| 4.2.1. Discusión de causas del alcoholismo, drogadicción y violencia en la comunidad y país.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| 4.2.2. Reflexión sobre consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y la violencia en la vida de las personas y la comunidad y alternativas de solución.  
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| 4.2.3. Análisis de la pérdida de valores ancestrales en la niñez y juventud y la problemática de violencia en sus diferentes niveles.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 4.2.4. Presentación de alternativas y formas de solución de problemas que se presentan en ambiente circundante: familia, escuela, comunidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| rowspan="4"|4.3. Determina diferentes formas de prevenir y transformar los conflictos de la familia, la comunidad y del país.
 +
| 4.3.1. Participación en foros y encuentros para el conocimiento del contenido de los Acuerdos de Paz.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 4.3.2. Organización de encuentros y diálogos con líderes, lideresas, ancianos, K’amöl taq b’ey - mayas para definir formas de solución de conflictos.  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 4.3.3. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y armonía en la escuela y comunidad según cosmovisión maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 4.3.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, comunidad y país.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.  
+
| rowspan="6"|4.4. Analiza las causas del conflicto armado interno y sus consecuencias en la vida del Pueblo Maya en el país.  
 +
| 4.4.1. Análisis de las causas y efectos del conflicto armado interno en Guatemala.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 4.4.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 4.4.3. Determinación de los principales actores sociales del conflicto armado interno en Guatemala.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 4.4.4. Descripción del papel político del Pueblo Maya en el conflicto armado interno.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
+
| 4.4.5. Investigación de los efectos del conflicto armado interno en las comunidades mayas después de la guerra.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 4.4.6. Exposición de formas y modalidades de resarcimientos y reparación de daños a la población maya.  
 
|}
 
|}
  
Línea 351: Línea 282:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| rowspan="17"|5. Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="5"|5.1. Explica hechos históricos significativos en la vida económica, social y cultural de Mesoamérica.  
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
| 5.1.1. Reflexión sobre acontecimientos en la historia de los pueblos mesoamericanos: invasión española, guerras internas, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 5.1.2. Identificación de los principales actores sociales de acontecimientos históricos en la vida del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 5.1.3. Valoración del legado histórico de la civilización maya al mundo y su importancia en la continuidad de la vida del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
| 5.1.4. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana y como se ha invisibilizado la historia de los pueblos originarios.
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| 5.1.5. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.  
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
+
   
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
 
|}
 
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
 
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
 
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
 
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
 
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.  
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| rowspan="2"|5.2. Participa en conmemoraciones trascendentales y significativas para el Pueblo Maya.  
 +
| 5.2.1. Celebración de acontecimientos históricos trascendentales (personajes y situaciones) para la escuela, la comunidad y del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 5.2.2. Investigación sobre factores que generaron hechos históricos trascendentales sobre derechos humanos, procesos de paz, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
| rowspan="3"|5.3. Explica los efectos de intercambios económicos y culturales en el continente americano.
|}
+
| 5.3.1. Análisis sobre la influencia extranjera en la vida cultural del Pueblo Maya, como medios de comunicación, migración, actividades económicas, entre otros.
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.3.2. Reflexión sobre la influencia extranjera en la vida política y económica de la región de América latina.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 5.3.3. Valoración de los aportes de la civilización maya a la cultura guatemalteca y otras culturas.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
 
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| rowspan="4"|5.4. Describe la influencia negativa y la construcción de efectos positivos en el uso descontrolado de los medios de comunicación masivos.
 +
| 5.4.1. Descripción de las causas que origina la transculturación y las migraciones del Pueblo Maya: medios de comunicación, globalización, música, consumismo, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 5.4.2. Análisis de las consecuencias de la transculturación en el Pueblo Maya: pérdida de valores, pérdida de identidad, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 5.4.3. Utiliza los medios de comunicación para el desarrollo y promoción del idioma y la cultura del Pueblo Maya.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| 5.4.4. Desarrolla propuesta de acciones en promoción del Pueblo Indígena en los medios de comunicación.   
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| rowspan="3"|5.5. Critica el papel que realizan los medios de comunicación masivos acerca de la formación de opinión pública.
 +
| 5.5.1. Tipificación de estereotipos que transmiten los medios de comunicación social.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria. 
+
| 5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo entre otros.  
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.  
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]

Revisión del 20:54 19 ene 2017


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Participa en acciones orientadas al ejercicio de los derechos humanos y a la construcción de una cultura de paz en la familia, en la comunidad y en el país. 1.1. Identifica condiciones que viabilizan o limitan la participación social del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional. 1.1.1. Descripción de las condiciones sociales, económicas y políticas de participación del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.
1.1.2. Identificación de escenarios, momentos y espacios sociales del Pueblo Mayas donde se han violado los derechos humanos.
1.1.3. Reflexión sobre la discriminación y racismo social, como uno de los mayores obstáculos para la participación social del Pueblo Maya.
1.1.4. Investigación sobre el cumplimiento e incumplimiento en la aplicación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.
1.1.5. Aplicación de principios de resolución de conflictos desde la visión del Pueblo Maya para viabilización y participación social del país.
1.2. Argumenta las causas y efectos de las diferentes limitaciones de participación y desarrollo del Pueblo Maya. 1.2.1. Argumentación de las causas, efectos de los diferentes obstáculos para la participación social, económica y política del Pueblo Maya a nivel municipal, departamental y nacional.
1.2.2. Identificación de los efectos de la exclusión, el racismo en la sociedad guatemalteca: hambre, desnutrición, poder de decisión, entre otros ejemplos que se viven en las comunidades y en el país.
1.2.3. Identificación y análisis de casos de violación a los derechos del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la sociedad y su seguimiento.
1.2.4. Demostración de los efectos negativos de la discriminación y el racismo en el ámbito escolar: Falta de Identidad personal y colectiva, desuso del idioma y conocimientos ancestrales, entre otros.
1.3. Valora el ejercicio apropiado de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya. 1.3.1. Reconocimiento e interpretación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.
1.3.2. Análisis e interpretación del Convenio 169 como contenidos de los derechos de los pueblos Indígenas.
1.3.3. Aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas desde diferentes ámbitos de la vida nacional.
1.3.4. Descripción de las funciones de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (CODISRA, Defensoría de la mujer indígena, entre otras)
1.4. Asume actitudes positivas y compromisos para una convivencia equitativa, justa y en igualdad de condiciones. 1.4.1. Práctica de convivencia equilibrada y armónica en la escuela y comunidad con base a los principios y valores de la cosmovisión maya.
1.4.2. Ejercitación de la vivencia permanente de los valores de: solidaridad, q’uch, kuchuj, to’b’anik en la escuela y comunidad.
1.4.3. Reconocimiento de las normas ancestrales y leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos de la niñez y juventud.
1.4.4. Obligación de velar por el seguimiento de casos de violación de derechos individuales y colectivos los miembros de la comunidad.
1.4.5. Proposición de soluciones a casos de hambre y desnutrición de la niñez y familias desde la visión ancestral y prácticas del Pueblo Maya.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Formación Ciudadana

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Propone formas de superar las relaciones de desigualdad, de explotación y marginación presentes en la cotidianidad. 2.1. Delibera sobre las situaciones de desigualdad social para encontrar soluciones. 2.1.1. Definición de los conceptos: desigualdad, explotación y exclusión social manifiestas en el contexto guatemalteco.
2.1.2. Explicación del origen de la desigualdad, explotación y exclusión social del Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América.
2.1.3. Emisión de juicios sobre las causas de la desigualdad social y sus manifestaciones.
2.1.4. Elaboración de propuestas para la solución de la desigualdad social imperante en el país.
2.1.5. Recopilación de las experiencias comunitarias respecto al tratamiento de la desigualdad social.
2.1.6. Valoración de la participación del Pueblo Maya en la observancia y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.
2.2. Expresa capacidad de reaccionar críticamente y constructivament e ante los estereotipos y prejuicios. 2.2.1. Interpretación filosófica, antropológica, lingüística y holística del sistema de vida del Pueblo Maya y su continuidad en el tiempo y espacio.
2.2.2. Identificación de los estereotipos y prejuicios más comunes existentes en el ámbito social.
2.2.3. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima del Pueblo Maya para superar los estereotipos y prejuicios personales y colectivos.
2.2.4. Observancia lógica, reflexiva y crítica de los estereotipos y prejuicios que dan lugar a la desigualdad e inequidad.
2.3. Critica el racismo y la discriminación de género y etnia. 2.3.1. Descripción del racismo histórico del Pueblo Maya y demás pueblos originarios de Abya Yala.
2.3.2. Análisis sobre las formas de racismo existente en el país, desde la colonia hasta la actualidad.
2.3.3. Socialización de las consecuencias sociales, económicas y políticas del racismo aplicado a los pueblos indígenas del país.
2.3.4. Descripción de diferentes situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y niñas.
2.4. Socializa las recomendaciones de los Acuerdos de Paz para la eliminación del racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas del país. 2.4.1. Investigación sobre el acuerdo de Identidad y derecho de los Pueblos Indígenas -Acuerdos de Paz.
2.4.2. Descripción de los alcances de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz.
2.4.3. Análisis de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz, para superar el racismo, la desigualdad y la exclusión social.
2.5. Practica los derechos individuales y colectivos en su convivencia. 2.5.1. Demostración de buenas relaciones con compañeras y compañeros en el ambiente escolar y comunitario.
2.5.2. Cimentación de la igualdad y la equidad en las relaciones cotidianas de la escuela, familia y comunidad.
2.5.3. Promoción de los derechos humanos de la población en riesgo: abuelas y abuelos, niñas, niños, mujeres, migrantes, entre otros.
2.6. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad. 2.6.1. Aplicación de los principios de complementariedad, dualidad e interdependencia en las relaciones cotidianas.
2.6.2. Descripción de las causas que originan la desigualdad, la marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y otros pueblos del país.
2.6.3. Elaboración de propuestas para superar las relaciones de desigualdad, marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América Latina.
2.6.4. Participación en la toma de decisiones en pro de la equidad étnica y de género en el ambiente escolar.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Formación Ciudadana

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Fomenta prácticas democráticas en el ejercicio del liderazgo y en la organización de una ciudadanía participativa. 3.1. Manifiesta actitudes y prácticas del ejercicio de liderazgo democrático. 3.1.1. Identificación de las cualidades y vocación de liderazgo de estudiantes según el día de nacimiento en el Cholq’ij calendario maya.
3.1.2. Comparación de relaciones democráticas y autoritarias en interacciones y organizaciones de procesos llevados a cabo en la escuela, comunidad, municipio y país.
3.1.3. Clasificación de los hechos históricos que han contribuido en la construcción democrática del país.
3.1.4. Ejercicio permanente de organizaciones democráticas (equitativas en igualdad de género y condiciones) en la escuela.
3.1.5. Análisis de las políticas públicas que favorecen el bienestar colectivo.
3.2. Ejercita una nueva ciudadanía en el impulso de nuevos liderazgos. 3.2.1. Descripción de los tipos de liderazgos que existe en la escuela y las comunidades.
3.2.2. Discusión sobre los derechos históricos del Pueblo Maya contemplados en la Constitución Política de la República y su cumplimiento.
3.2.3. Colaboración con los líderes e instituciones que trabajan en función de los intereses comunitarios y el ejercicio de sus derechos.
3.2.4. Organización escolar utilizando patrones ancestrales para la promoción y ejercicio de las responsabilidades, derechos individuales y colectivos.
3.3. Valora el liderazgo desempeñado por personalidades e instituciones a favor de una ciudadanía del 3.3.1. Descripción de instituciones mayas y no mayas que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.
3.3.2. Caracterización de las instituciones del Estado guatemalteco que trabajan en pro de la cultura de paz.
3.3.3. Investigación de eventos con participación de líderes y lideresas indígenas de trascendencia en la historia del Pueblo Maya.
3.3.4. Análisis del rol de las mujeres notables en la reivindicación del Pueblo Maya a nivel nacional.
3.3.5. Descripción del papel de hombres y mujeres en la defensa del territorio indígena y otros pueblos del país y otras, ante prácticas de deterioro ambiental y destrucción de la madre naturaleza y otros procesos.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Formación Ciudadana

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Participa en la negociación y el diálogo orientados hacia la prevención y transformación de los conflictos. 4.1. Valora el papel del mediador en la resolución de conflictos. 4.1.1. Descripción de espacios de diálogo y negociación de conflictos.
4.1.2. Práctica de la conciliación en situaciones de conflictividad que se presentan en los ambientes escolares.
4.2. Expone formas de solucionar problemas en el ambiente escolar, familiar y comunitario. 4.2.1. Discusión de causas del alcoholismo, drogadicción y violencia en la comunidad y país.
4.2.2. Reflexión sobre consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y la violencia en la vida de las personas y la comunidad y alternativas de solución.
4.2.3. Análisis de la pérdida de valores ancestrales en la niñez y juventud y la problemática de violencia en sus diferentes niveles.
4.2.4. Presentación de alternativas y formas de solución de problemas que se presentan en ambiente circundante: familia, escuela, comunidad.
4.3. Determina diferentes formas de prevenir y transformar los conflictos de la familia, la comunidad y del país. 4.3.1. Participación en foros y encuentros para el conocimiento del contenido de los Acuerdos de Paz.
4.3.2. Organización de encuentros y diálogos con líderes, lideresas, ancianos, K’amöl taq b’ey - mayas para definir formas de solución de conflictos.
4.3.3. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y armonía en la escuela y comunidad según cosmovisión maya.
4.3.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, comunidad y país.
4.4. Analiza las causas del conflicto armado interno y sus consecuencias en la vida del Pueblo Maya en el país. 4.4.1. Análisis de las causas y efectos del conflicto armado interno en Guatemala.
4.4.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.
4.4.3. Determinación de los principales actores sociales del conflicto armado interno en Guatemala.
4.4.4. Descripción del papel político del Pueblo Maya en el conflicto armado interno.
4.4.5. Investigación de los efectos del conflicto armado interno en las comunidades mayas después de la guerra.
4.4.6. Exposición de formas y modalidades de resarcimientos y reparación de daños a la población maya.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Formación Ciudadana

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
5. Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro. 5.1. Explica hechos históricos significativos en la vida económica, social y cultural de Mesoamérica. 5.1.1. Reflexión sobre acontecimientos en la historia de los pueblos mesoamericanos: invasión española, guerras internas, entre otros.
5.1.2. Identificación de los principales actores sociales de acontecimientos históricos en la vida del Pueblo Maya.
5.1.3. Valoración del legado histórico de la civilización maya al mundo y su importancia en la continuidad de la vida del Pueblo Maya.
5.1.4. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana y como se ha invisibilizado la historia de los pueblos originarios.
5.1.5. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.
5.2. Participa en conmemoraciones trascendentales y significativas para el Pueblo Maya. 5.2.1. Celebración de acontecimientos históricos trascendentales (personajes y situaciones) para la escuela, la comunidad y del Pueblo Maya.
5.2.2. Investigación sobre factores que generaron hechos históricos trascendentales sobre derechos humanos, procesos de paz, entre otros.
5.3. Explica los efectos de intercambios económicos y culturales en el continente americano. 5.3.1. Análisis sobre la influencia extranjera en la vida cultural del Pueblo Maya, como medios de comunicación, migración, actividades económicas, entre otros.
5.3.2. Reflexión sobre la influencia extranjera en la vida política y económica de la región de América latina.
5.3.3. Valoración de los aportes de la civilización maya a la cultura guatemalteca y otras culturas.
5.4. Describe la influencia negativa y la construcción de efectos positivos en el uso descontrolado de los medios de comunicación masivos. 5.4.1. Descripción de las causas que origina la transculturación y las migraciones del Pueblo Maya: medios de comunicación, globalización, música, consumismo, entre otros.
5.4.2. Análisis de las consecuencias de la transculturación en el Pueblo Maya: pérdida de valores, pérdida de identidad, entre otros.
5.4.3. Utiliza los medios de comunicación para el desarrollo y promoción del idioma y la cultura del Pueblo Maya.
5.4.4. Desarrolla propuesta de acciones en promoción del Pueblo Indígena en los medios de comunicación.
5.5. Critica el papel que realizan los medios de comunicación masivos acerca de la formación de opinión pública. 5.5.1. Tipificación de estereotipos que transmiten los medios de comunicación social.
5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo entre otros.
5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres y de las y los jóvenes. Significa que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo.