Tema 2. El método científico

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} 60px|right|link= ==Inicio== <div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#FA6B2F; m...»)
 
Línea 27: Línea 27:
  
 
'''Orientación del experimento:''' manifestaciones de la inercia
 
'''Orientación del experimento:''' manifestaciones de la inercia
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(11).jpg|450px|center]]
+
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(11).jpg|350px|right]]
  
 
'''Materiales:'''
 
'''Materiales:'''
Línea 44: Línea 44:
  
 
*Realice predicciones.
 
*Realice predicciones.
 +
ESQUEMA
 +
*Realice el experimento y registre todas las observaciones hechas.
 +
*Explique la causa de los resultados obtenidos en el experimento.
 +
 +
==Desarrollo==
 +
===Nuevos aprendizajes===
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg|60px|right|link=]]
 +
 +
El método científico es la herramienta más avanzada que ha logrado el ser humano para crear un sistema confiable de obtención del conocimiento científico. Está constituido por un conjunto de pasos o etapas bien establecidas que dirigen y desarrollan un proceso de investigación de forma óptima.
 +
 +
El método científico es un rasgo característico de la ciencia: donde no hay método científico no hay ciencia. Una de sus características principales es que no es autosuficiente, ya que requiere de conocimientos previos que puedan reajustarse y elaborarse, además de, complementarse con procedimientos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema sujeto de estudio.
 +
 +
Se puede decir que el método científico es un contenido transversal de las ciencias naturales; siendo más bien una estrategia que permite desarrollar todo tipo de investigaciones científicas.
 +
 +
===Etapas del método científico===
 +
Esquemáticamente, el método científico funciona en forma de ciclo; una primera etapa, en la que acorde al cúmulo de conocimientos que se dispone, se define y delimita el problema al que se pretende dar respuesta, enunciándolo en forma clara y precisa. Una vez hallado el enunciado más preciso del problema, se ofrecerán una serie de conjeturas o supuestos. Estos supuestos serán entonces contrastados, examinando sus consecuencias observables. Por lo que hay que reunir cierta información para averiguar cuál de las conjeturas es verdadera, si es que alguna lo es, la que pasará entonces a formar parte de un nuevo cuerpo de conocimientos, donde la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas.
 +
 +
{|style="width:85%; margin: auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#FF6A31; color:#fff; text-align:center; width:20%;"|'''Etapas del método científico'''
 +
|style="background:#FF6A31; color:#fff; text-align:center; width:80%;"|'''Características'''
 +
|-
 +
|style="background:#faf0e7;"|Planteamiento del problema
 +
|Se detecta un problema al observar el entorno. Este debe ser concreto y accesible.

Revisión del 02:26 26 may 2020

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg


Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg

Indicadores de logro

  1. Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.

A continuación se presentan actividades de desafío que usted puede realizar. También puede aplicarlas con sus estudiantes del Ciclo Básico.

1. Reúnase con un grupo pequeño y realice la actividad de descubrir los objetos que se encuentran en una caja oscura.

  • Llenen una caja con distintos objetos. Con cada integrante del grupo que realice el ejercicio deberán cambiar algunos objetos por otros.
  • A cada persona se le taparán los ojos y de esta forma deberá descubrir qué objetos hay en la caja. La actividad se realizará por turnos.
  • Al final, comenten las razones por las cuáles descubrieron los objetos que se encontraban en el interior de la caja.

2. Arme un rompecabezas de bastantes piezas y responda.

  • ¿Qué aspectos facilitan armar un rompecabezas?
  • ¿Qué sucede cuando a un rompecabezas le faltan piezas?

3. Realice el siguiente experimento.

Experimento: ¡Detengan el huevo!

Orientación del experimento: manifestaciones de la inercia

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(11).jpg

Materiales:

  • Un plato plano
  • Un huevo crudo
  • Un huevo cocido

Procedimiento:

  1. Coloque el huevo crudo en el centro del plato.
  2. Gire el plato. Mientras gira, toque suavemente para detenerlo.
  3. Observe lo que sucede.
  4. Repita el procedimiento con el huevo cocido.
  • Antes de realizar el experimento, responda la siguiente pregunta:
¿Qué sucederá con cada huevo?
  • Realice predicciones.

ESQUEMA

  • Realice el experimento y registre todas las observaciones hechas.
  • Explique la causa de los resultados obtenidos en el experimento.

Desarrollo[editar | editar código]

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg

El método científico es la herramienta más avanzada que ha logrado el ser humano para crear un sistema confiable de obtención del conocimiento científico. Está constituido por un conjunto de pasos o etapas bien establecidas que dirigen y desarrollan un proceso de investigación de forma óptima.

El método científico es un rasgo característico de la ciencia: donde no hay método científico no hay ciencia. Una de sus características principales es que no es autosuficiente, ya que requiere de conocimientos previos que puedan reajustarse y elaborarse, además de, complementarse con procedimientos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema sujeto de estudio.

Se puede decir que el método científico es un contenido transversal de las ciencias naturales; siendo más bien una estrategia que permite desarrollar todo tipo de investigaciones científicas.

Etapas del método científico[editar | editar código]

Esquemáticamente, el método científico funciona en forma de ciclo; una primera etapa, en la que acorde al cúmulo de conocimientos que se dispone, se define y delimita el problema al que se pretende dar respuesta, enunciándolo en forma clara y precisa. Una vez hallado el enunciado más preciso del problema, se ofrecerán una serie de conjeturas o supuestos. Estos supuestos serán entonces contrastados, examinando sus consecuencias observables. Por lo que hay que reunir cierta información para averiguar cuál de las conjeturas es verdadera, si es que alguna lo es, la que pasará entonces a formar parte de un nuevo cuerpo de conocimientos, donde la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas.

Etapas del método científico Características
Planteamiento del problema Se detecta un problema al observar el entorno. Este debe ser concreto y accesible.

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.