Área de Comunicación y Lenguaje L1

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Unidad 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Dosificación (Secuencia de aprendizajes) Cantidad de sesiones por aprendizaje
1. Interpreta diferentes tipos de mensajes orales que le orientan en la realización de un trabajo. 1.1. Identifica las palabras, en el lenguaje oral, que indican la secuencia a seguir en la realización de tareas. 1.1.4. Discriminación entre la información relevante y la complementaria en el mensaje oral. 1. Señala palabras o frases clave que dan sentido al mensaje que escucha. Palabras o frases clave 2
2. Excluye palabras o frases que solo repiten o explican las ideas clave.
1.1.5. Interpretación del mensaje a través de la inflexión de la voz, lenguaje gestual, pausas y silencios, intención del emisor. 3. Explica sus percepciones al escuchar una voz más aguda o temblorosa, o una voz más grave, un mensaje pausado o más rápido, etc. Percepciones a partir de tono de voz, velocidad de emisión, etc. 1
4. Describe qué significan algunos gestos, mímica, etc., que realiza su interlocutor. Interpretación del lenguaje kinésico 2
4. Lee textos y, con base en la estructura, el contenido y la finalidad de los diferentes tipos, selecciona los materiales que responden a sus necesidades 4.1. Lee textos y utiliza la estructura de los diferentes tipos de texto en la selección de información pertinente. 4.1.9. Incremento de la velocidad en la comprensión lectora. 1. Incrementa su velocidad lectora, a partir de cómo inició. Estrategias de velocidad lectora 2
2. Responde a preguntas literales acerca de lo leído. Estrategias de comprensión literal 1
4.2. Reformula el contenido de los materiales leídos para seleccionar los que responden a sus necesidades. 4.2.3. Identificación de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes. 1. Distingue la idea principal explícita o implícita del texto que lee. Estrategias para identificar idea principal explícita e implícita 2
2. Señala detalles que justifican su elección de idea principal.
3. Relaciona las ideas secundarias con la idea principal encontrada. Ideas secundarias 2
4.3. Evalúa la información seleccionada en función del trabajo que necesita realizar. 4.3.1. Análisis del texto para determinar si lo que presenta es un hecho o una opinión. 1. Determina si lo que señala como hecho se puede demostrar. Estrategias para identificar hechos 1
2. Determina si lo que señala como opinión incluye palabras o frases como: pienso, siento, creo, considero y parece o nunca, siempre, todos, ninguno, más, menos, el más grande, el mejor, el peor, nadie. Estrategias para identificar opiniones 2
5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con aspectos normativos y contenidos propios de la escritura de los idiomas de las diversas culturas. 5.1. Incluye, en su producción escrita, diferentes tipos de texto atendiendo a su estructura externa. 5.1.2. Aplicación del texto persuasivo: selección del tema, planteamiento de opiniones. 1. Redacta una presentación atractiva, organización textual que llame la atención y recursos paralingüísticos que interesen a su receptor. Redacción de textos persuasivos siguiendo las fases de la redacción 3
5.1.3. Elaboración del texto argumentativo: argumentación, conclusiones o justificaciones. 2. Plantea argumentos de persuasión, ya sea racional o emocional para convencer a su receptor. Redacción de argumentos para persuadir 3
6. Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de lenguaje de acuerdo con las distintas culturas. 6.2. Elabora textos atendiendo a la relación de significado entre las palabras. 6.2.1. Relación de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, homófonos, homógrafos. 1. Define el significado de una palabra al relacionarlo con su sinónimo, antónimo u homónimo. Significado de palabras por relación con sinónimos y antónimos 1
2. Utiliza en forma acertada los homónimos, homófonos y homógrafos al interpretar o redactar. Homónimos, homófonos y homógrafos 1
Homónimos, homófonos y homógrafos 7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita. 7.1.4. Reconocimiento de la estructura de las palabras: morfema base (raíz) y morfema clase (prefijos y sufijos). 1. Reconoce el morfema base y el morfema clase de palabras dadas. Análisis morfológico de palabras 2
2. Establece el significado de palabras dadas, por el análisis de su morfema base y de sus morfemas clase. Reconocimiento de significados por su morfología 1
7.1.5. Formación de familia de palabras. 3. Identifica familias de palabras porque comparten el mismo lexema o morfema base. Familias de palabras (mismo lexema) 1
4. Forma familias de palabras dadas para ampliar su vocabulario.
7.1.6. Agrupación de palabras por su relación: campos semánticos, red de palabras, entre otros. 5. Establece a qué campo semántico corresponden grupos de palabras dadas. Campos semánticos 1
6. Crea redes de palabras según su familia y significado. Redes semánticas 1
7.3. Integra la normativa del idioma en la producción de textos orales y escritos. 7.3.4. Identificación de la acentuación, glotalización en las palabras según normas de cada idioma. 1. Diferencia las sílabas átonas y la sílaba tónica en palabras dadas (en español) o la glotalización (en idiomas mayas). Sílabas tónica y átonas (español); glotalizadas (idiomas mayas) 1
2. Tilda las palabras que lo requieren según las reglas de acentuación gráfica para agudas, graves y esdrújulas. Reglas de acentuación gráfica 2
2. Utiliza el lenguaje oral en el intercambio de ideas, información y opiniones. 2.2. Utiliza diferentes medios de comunicación para informar y expresar sus opiniones. 2.2.3. Elaboración de mensajes orales con intención persuasiva, informativa y expositiva. 1. Informa acerca de un tema en particular, con lenguaje estándar, sin externar opiniones. Expresión oral informativa 2
2. Expresa sus ideas y argumentos racionales o emocionales en forma interesante para persuadir al interlocutor. Expresión oral persuasiva 1
3. Produce mensajes verbales, no verbales, icónicos e ícono - verbales como apoyo a las actividades planeadas en los proyectos de aprendizaje. 3.1. Utiliza la información explícita e implícita que transmiten textos icónicos e ícono - verbales. 3.1.5. Utilización de estrategias para interpretar mensajes en textos ícono- verbales: análisis de los distintos símbolos y señales, asociación del significado implícito con los recursos gráficos utilizados, signos que apoyan los textos, entre otros. 1. Responde a preguntas como: ¿Qué relación tiene esta imagen con lo que dice...?, ¿qué información plantea la imagen?, ¿cuál es el sentido de este signo o señal en...?, ¿qué información me aportan estos signos?, entre otras. Comprensión lectora de textos discontinuos 2
2. Usa signos, imágenes, señales y otros recursos gráficos en textos discontinuos que elabora. Creación de textos discontinuos 3
40

Unidad 2[editar | editar código]

Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Dosificación (Secuencia de aprendizajes) Cantidad de sesiones por aprendizaje
1. Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa. 1.1. Identifica si el mensaje oral lleva una intención expositiva. 1.1.1. Atención a las ideas importantes del mensaje. 1. Selecciona las palabras o frases clave en los textos que escucha. Estrategia de comprensión oral: determinar palabras o frases clave 1
2. Establece la intención comunicativa de lo que escucha, si es informativa, por las ideas que le plantean. Estrategia de comprensión oral: determinar la intención comunicativa 1
4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. 4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos. 4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa subvocalización y regresión. 1. Evita repetir mentalmente cada palabra que lee al tararear o silbar en voz baja mientras lee. Estrategia para eliminar la subvocalización: tararear o silbar al leer 1
2. Lee todo el texto sin detenerse ni volver a leer, en forma oral hasta acostumbrarse y luego en forma silenciosa. Estrategia para eliminar la subvocalización: tararear o silbar al leer 1
4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa. 3. Lee entre 100-125 palabras por minuto. Estrategias para aumentar velocidad lectora 1
4. Responde con exactitud preguntas literales relacionadas con el texto. Estrategias para comprensión literal 1
4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria. 4.2.5. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras. 1. Selecciona con exactitud la idea principal tanto de párrafos como de textos completos. Estrategias para determinar la idea principal de párrafos y texto 1
2. Señala todas las ideas que complementan, ejemplifican o amplían la idea principal en los textos leídos. Estrategias para determinar las ideas secundarias 1
3. Ubica con precisión las ideas que introducen o concluyen acerca del tema abordado en los textos dados. Estrategias para reconocer las ideas que introducen o concluyen un tema 1
4. Colige cuál es la intención del tema y la del autor, basándose en lo que lee. Estrategias para reconocer el propósito del tema y del autor 1
5. Plantea los posibles resultados de una acción o situación que no aparece en forma explícita en lo leído. 5. Plantea los posibles resultados de una acción o situación que no aparece en forma explícita en lo leído. 1
5. Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales. 5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa. 5.1.3. Organización lógica del contenido del texto siguiendo la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión. 1. Organiza, con apoyo de recursos como mapas, cuadros, etc., la información recabada según la estructura básica de los textos: introducción, desarrollo y conclusión. Organización de la información a redactar según la estructura: introducción, desarrollo y conclusión 1
2. Escribe un texto de introducción, por lo menos uno de desarrollo y uno de cierre o conclusión en textos argumentativos e informativos. Redacción de textos informativos con información organizada según la estructura: introducción, desarrollo y conclusión 1
5.1.5. Identificación de la estructura, intencionalidad y función, del texto narrativo. 3. Relata textos narrativos en los que incluye una introducción, un nudo y un desenlace. Redacción de textos narrativos siguiendo los pasos de la redacción, con introducción, nudo, desenlace y elementos narrativos 3
4. Utiliza la estructura básica de los textos narrativos: cuenta algo de alguien, incluye personajes, ámbito, ambiente, punto de vista narrativo, etc.
5.2. Incluye, en los textos que escribe, elementos que señalan matices semánticos. 5.2.2. Utilización de las palabras como connotativas (señalan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos). 1. Usa palabras denotativas en textos informativos y argumentativos. Palabras denotativas en textos informativos y argumentativos 1
2. Emplea palabras en su forma connotativa en textos narrativos, poéticos o coloquiales. Palabras connotativas en textos narrativos, poéticos o coloquiales 1
7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito. 7.2. Integra los aspectos lexicales y gramaticales del idioma en la producción de textos orales y escritos. 7.2.7. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: núcleo del sujeto y del predicado (en idiomas mayas: predicado estativo y

verbal), modificadores, objeto.

1. Analiza con exactitud cuál es el sujeto y el predicado en oraciones dadas, sin importar el orden en que aparezcan en la oración. Sujeto y predicado 1
2. Señala con precisión el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado, así como sus modificadores o complementos. Núcleo del sujeto, del predicado y complementos 2
7.2.6. Utilización de los elementos de la oración bimembre: sujeto y predicado. 3. Escribe oraciones bimembres en las que aparece tanto el sujeto explícito, como el predicado. Sujeto tácito 1
4. Escribe oraciones bimembres en las que el sujeto es tácito. Redacción de oraciones bimembres con sujeto explícito y tácito 1
7.3. Aplica un proceso de revisión sistemática a los textos que produce para facilitar su comprensión. 7.3.1. Concordancia entre género y número en el artículo, sustantivo y adjetivo; de número y persona en el sustantivo y verbo cuando redacta oraciones. 1. Establece la concordancia de género y número entre el sustantivo y el artículo o adjetivo que lo modifican. Concordancia sustantivo - adjetivo 1
2. Determina la concordancia de número y persona entre el sustantivo y verbo. Concordancia sustantivo - verbo 1
7.3.5. Utilización de la ortografía literal: combinación de letras y unidades lingüísticas propios de los distintos idiomas. 3. Escribe textos diferenciando bien el uso de la b-v, c-s-z, g-j, h inicial o intermedia, entre otras. Normas de uso de b-v; c-s-z; g-j; h inicial o intermedia 4
4. Escribe según corresponde las palabras: por qué, porqué, porque; adónde, adonde, a donde; haber, a ver; hay, ay, ahí; entre otras. Uso de por qué - porqué - porque; adónde - adonde - a donde; haber - a ver; hay - ay - ahí 4
6. Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales. 6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia. 6.1.4. Reconocimiento de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos, modismos. 1. Muestra comprensión de términos nuevos, técnicos, regionalismos y modismos. Regionalismos, modismos, neologismos, tecnicismos (qué son, uso adecuado) 2
2. Evita el uso de neologismos, regionalismos o modismos en sus comunicaciones formales o académicas.
2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto. 2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados. 2.1.2. Utilización del vocabulario adecuado a la situación comunicativa. 1. Utiliza palabras en su nivel de registro formal en situaciones de poca familiaridad o académicas. Registro coloquial y formal según contexto e interlocutor 1
2. Utiliza el registro coloquial en conversaciones con personas de confianza: amigos y familiares.
2.1.5. Producción de mensajes orales con intención argumentativa. 3. Señala con claridad los puntos clave acerca de su postura con relación a una situación dada. Puntos clave de la postura al presentar una idea (oral) 1
4. Apoya sus argumentos con ejemplos, cifras o citas. Argumentación por medio de ejemplos, cifras, citas (oral) 1
5. Presenta sus argumentos en forma respetuosa y con gestos y postura corporal empáticos Actitud y gestos empáticos al expresar posturas 1
3. Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva. 3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país. 3.2.1. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos. 1. Explica con precisión el tipo de información que se incluye en una tabla, mapa u otro recurso gráfico dado. Interpretación de tablas, mapas u otros recursos gráficos; por ejemplo, con explicaciones o parafraseo 1
2. Parafrasea de qué trata el mapa, tabla u otro texto discontinuo que lea.
40

Unidad 3[editar | editar código]

Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Dosificación (Secuencia de aprendizajes) Cantidad de sesiones por aprendizaje
1. Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa. 1.3. Identifica si la intención del mensaje oral es establecer normas. 1.3.1. Reconocimiento de las palabras con las que se inicia el mensaje: verbos en imperativo. 1. Reconoce cuáles son las formas del verbo imperativo. Modo imperativo de los verbos (regulares e irregulares) 1
2. Determina qué le solicitan u ordenan, si la oración inicia con imperativo. Uso del modo imperativo en forma directa o indirecta en oraciones 1
1.3.3. Identificación del propósito del mensaje y de lo que se debe realizar en una situación dada. 3. Discrimina si el mensaje es para darle instrucciones acerca de qué hacer, para que respete normativas o para darle órdenes de cómo actuar. Reconocimiento del propósito persuasivo de textos instructivos y normativos 1
4. Reconoce si la intención del mensaje es persuadirlo o informarlo.
4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. 4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos. 4.1.2. Localización de la información mediante la lectura rápida y selectiva con el apoyo de la organización del texto. 1. Usa la estrategia de buscar las ideas principales según el tipo de texto: informativos, argumentativos, narrativos, poéticos, por cómo se organizan los datos en cada uno, por ejemplo, las ideas principales al inicio en textos informativos o al final en textos argumentativos. Idea principal según la organización y tipo de texto 1
2. Encuentra información que se da en textos como enciclopedias, diccionarios, glosarios, entre otros, basándose en la organización que presenta este tipo de textos. Lectura selectiva 1
4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa. 3. Lee entre 100 - 130 palabras por minuto. Estrategias para aumentar la velocidad lectora 1
4. Responde preguntas como qué, cuándo, dónde, quién, para qué, con qué, cuál, e idea principal, con relación a información explícita en los textos que lee. Estrategias para mejorar la comprensión literal 1
4.3. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar. 4.3.1. Relación entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto. 1. Establece qué conoce acerca del título, las imágenes o el tema de la lectura que realizará. Estrategias de predicción lectora 1
2. Predice lo que posiblemente encontrará en la lectura basándose en lo que conoce del título, el tema o las imágenes que la acompañan.
4.3.3. Análisis de la progresión de ideas en textos diversos: causa y efecto, secuencia temporal y espacial, entre otra. 3. Establece la secuencia de un mínimo de 5 acciones o situaciones que aparecen en el texto en forma explícita. Estrategias para establecer secuencias de por lo menos 5 acciones, explícitas o implícitas 1
4. Evalúa cuál es la causa de situaciones de efecto en los textos que lee. Estrategias para establecer causa y efecto 1
5. Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales. 5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa. 5.1.6. Aplicación de los principios del texto poético: prosa y verso en su producción literaria. 1. Señala con precisión las características de un texto poético, sea en verso o prosa, por la función del lenguaje en la expresión de emociones. Características del texto poético en prosa o verso 1
2. Compara y contrasta las diferencias o similitudes entre textos en prosa, poéticos y no poéticos. Contrastación de textos en prosa: poéticos o no poéticos 1
5.3. Integra en los textos que escribe, los rasgos propios del lenguaje figurado. 5.3.1. Utilización de los elementos del lenguaje figurado. 1. Discrimina entre distintas figuras literarias como personificación, aliteración, hipérbole, hipérbaton, epíteto, metonimia, entre otras. Figuras literarias: personificación, hipérbole, hipérbaton, aliteración, epíteto, metonimia 2
2. Utiliza las figuras literarias que conoce en poemas que redacta.
5.3.2. Inclusión de símiles (comparación que se expresa utilizando un término de comparación: como, semejante a..., parece, entre otros) y metáforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa término de comparación). 3. Contrasta las diferencias entre un símil y una metáfora. Diferencias entre símil y metáfora 1
4. Redacta poemas en los que incluye símiles y metáforas. Elaboración de poemas que incluyen símil, metáfora y otras figuras literarias, siguiendo las fases de la redacción 2

Unidad 4[editar | editar código]

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.

Unidades de significado en un idioma. Existen dos tipos de morfemas, que son los morfemas libres y los morfemas ligados.

Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.