Área de Comunicación y Lenguaje - Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Unidad 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Dosificación (Secuencia de aprendizajes) Cantidad de sesiones por aprendizaje
1. Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa. 1.3. Identifica si la intención del mensaje oral es establecer normas. 1.3.3. Identificación del propósito del mensaje y de lo que se debe realizar en una situación dada. 1. Establece cuando el mensaje le brinda instrucciones para hacer algo o le señala preceptos para seguirlos Estrategias para establecer el propósito (normativo o no) en situaciones orales 1
2. Parafrasea las instrucciones o normas que le brindan en forma oral, para confirmar que entendió, previo a realizarlas.
4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. 4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos. 4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa. 1. Aumenta su velocidad lectora al leer por lo menos de 5 a 10 minutos diariamente. Estrategias para aumentar la velocidad lectora 1
2. Lee entre 135 a 175 palabras por minuto.
4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa subvocalización y regresión. 3. Evita hacer movimientos innecesarios (cabeza, manos, boca) para mejorar su velocidad lectora. Estrategias para eliminar deficiencias en la lectura 2
4. Mejora su velocidad al emplear técnicas para disminuir la subvocalización.
4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria. 4.2.5. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras. 1. Señala con precisión la idea principal y las ideas secundarias en los textos leídos. Estrategias para establecer la idea principal y secundarias 2
2. Responde preguntas cuya respuesta no aparece en forma explícita en el texto, tales como: para qué, por qué, cuál sería la intención de..., etc. Estrategias para realizar inferencias 3
5. Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales. 5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa. 5.1.3. Organización lógica del contenido del texto siguiendo la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión. 1. Señala con precisión, cuál es el párrafo introductorio, los de desarrollo y el de cierre en los distintos textos analizados. Estrategias para determinar el tipo de texto, así como la función de cada párrafo dentro del texto 2
2. Ejemplifica en un texto que produce, cuál es el párrafo introductorio, los de desarrollo y los de cierre.
5.1.5. Identificación de la estructura, intencionalidad y función, del texto narrativo. 3. Reconoce la información introductoria, así como el desarrollo y el nudo o clímax de las acciones y el desenlace o final en una narración dada. Creación de una narración siguiendo las fases de la redacción 3
4. Escribe una narración con la intención de contar algo a alguien de alguien, siguiendo una estructura narrativa.
7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito. 7.2. Integra los aspectos lexicales y gramaticales del idioma en la producción de textos orales y escritos. 7.2.7. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: núcleo del sujeto y del predicado, modificadores, objetos. 1. Clasifica el sujeto y el predicado con sus núcleos y modificadores, en oraciones dadas, según la sintaxis del español. Análisis de los elementos de la oración 1
2. Realiza oraciones siguiendo la estructura sintáctica de sujeto y predicado (con sus núcleos y modificadores). Redacción de oraciones sintácticamente ordenadas 1
7.2.8. Ampliación de párrafos y significados textuales mediante el uso de preposiciones y conjunciones comparativas. 3. Clasifica la función de las distintas preposiciones y conjunciones en oraciones dadas. Uso de preposiciones para unir oraciones o elementos de la oración 1
4. Redacta oraciones y párrafos en los que utiliza con certeza, preposiciones y conjunciones como nexos. Uso de conjunciones para unir elementos de la oración u oraciones 1
7.3. Aplica un proceso de revisión sistemática a los textos que produce para facilitar su comprensión. 7.3.4. Utilización de la ortografía puntual: signos de puntuación y entonación propios de los distintos idiomas. 1. Coloca puntos, comas, puntos y comas o dos puntos en los textos que redacta. Uso de comas, puntos, dos puntos, punto y coma según las normas ortográficas 4
2. Modifica la puntuación de los textos redactados, según lo estipulan las reglas ortográficas del español.
7.3.1. Aplicación de la concordancia, entre género y número en el artículo, sustantivo y adjetivo; de número, persona y tiempo en el sustantivo y verbo cuando redacta oraciones. 3. Selecciona las formas de concordancia correctas entre sustantivos y adjetivos (número y género) y entre sustantivos y verbos (número y persona), en los textos que escribe. Concordancia nominal 1
4. Rectifica los errores de concordancia en los textos que escribe, al hacer su revisión. Concordancia verbal 1
6. Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales. 6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia. 6.1.3. Identificación de los niveles o registros de la lengua: coloquial, estándar, culta, vulgar. 1. Distingue el nivel de registro de la lengua que debe usar según la familiaridad o las circunstancias en que se comunica. Uso de registros coloquiales o estándar en situaciones informales 1
2. Usa el registro estándar, coloquial o culto, de acuerdo a la circunstancia o el tipo de texto que redacta. Uso de registros estándar, cultos, técnicos, en situaciones formales o académicas 1
2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto. 2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados. 2.1.3. Aplicación de las destrezas del habla en diálogos, conversaciones, discusiones, argumentaciones entre otras (pronunciación, entonación y articulación). 1. Pronuncia bien la s, d o j finales, palabras tildadas o no, las palabras en forma independiente, entre otras. Estrategias para mejorar la pronunciación 1
2. Expresa sus afirmaciones, exclamaciones o interrogaciones de manera clara, al entonar. Estrategias para mejorar la entonación 1
2.1.6. Utilización de recursos para mantener la atención de las personas que escuchan (gestos, movimientos, manejo sorpresivo de la voz, entre otros). 3. Acompaña sus expresiones orales con gestos que demuestran confianza, certeza, cordialidad, entre otros. Estrategias para usar lenguajes no verbales apropiados 1
4. Habla con voz audible de manera que es escuchado por pocos o muchos interlocutores. Estrategias para modular mejor el volumen de voz 1
3. Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva. 3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país. 3.2.2. Aplicación de la función de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje (subrayado, negrillas, viñetas, entre otros). 1. Responde a preguntas como: ¿Por qué está en negrillas?, ¿Qué enumeran las viñetas?, ¿Cuál es la importancia de lo subrayado en el texto en general?, entre otras. Interpretación del uso de apoyos gráficos 1
2. Utiliza las negrillas y subrayados para resaltar alguna información y organiza datos con viñetas en lo que escribe. Uso adecuado de apoyos gráficos 1

Unidad 2[editar | editar código]

Unidad 3[editar | editar código]

Unidad 4[editar | editar código]

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados. (Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Madrid: Espasa).

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes