Propiedad:Descripción larga

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
P
Este material presenta conceptos básicos como: lectura, lectura emergente, destrezas asociadas con la lectura emergente, fases del desarrollo de la lectura, comprensión lectora, y CNB y lectura. A través de la comprensión de la teoría se podrán interpretar mejor los resultados de las evaluaciones e integrar estos conocimientos al quehacer cotidiano en el salón de clases. Se incluyen textos para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Estas ejemplifican el desarrollo de una destreza o habilidad de lectura emergente y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.  +
Este material se elaboró para dar respuesta a las dudas e inquietudes de la docencia ante la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del aula en escuela multigrado. Ofrece una visión general sobre la atención que puede ofrecerse a los estudiantes con necesidades educativas especiales por medio de actividades prácticas para su inclusión. La lectura y aplicación de este material invita a reflexionar sobre el aula multigrado y algunos de sus componentes, como: el gobierno escolar, la biblioteca, los rincones de aprendizaje, las guías de auto-aprendizaje y la participación comunitaria. Ofrece conceptos básicos sobre inclusión, discapacidad y las actividades puntuales que pueden realizarse en el aula en el momento que se presente un estudiante con alguna discapacidad. Por las características del aula multigrado, en donde se atiende simultáneamente a más de un grado, las actividades que se proponen puede utilizarse también con el resto de estudiantes que no presentan discapacidad.  +
Con objeto de fortalecer la calidad educativa y estrechar la alianza entre escuela y familia, el proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto. La feria de lectura se enmarca en ese plan de involucramiento de padres, madres y familia para fortalecer la promoción y participación en actividades de fomento de la lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales según el Modelo de Municipios amigables a la lectura del propio proyecto. Durante la feria se realizarán actividades con pertinencia étnica y propiciando la cultura local respetando las características lingüísticas de cada uno de los municipios donde se implementa el proyecto. Este documento presenta detalles de realización de la feria mediante la instalación de 5 estaciones de actividades de fomento de la lectura.  +
En promedio, los estudiantes, desde escuela primaria hasta secundaria, pasan la mitad del tiempo en el aula de clases trabajando solos o en grupos. Este estimado de tiempo no incluye el trabajo que realizan en casa. Puesto que la mayor parte de este trabajo es determinado por los profesores, cada pieza de trabajo a menudo se denomina trabajo asignado. Para los estudiantes, las tareas proporcionan la respuesta a la pregunta frecuente, “¿Por qué estoy realizando este trabajo?” Además de las diferencias en términos del propósito, las tareas difieren en cuanto a su entorno, asignatura, alcance, forma y complejidad. Puesto que las tareas son tan frecuentes en todos los niveles escolares, a menudo se pasan por alto como un área de enfoque a la hora enumerar las características de los docentes efectivos o las “mejores prácticas de enseñanza”. El propósito de este folleto es describir el rol central que desempeñan las tareas (o que deberían desempeñar) en el aprendizaje escolar, en particular en esfuerzos por mejorar la calidad de la educación para niños y jóvenes desfavorecidos económicamente. En él las autoras ofrecen un conjunto de ocho principios que, si se aplican de manera correcta, permiten a los docentes (1) entender con mayor profundidad las tareas que emplean, (2) generar mayor consciencia sobre las razones por las que se emplean las tareas, y (3) diseñar, seleccionar y usar las tareas de manera más efectiva con niños y jóvenes desfavorecidos económicamente.  +
Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos, descritos por los y las participantes al 3er. Taller de Capacitación para Coordinadoras Departamentales del nivel Preprimario y Orientadores Técnicos de Educación Bilingüe Intercultural –OTEBIs– realizado en el mes de septiembre de 2008. El manual cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma, constituyéndose así en una herramienta importante para que los maestros y maestras puedan realizar de mejor manera las actividades lúdicas y que permita recuperar y valorar la identidad de los niños y niñas y además la riqueza cultural de nuestro país.  +
Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional. La implementación de los protocolos se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar con la finalidad de articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco común de acción en materia de seguridad, salud e higiene. Este protocolo para docentes de centros educativos presenta los lineamientos técnicos en los cuales el rol del docente es fundamental, pues su participación garantiza en las aulas y áreas de uso común del centro educativo las medidas de salud (física y psicosocial) e higiene para el retorno seguro de los estudiantes, incluyendo la atención a las necesidades específicas de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. La COVID-19 es una enfermedad nueva y que aún queda mucho por aprender acerca de la transmisibilidad y otras variables, por lo cual el protocolo está sujeto a actualizaciones constantes o el avance en pruebas de confirmación. El presente protocolo será de observancia nacional y obligatoria en el Sistema Educativo Nacional.  +
En la actualidad más del 60% de la población mundial vive en ciudades. La presión que las ciudades ejercen sobre el entorno natural es enorme, no sólo rompiendo ecosistemas y disminuyendo la diversidad biológica, sino que también impactan negativamente a la Tierra. Esto nos señala la necesidad de buscar alternativas para crear ciudades sostenibles. En la actualidad las grandes ciudades nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Un fuerte problema a nivel mundial es el de la alimentación. No porque no alcancen los alimentos, sino porque existe una mala distribución de ellos. Entonces es preciso preguntarnos, ¿qué podemos hacer de forma individual y/o colectiva, para resolver y contrarrestar la contaminación ambiental y actuar a favor de una soberanía alimentaria? Existen varios caminos y uno de ellos es practicar la agroecología a través de la agricultura urbana con el fin de llegar a la sustentabilidad y a una soberanía alimentaria. Esta guía describe una colección de técnicas sencillas para iniciarse en la permacultura urbana, que aprovecha espacios pequeños para la producción de alimentos usando técnicas sostenibles y de bajo impacto ambiental. Incluye capítulos sobre manejo de residuos, compostaje, métodos de cultivo y manejo ecológico de plagas.  +
'''Enseñanza y aprendizaje de la escritura''' apoya a los docentes en enseñar la escritura, utilizarla y evaluarla. El libro está dividido en tres partes. ''La escritura: las bases para su aprendizaje en preprimaria y primaria'' inicia con una breve referencia a la evolución y los sistemas de escritura como fundamento para el abordaje de la enseñanza de la transcripción o codificación. También explica las bases científicas del aprendizaje de la escritura, el lugar de esta en un primer y segundo idioma en el marco curricular, así como las etapas y el continuo del aprendizaje. ''Cuando la escritura emerge: la escritura en preprimaria'' presenta los aprendizajes que se espera lograr al emerger la escritura, cómo desarrollarlos en clase y cómo evaluarlos. Refiere la importancia del lenguaje oral, la conciencia fonológica, la sintaxis y el vocabulario. Igualmente, se dedica un espacio importante para orientar sobre la forma de introducir la expresión escrita en este nivel; para ello, propone múltiples actividades cuyo objetivo es propiciar y motivar la escritura compartida de textos y la producción de mensajes cortos. ''Enseñar a escribir en los primeros años de primaria'' presenta sugerencias prácticas para desarrollar los componentes de la escritura inicial, desde la codificación o transcripción hasta la producción de textos. Se presentan breves referencias teóricas y abundantes sugerencias para desarrollar estos componentes en clase, en los idiomas nacionales, además de recomendaciones para la evaluación de cada aspecto. A lo largo del libro encontrará orientaciones para que el docente escriba sobre los temas abordados y los relacione con su práctica docente.  +
El aprendizaje es el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información. El aprendizaje es tarea de toda la vida. Siempre será necesario aprender a ser, a vivir juntos, a conocer, a hacer, y a emprender.Todos los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan una serie de estrategias y técnicas con la finalidad de estructurar una metodología del aprendizaje que contribuya al máximo aprovechamiento de la capacidad de aprender. El Curriculum Nacional Base –CNB– de cada uno de los niveles educativos orienta el aprendizaje considerándolo como un proceso significativo, interactivo, participativo, proactivo, colaborativo e innovador, en un espacio físico agradable y con un clima afectivo favorable.Este Módulo se ha estructurado con elementos teóricos y una serie de reflexiones que permiten a las y los docentes aprovechar las condiciones favorables de la escuela y la comunidad, así como superar aquellas limitaciones que entorpecen el aprendizaje de las y los estudiantes.  +
El ''mentoring'' es una relación educativa entre un mentor y un aprendiz a quien enseña, escucha, comparte, acompaña, apoya y guía en su camino de aprendizaje. El ''mentoring'' es una relación flexible que puede entenderse y desarrollarse de muchas maneras, tanto en las organizaciones empresariales como en los sistemas educativos, donde año con año gana prestigio. La mentoría está llamada a jugar un papel cada vez más relevante dentro del ecosistema de medios y prácticas con las que se aprende en la sociedad del conocimiento presente. Esta Edición ofrece un panorama general del ''mentoring'' como tendencia educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior y el emprendimiento.  +
El 22 y 23 de abril de 2015 se realizó en Ciudad de Guatemala la conferencia ''Buenas prácticas de lectura: innovaciones en lectura para el aprendizaje''. Este documento incluye la descripción detallada de 65 prácticas presentadas allí. Una buena práctica de lectura en el aula se refiere a la implementación de acciones propósito y metodología claramente definidos; es reflexiva, retadora, innovadora, tiene resultados demostrables en la mejora de la lectura de los estudiantes y es replicable. Las buenas prácticas de lectura en el aula se desarrollan con el deseo de alcanzar la calidad educativa necesaria para la integración adecuada de los estudiantes a la vida cotidiana como ciudadanos de sociedades diversas y complejas. Por esta razón, docentes creativos y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, innovan en las diferentes maneras de lograr el objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. En esta versión digital del documento se incluye una lista de los autores de las prácticas de lectura.  +
Este recurso tiene como objetivo brindar sugerencias inmediatas al asesor pedagógico (AP), para orientar y acompañar a los docentes en la mejora continua de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes. Estas buenas prácticas han sido aplicadas en situaciones reales por los acompañantes pedagógicos y contribuyen a la mejora de la comunicación entre el docente y el AP para beneficio de los estudiantes. Esta herramienta es resultado del esfuerzo conjunto del proyecto USAID Leer y Aprender y el Ministerio de Educación.  +
Las Orientaciones para el uso de materiales curriculares 2022, dirigidas a los docentes del Nivel de Educación Primaria y Ciclo de Educación Básica, presentan pautas para preparar las actividades escolares que se realizarán en forma presencial o a distancia. La planificación tiene en cuenta los elementos del currículo emergente: competencias, indicadores de logro, contenidos y criterios de evaluación mínimos que se espera alcanzar en el año 2022. La parte medular del documento la constituye el modelaje de la planificación de los aprendizajes y evaluación, basada en: a) el currículo emergente, b) las características de cada ciclo y grado, c) si el área cuenta con libro de texto y d) retos de la situación actual que tanto estudiantes como docentes enfrentan. También sugieren actividades factibles en casa o en el aula, sin olvidar las normas de bioseguridad. El contenido atiende al nuevo escenario educativo que propicia el involucramiento de la familia o personas responsables del estudiante, como apoyo en el proceso de aprendizaje; se espera que el docente facilite el acompañamiento, monitoreo constante y comunicación oportuna. Como todo modelaje, estas orientaciones constituyen sugerencias que con la creatividad docente puede mejorar y adaptar a las circunstancias y contexto locales.  +
Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Aunque desde entonces muchos elementos han sido desarrollados más ampliamente en otras publicaciones del Ministerio de Educación e incluso algunos han sido superados en términos conceptuales como metodológicos, el documento es una referencia obligada para todo aquel que quiera entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.  +
Esta guía fue elaborada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID Leer y Aprender para facilitar la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con los estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. El mismo contiene sugerencias de aplicación práctica de dicho modelo a nivel de escuela y de grados. Se hace énfasis en el abordaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y la necesidad de establecer el perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico. Sobre esta base, se establece el enfoque de la lectoescritura y la adquisición de la lectoescritura en un segundo idioma.  +
La asesoría pedagógica es clave en la formación continua del docente y para que este mejore su desempeño dentro del aula, en el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la utilización de técnicas de enseñanza para un aprendizaje activo de los estudiantes, en la integración de nuevos métodos de diagnóstico y evaluación tanto del proceso de enseñanza como el logro de las competencias de los estudiantes y contribuye a la aplicación correcta del Curriculum Nacional Base —CNB—, el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural —EBI— y de otras estrategias educativas dentro de un contexto más participativo y dinámico. El modelo que se presenta en esta guía tiene como propósito apoyar al asesor pedagógico en su misión de orientar y acompañar a cada docente en la mejora de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes, y en su desarrollo personal y profesional continuo.  +
El aula para padres es un espacio amigable de información, reflexión y participación, dirigido a padres y madres, para que puedan desarrollar adecuadamente habilidades que posibiliten el aprendizaje integral de sus hijos e hijas especialmente en educación bilingüe intercultural, habilidades de lectoescritura, calidad de educación y aplicar elementos de la literacidad en el hogar. La guía de trabajo para el facilitador es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres. Esta guía es flexible, pues puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones. También está contextualizada, pues brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.  +
Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo que realizan docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. El manual brinda orientación sobre las funciones que debe realizar cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2), tal y como lo establece el CNB*, la política de calidad y otros documentos oficiales producidos por el Ministerio de Educación y otras instituciones. El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.  +
Esta colección incluye un inventario de organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son herramientas visuales que permiten al alumno Conectar la información nueva a sus conocimientos, descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí y recordar la información fácilmente. La colección fue preparada por María Victoria Maldonado de Aguilar, Otto René Blanco y José Pablo Ovalle, docentes de la Universidad InterNaciones.  +
Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.  +