Propiedad:Descripción larga

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
P
El presente protocolo ofrece orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de apoyo emocional y resiliencia con respecto a la situación de emergencia por covid-19. El protocolo, desarrollado con la colaboración de especialistas, aporta estrategias prácticas de expresión y manejo de emociones como medio de atención en crisis para el regreso a clases. Asimismo, facilita herramientas para que el docente sea un agente activo de resiliencia para los estudiantes, por medio del modelaje y la construcción de su propia salud emocional. Desarrolla actividades que promueven el manejo de emociones tanto para aplicar de forma presencial como a distancia. Con esto, se espera incentivar el involucramiento de la comunidad educativa en el desarrollo emocional de los estudiantes y sus familias. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes se encuentran afectados por una crisis. No es necesario ser psicólogos, orientadores ni terapeutas para apoyar emocionalmente a las personas que nos rodean. La disposición de escuchar con atención, sin prejuicios y situarse con actitud abierta es un paso importante para el apoyo emocional.  +
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe -DIGEBI-, con el apoyo de USAID/Reforma Educativa en el Aula ha elaborado este material para el docente bilingüe como un recurso para brindar atención de calidad a los niños y niñas.Este material responde a los requerimientos de las escuelas donde asisten niños y niñas que tienen distintos niveles de dominio de los idiomas indígenas y del español. Pretende facilitar la labor docente con sugerencias para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Este material enfatiza en los siguientes aspectos fundamentales en la vida del estudiante: la adquisición del segundo idioma de manera adecuada y la práctica de la interculturalidad sin desplazar la cultura propia del alumno; estos aspectos son claves para la educación de los niños y niñas. Se espera que los docentes usen estas sugerencias e implementen otras actividades que permitan mejorar su labor en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes.  +
El Programa Abriendo Oportunidades® en Guatemala tiene diez años de experiencia en educación no formal enfocada en niñas y jóvenes indígenas del área rural del país, especialmente en comunidades que viven en condiciones de exclusión económica y social. La formación que se realiza con mujeres jóvenes como parte de su preparación como lideresas juveniles ha sido un laboratorio para identificar los temas de mayor interés y necesidad. De esta forma, la guía curricular se ha enriquecido paulatinamente con observaciones e insumos obtenidos durante dicho proceso. La presente versión adapta la guía curricular para niños de 8 a 12 años de edad.  +
La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? fue desarrollada originalmente por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA, en el año 2004. Actualmente es parte de una estrategia pedagógica desarrollada y administrada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, IIARS. La Exposición es un espacio de encuentro y aprendizaje sobre el pasado y presente de las relaciones sociales en Guatemala; el cual busca promover el diálogo y la valoración positiva de la diversidad del país, cuya historia ha sido marcada por la discriminación y la violencia. Esta guía ayuda a que los docentes orienten mejor a sus estudiantes y aprovechen al máximo una visita a la Exposición como experiencia formativa. Contiene una breve explicación de los contenidos de la Exposición, sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita, recursos adicionales y hojas de trabajo listas para copiar o adaptarse a los estudiantes.  +
El proceso de lectoescritura es fundamental. Es importante que los docentes cuenten con herramientas didácticas que den respuesta a las demandas y necesidades de sus estudiantes. El Programa Educación con Calidad y Alimentación Mejorada Orientada a la Sostenibilidad —EDUCAMOS— tiene entre sus objetivos establecer y fortalecer los espacios para promover la lectoescritura. Esta guía se elaboró como material de apoyo para directores y docentes de preprimaria y primero, segundo y tercero de primaria. Contiene sugerencias metodológicas, estrategias y actividades para el uso de la '''Biblioteca Escolar''', los '''Rincones de Lectura''' y los '''Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje -CREA-'''.  +
Este recurso didáctico fue elaborado para apoyar el trabajo del docente que desarrolla la lectoescritura en contextos bilingües. Incluye diez lecciones para desarrollar en k’iche’ como L1 para segundo y diez para tercer grado. Además, incluye veintiún lecciones para segundo y veintiún para tercer grado para desarrollar la lectoescritura en español desde el enfoque de un segundo idioma. Las lecciones modelo para el desarrollo de lectoescritura están alineadas con el área de Comunicación y Lenguaje de acuerdo con el Currículo Nacional Base –CNB–. Para el logro de cada competencia se sugieren varias lecciones y varias actividades, por esta razón, se establece una misma competencia para varias lecciones; de esta misma forma se proponen los aprendizajes esperados y los indicadores de logro. Cada lección incluye competencias, aprendizajes esperados e indicadores de logro y se siguen los pasos del aprendizaje significativo y tienen como propósito el desarrollo del lenguaje oral, vocabulario, fluidez, y comprensión lectora.  +
El Curriculum Nacional Base otorga especial importancia a los recursos y materiales de aprendizaje, como herramientas de mediación en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. En este sentido y como contribución especial, se presentan los “Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje”, para los docentes, académicos, escritores y editores educativos de nuestro país que se interesan en la elaboración de materiales de apoyo en el proceso educativo.El propósito principal del presente documento es brindar una orientación para la elaboración de diversos materiales de aprendizaje, y a la vez facilitar una ruta específica para la producción de los mismos, de acuerdo con el enfoque educativo que impulsa el Curriculum Nacional Base.  +
Bajo el nuevo paradigma curricular, la evaluación permite enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes, determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente, y tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los estudiantes. Esta colección de herramientas de evaluación, desarrollada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, ofrece un enfoque de evaluación que desarrolla en los estudiantes la habilidad para resolver problemas en diferentes circunstancias y contextos de la vida diaria o en condiciones preestablecidas con cierta intencionalidad por el docente. Además, ayuda al docente a aplicar una evaluación diferenciada (procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad) para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, que asisten a las aulas regulares.  +
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica periódicamente un bifoliar con resultados de investigación y recomendaciones para la buena práctica docente. Lea aquí en versión wiki los números más recientes.  +
Es importante mantener el enfoque en los beneficios principales del aprendizaje centrado en el hacer o la creación al que da lugar el abordaje por medio de retos. Más que aprender acerca de un gran número de temas, los y las involucradas en un aprendizaje enfocado en el hacer desarrollan un sentido de agencia y construyen su carácter. Estos dos aspectos constituyen disposiciones que se relacionan entre sí y que apoyan un espíritu de poder hacer que empodera a los y las jóvenes, es decir, que los lleva a asumirse como agentes de cambio en el mundo.  +
El objetivo del manual, es proporcionar al docente herramientas que orienten su labor para hacer efectiva la detección de casos de niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales y/o talentos excepcionales. Educar en y para la diversidad, con calidad, igualdad de oportunidades y con participación, nos hace protagonistas de la construcción de sociedades mas justas y democráticas. Su apoyo, esfuerzo y entrega es una contribución valiosa para facilitar condiciones en el que todos los niños y niñas, independientemente de su capacidad, género, lenguaje, etnia u origen cultural, puedan ser valorados equitativamente, tratados con respeto y provistos con oportunidades de aprendizaje en la escuela.  +
Esta colección incluye 25 cuentos cortos y 4 cuentos largo para la lectura con estudiantes que inician la lectura en preprimaria y primaria. Los cuentos largos se presentan en una edición multilingüe de español, k'iche' y mam. Cada cuento incluye ilustraciones amenas y un tipo de letra de fácil lectura, tanto para uso en pantalla como impreso.  +
Hacer partícipes a los estudiantes en la elaboración de un huerto en el centro educativo es ayudarlos a comprender desde niños el proceso de creación y obtención de los alimentos, así como las bondades de la naturaleza que permite su cultivo y proporciona alimentos nutritivos que ayudarán a la conservación de la salud. Es importante tener en cuenta las habilidades que los estudiantes desarrollan con esta actividad. Entre las más relevantes se pueden mencionar: motricidad fina y gruesa, trabajo colaborativo, comprensión sobre la forma de obtener los alimentos, conciencia ecológica, así como el valor de la responsabilidad. Durante el proceso que conlleva construir un huerto, se sensibiliza a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza y la comunicación armoniosa con ella, lo cual significa valoración, aprecio y respeto.  +
En este documento se presentan los estándares de calidad para programas de educación básica alternativa y formación laboral desarrollados por el proyecto USAID Leer y Aprender en apoyo al Ministerio de Educación de Guatemala. Estos estándares tienen como propósito ser un referente para la mejora de la calidad de los programas de formación bajo modalidades alternativas o formación laboral, dirigidos a jóvenes (15 a 24 años). En Guatemala los programas de educación básica alternativa, incluyendo modelos flexibles no tradicionales de educación básica y programas de finalización de la educación primaria para jóvenes fuera del sistema escolar, niños en sobreedad y adultos y de formación laboral han carecido de un marco de referencia y herramientas regulatorias que aseguren que efectivamente desarrollen en la juventud las competencias esperadas.  +
Para cumplir con uno de sus objetivos, el proyecto USAID Leer y Aprender elaboró seis módulos, para que los Formadores de Formadores capaciten a sus pares — Jóvenes Fuera de la Escuela (JFE)— en temas clave que los habilitan para ejercer ciudadanía, específicamente en relación al acceso a educación básica alternativa y formación laboral y emprendimiento. El [[Guías para jóvenes tutores/Módulo 1 Competencias para la vida|''Módulo 1. Competencias para la vida'']] contribuye a identifcar tres tipos de habilidades para la vida, conocer el aporte positivo de la construcción del plan de vida, incrementar el autoconocimiento y autoestima, reflexionar sobre valores e intereses y analizar ventajas de la cooperación y el trabajo en equipo. El [[Guías para jóvenes tutores/Módulo 2 Participación ciudadana|''Módulo 2. Participación ciudadana'']] ayuda a conocer, promover y la participación ciudadana como derecho y obligación de los ciudadanos, conocer los niveles de participación juvenil y ejercer roles y responsabilidades en la organización juvenil. El [[Guías para jóvenes tutores/Módulo 3 Incidencia política|''Módulo 3. Incidencia política'']] explica conceptos y brinda herramientas para la incidencia política y ofrece métodos alternativos para la resolución de conflictos. El [[Guías para jóvenes tutores/Módulo 5 Salud sexual y reproductiva|''Módulo 5. Salud sexual y reproductiva'']] informa sobre salud sexual y reproductiva para la toma de decisiones, ofrece información sobre órganos sexuales internos y externos masculinos y femeninos, promueve el autocuidado y hábitos de higiene personal y contribuye a la identificación, comprensión y aceptación de los cambios propios de la adolescencia. El [[Guías para jóvenes tutores/Módulo 6 Empleo y emprendimiento|''Módulo 6. Empleo y emprendimiento'']] explica diferencias entre empleo y emprendimiento, informa sobre derechos y obligaciones laborales, ofrece conocimientos sobre el desarrollo de competencias para aprender a innovar en el trabajo y el emprendimiento, guía la elaboración de la hoja de vida de cada joven e identifica y promueve las características del emprendimiento como opción laboral.  
Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.  +
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la certificación.La transformación Curricular propone que se evalúe el alcance de las competencias de acuerdo con lo que especifican los indicadores de logro, según lo demanden las circunstancias del momento o las actividades educativas. De allí la importancia de la evaluación antes, durante y después de un proceso educativo.Este documento se ha elaborado con la finalidad de orientar la aplicación del proceso evaluativo de los aprendizajes. Dentro del contenido del módulo se amplian conceptos relacionados con los elementos, las funciones, las estrategias, las características, las técnicas y los procedimientos de evaluación.  +
Esta publicación contiene un conjunto de técnicas organizadas en función de tres grandes procesos de aprendizaje: ''ver y sentir'', ''conocer'' y ''poner en práctica''. * En ''ver y sentir'' se proponen técnicas de aprendizaje orientadas a la toma de conciencia del tema, la cercanía o lejanía del mismo en la experiencia personal, el reconocimiento de las emociones asociadas y la práctica del diálogo y la escucha activa para el desarrollo de relaciones respetuosas, desarrollo de confianza y aprendizaje colectivo. * En ''conocer'' se proponen técnicas orientadas a facilitar el acceso a información sobre el conflicto armado, profundizando en diferentes procesos durante el conflicto, los actores, los conflictos internos, las causas y las consecuencias así como herramientas para el análisis crítico que posibilite una comprensión profunda e informada del tema. * En ''poner en práctica'' se proponen técnicas que facilitan la comprensión de los conflictos y su manejo en la vida cotidiana. Con estos tres aprendizajes el conflicto armado del pasado se convierte en referencia para la comprensión del presente y los nuevos conflictos. Sobre todo es fuente de experiencia para la búsqueda de formas alternativas de convivencia pacífica y respetuosa en la escuela y las aulas y desde allí hacia todos los ámbitos de la sociedad.  +
Para apoyar la reflexión de la comunidad educativa acerca de la aplicación del Currículo Nacional Base, este documento de la Dirección General de Currículum identifica diez puntos clave que enfatizan aspectos observables en los estudiantes, el aula, la docencia, el centro educativo y la comunidad, que deben estar presentes como evidencias de la efectiva aplicación del CNB. El documento incluye una guía de evaluación de estos diez puntos, con indicadores verificables.  +
Este manual incluye actividades y ejercicios para que los maestros y alumnos de la escuela primaria tengan un auxiliar de trabajo para practicar los idiomas mayas, tanto dentro como fuera del aula y en forma oral o escrita. Todas las lecturas y ejercicios han sido diseñados para dar oportunidades para comunicar ideas y opiniones e interpretar mensajes escritos que expresan las ideas y los sentimientos de otras personas. Cada libro está dividido en 6 unidades. Cada unidad empieza con las capacidades que deben desarrollarse y contiene numerosas lecturas y actividades para practicar comprensión de lectura en el idioma. En cada unidad se recomiendan trabajos individuales y en grupo.  +