Propiedad:Descripción larga

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
P
Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional. La implementación de los protocolos se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar con la finalidad de articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco común de acción en materia de seguridad, salud e higiene. Este documento presenta los lineamientos administrativos y técnicos para garantizar que el retorno seguro de los estudiantes, docentes, colaboradores y personal que labora en el centro educativo, mantenga las medidas de prevención para reducir el riesgo de esparcir la COVID-19 y para generar condiciones que favorezcan el aprendizaje. Este protocolo tiene como propósito fundamental orientar el proceso en general para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a los directores, directoras y Comités Escolares de Gestión de Riesgo de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos.  +
La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia en el marco de la Estrategia Nacional de la Prevención de la Violencia y el Delito ENPVD 2017-2027 ha diseñado 4 guías sobre prevención de violencia en los 3 ámbitos prioritarios: hogar, escuela y comunidad, implementando acciones dirigidas al grupo poblacional en condición y situación de vulnerabilidad como la niñez y adolescencia, juventud y mujeres.  +
La Dirección General de Educación Especial presenta a la comunidad educativa de Guatemala el compendio de leyes y normativas que constituyen el marco legal para la atención educativa de población con necesidades educativas especiales con discapacidad o sin ella. En el documento se incluyen prioritariamente los capítulos y artículos relacionados con educación. En algunos de los instrumentos legales se incluyen dentro del texto las reformas que han sufrido.  +
Este conjunto de recomendaciones establece los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Especifica medidas básicas de prevención a implementar previo a la activación del servicio de transporte escolar, al hacer uso del mismo y al finalizar el trayecto, y acciones generales.  +
El éxito o el fracaso escolar no es solo cuestión de estudiar más o menos, depende sobre todo de las condiciones con que el estudiante cuente para tener un aprendizaje efectivo y feliz. Docentes, padres e incluso amigos juegan un papel importante en este proceso. Partiendo de una ruta para identificar, prevenir y abordar el riesgo de fracaso, esta guía desmitifica sus causas y propone estrategias prácticas para su abordaje en el aula, la escuela y el hogar. Dado que los mejores aliados para prevenir el fracaso escolar son los padres de familia, esta guía se dirige también a ellos.  +
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– del Ministerio de Educación es la entidad encargada de velar y ejecutar los procesos de evaluación al Sistema Educativo Nacional. Esta serie ayuda a reflexionar acerca de los posibles errores en la completación de las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013. Se espera que ello incida en la tarea que cada docente realiza en cualquiera de las áreas curriculares del Nivel de Educación Media del Ciclo de Educación Diversificada.  +
La comprensión lectora es básica para la adquisición de aprendizajes cada vez más complejos y se constituye en una necesidad en el desempeño del ser humano en innumerables ámbitos de la vida cotidiana. Leer en forma comprensiva permite utilizar el lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita, facilita la organización del pensamiento, favorece una mejor comprensión de la realidad y contribuye al manejo de las emociones y de la conducta. Esta colección consta de cincuenta fichas con ejemplos para el desarrollo del proceso lector y el logro de las competencias de la comprensión lectora en los estudiantes del Ciclo Básico. Cada una de las fichas presenta estrategias y técnicas para el desarrollo de los tres momentos necesarios en el proceso lector: antes de leer, durante la lectura y después de leer.  +
Arduino es una plataforma electrónica de ''hardware'' y ''software'' de código abierto y fácil de usar. Los tableros Arduino son capaces de leer entradas como luz en un sensor o un dedo en un botón, y convertirlos en salidas para activar un motor, encender un LED u otra función. El tablero recibe instrucciones a base del lenguaje Arduino de programación. Este manual explica e ilustra con ejemplos los principales comandos del lenguaje Arduino. Arduino nació en el instituto Ivrea de Diseño Interactivo (''Ivrea Interaction Design Institute'') como herramienta para el prototipado rápido, orientado a estudiantes sin experiencia en electrónica y programación.  +
La estrategia de la bolsa viajera de lectura se desarrolla en el contexto comunitario. Consiste en una bolsa que contiene materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Además, contribuye a mejorar sus capacidades de aprendizaje, estimula el interés y gusto por la lectura en las familias participantes, permite estrechar los lazos afectivos e intereses comunes entre padres e hijos y favorece la sensibilización de los padres en torno a la importancia de la lectura, como factor fundamental en el desarrollo de la niñez. Con la finalidad de orientar su implementación, esta ficha técnica describe los objetivos, resultados esperados, mecanismos de desarrollo, contenido, funcionamiento y seguimiento de la estrategia de la bolsa viajera de lectura.  +
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica esta serie para ayudar a los docentes a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones, analizar los errores más frecuentes de sus estudiantes y sugerir actividades que coadyuven al desarrollo de las competencias necesarias.  +
Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.  +
Este documento define las competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca a nivel del ciclo Diversificado del nivel Secundario, requerirá para enfrentar con éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes ámbitos; así como los aspectos que se deben considerar para una implementación práctica y evaluación.El documento fue preparado por una comisión técnica del Ministerio de Educación y otras instancias del sector educativo, con apoyo del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. Incluye una revisión del concepto de competencias básicas para la vida, describe las 10 competencias identificadas para el caso del ciclo Diversificado del nivel Secundario en Guatemala, y formula recomendaciones para su implementación y evaluación.  +
El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.  +
Actualmente, aún se considera a las personas con discapacidad como personas asexuadas, eternos niños o seres incapaces de aprender, lo que los deja en situación de vulnerabilidad ante las diferentes formas de violencia. Una educación integral en sexualidad y prevención de la violencia adecuada y desde las edades más tempranas, contribuye a que niños, niñas y jóvenes sean capaces de identificar sus derechos, conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan, así como reconocer sus estados de ánimo, manejo de los mismos y aprender a relacionarse con los demás. Ello permitirá un desarrollo más equilibrado, disponer de mejores elementos para la autoprotección y fundamentalmente, alcanzar sus competencias para una vida plena. La Dirección General de Educación Especial (DIGEESP) ha diseñado un proceso para la formación de educadores y educadoras que trabajan con la niñez y juventud con discapacidad, en el cual se fortalecen y actualizan sus conocimientos teóricos y metodológicos para el abordaje de las temáticas desde el marco de los derechos humanos y específicos para esta población. La presente guía, forma parte de las herramientas didácticas y pedagógicas dirigida a docentes, madres y padres de familia, contiene recomendaciones metodológicas para el abordaje de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en atención a la población con discapacidad intelectual.  +
Más del 91% de la población estudiantil mundial se ha visto afectada por el cierre de escuelas debido a la pandemia de covid-19, según la UNESCO. ¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Los maestros pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con las incertidumbres e involucrarlos para que continúen aprendiendo incluso cuando las operaciones normales de la escuela se ven interrumpidas. Esta guía es para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes mientras el acceso físico a las escuelas está total o parcialmente restringido y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto. Orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.  +
Es necesario que el docente monitoree y evalúe regularmente el avance de los estudiantes en escritura. La Evaluación Basada en Currículo –EBC– constituye un referente para el docente del avance de los estudiantes, que proporciona información precisa acerca de cada uno. Con base en ella pueda apoyar a cada estudiante en aspectos específicos de acuerdo con sus necesidades. La herramienta de evaluación aquí propuesta, conocida como Evaluación Basada en Currículo -EBC-, es utilizada para medir el avance de los estudiantes en escritura y tomar decisiones respecto a la enseñanza. Tiene una función formativa que permite unir el proceso de evaluación con el de enseñanza-aprendizaje. Con esta herramienta el docente podrá: * Llevar un registro del aprendizaje de escritura de los estudiantes para tener información para tomar decisiones respecto a la enseñanza. * Observar si los estudiantes están alcanzando las competencias definidas en el CNB para escritura. * Diseñar nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje para aquellos que aún no logran alcanzar los niveles de codificación/transcripción, legibilidad de escritura a mano, fluidez de escritura, complejidad sintáctica y * Evaluar la eficacia de las intervenciones de enseñanza para determinar si estas han sido o no efectivas en ayudar a los estudiantes a alcanzar las metas predeterminadas. Entre sus ventajas se cuenta que: * Los materiales de evaluación están alineados con el currículo porque provienen directamente de lo que es utilizado en el aula para la enseñanza; * La evaluación es fácil y rápida de administrar al final de cada trimestre con el objetivo de monitorear el progreso de los estudiantes; * La evaluación es sensible a los logros de escritura alcanzados por los estudiantes en periodos de tres meses de enseñanza; y * Permite identificar estudiantes que requieran de un apoyo adicional.  +
Este material guía a los docentes en el desarrollo del lenguaje oral de sus estudiantes especialmente en preprimaria y primero primaria. El material original incluye un rotafolio de ilustraciones para uso con los estudiantes y tres guías para orientación en el trabajo en clase; en mam, español o k’iche’, según el idioma materno de los estudiantes. El contenido se sustenta sobre la base de los lineamientos y requerimientos del Currículo Nacional Base. El material propone 20 clases para desarrollar el lenguaje oral en los estudiantes, considerando su contexto bilingüe e intercultural. Las actividades propuestas también están vinculadas con otras áreas de aprendizaje tales como Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales.  +
La '''Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística''' fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística. Busca responder a uno de los principales criterios de calidad educativa e interculturalidad emanado de los Acuerdos de Paz, el Diseño de Reforma Educativa, y del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y su programa de innovación metodológica. La guía se enfoca primero en la caracterización sucinta del término pertinencia, planteando para el efecto las principales variables e indicadores de pertinencia cultural y pertinencia lingüística. En segundo lugar relaciona dichas ideas con el proceso de elaboración de materiales educativos. Un tercer apartado se dedica a la valoración de materiales respecto al tema de la pertinencia.  +
Este compendio reúne herramientas de utilidad práctica para la implementación del Programa Abriendo Oportunidades® de Population Council. Está dirigido a quienes facilitan el proceso de formación docente para mentoras comunitarias, así como a las mentoras monitoras. El mismo contiene dos tipos de herramientas: herramientas para la formación de mentoras comunitarias y herramientas para la implementación de sesiones. Las herramientas para formación de mentoras comunitarias han sido desarrolladas por el equipo de implementación del programa, validándose a lo largo de cada ciclo de implementación. Las herramientas para la implementación han sido creadas por los equipos de mentoras comunitarias como parte del proceso de formación en el que participaron.  +
Con la elección e implementación del Gobierno Escolar los estudiantes pueden vivir la democracia participativa y su fortalecimiento afectivo, social y moral por medio de actividades para el bien común. Este ''Manual de gobierno escolar del nivel de Educación Media'' permite fortalecer el alcance de las Competencias Marco establecidas en el CNB, aprovechando para vincularlo con el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y otras intervenciones, tales como ''Alcalde por un día''. El capítulo I trata temas de crecimiento personal y social que ayudan a los estudiantes a autodescubrirse y sensibilizarse respecto a la participación activa en el establecimiento y en su comunidad. El capítulo II aborda conceptos básicos para el funcionamiento del Estado y la práctica de una vida política, cívica y ciudadana crítica y responsable. En el capítulo III se presentan los procesos para la elección e implementación de la Junta Electoral Estudiantil y del Gobierno Escolar. El manual incluye además orientaciones específicas para docentes y estudiantes y anexos.  +