Recuerdos familiares

De CNB
< Serie Kemon Ch'abäl‎ | Segundo grado
Revisión del 03:55 11 ene 2018 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} __TOC__ ==Primer día== right|120px ''Antes de leer (20 minutos)'' ===Explore la lectura=== Observando la...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Primer día[editar | editar código]

Serie Kemon Ch'abäl estrella naranja.png

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura[editar | editar código]

Observando las imágenes conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es una carta?, ¿Para qué sirven?, ¿De qué creen que se tratará esta carta?, ¿Qué vamos a hacer antes de leerla? Explore la lectura

Activar los conocimientos previos.

Esta actividad pretende que los niños y niñas recuerden lo que saben acerca de las cartas y lo relacionen con el contenido de la lectura para facilitar su comprensión. Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra. Para ello realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones de la actividad explicando detenidamente en que consiste.
  • Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.
  • Permita que realicen la actividad individualmente.
  • Cuando la mayoría haya terminado socialice la actividad en plenaria dando participación al azar.
  • En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con las preguntas ¿Por qué creen que Pascual le escribe una carta a su familia?, ¿Qué creen que les va a contar?
  • Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

El objetivo de esta actividad es despertar el interés en los niños y niñas y que se acostumbren a realizar hipótesis sobe el contenido de las lecturas.

Durante la lectura[editar | editar código]

(20 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y lectura individual

Lea la lectura en voz alta mientras los niños y niñas observan las ilustraciones. Realice la práctica de la siguiente manera:

  • Antes de leer cada página, permita que los niños y niñas realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles ¿Qué imaginan al ver esta imagen?
  • Lea la página utilizando una buena entonación, marcando las pausas de las comas y los puntos debidamente.
  • Al final de cada página pregunte si están entendiendo o si hay alguna palabra que no conozcan.
  • Si le preguntan por el significado de alguna palabra, antes de usar el diccionario, procure asociar la palabra con algo que los niños y niñas conocen. Por ejemplo, si alguien pregunta ¿Qué significa beca? En lugar de dar la respuesta puede preguntar ¿A qué otra palabra se parece? o ¿Qué creen que significa? Seguramente alguien dará la respuesta.
  • Puede usar un diccionario pero permitiendo que sea un niño o niña quien busque el significado de alguna palabra. Recuerde que lo más difícil es seleccionar el significado aprendido a la situación en que se está usando.

Después de leer[editar | editar código]

(10 minutos)

Conversen sobre la lectura. Realice cada pregunta individualmente permitiendo unas cuantas respuestas. No es necesario que toda la clase conteste todas las preguntas ¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué les gustó más?, ¿Qué piensan de Pascual?, ¿Qué creen que sentía cuando estaba escribiendo la carta? ¿Qué crees que hicieron sus familiares al recibir la carta de Pascual?, ¿Por qué creen que Pascual le escribió una carta sus familiares?, ¿creen que le ha escrito cartas anteriormente?

Lectura individual[editar | editar código]

(10 minutos)

Realice otra práctica de lectura pero esta vez los niños y niñas leerán individualmente.

Concluya la actividad conversando acerca de las familias de los niños y niñas, ¿En qué se parece la familia de Pascual a sus familias?, ¿En qué se diferencian?, ¿Por qué las familias son importantes?, ¿Qué aprendieron de esta lectura?

No es necesario extenderse demasiado ya que este tema lo ampliarán en el taller de reflexión pero sí es importante que identifiquen el mensaje de la lectura y lo relacionen con su situación personal.

Segundo día[editar | editar código]

Aprendizaje: Que los niños y niñas Que los niños y las niñas aprendan que pueden usar juguetes y practicar juegos que tradicionalmente han sido, sólo para niños o sólo para niñas

(20 minutos)

Recuerde la lectura realizando predicciones con la técnica: ¿Qué creen que…? Para ello realice las siguientes preguntas.

  • ¿Qué creen que hubiera pasado si la culebra de la que habla Pascual lo muerde cuando fueron al monte?
  • ¿Qué creen que pasará si Pascual no escribe canciones en q’eqchi’?
  • ¿Qué creen que hubiera pasado si Pascual en lugar de irse a México se va a Escuintla?
  • ¿Qué creen que hubiera pasado si Pascual en lugar de escribirle a su familia decide venir a verlos sin avisarles?
  • ¿Qué creen que hubiera pasado si la familia de Pascual se cambia de casa sin decirle nada?
  • ¿Qué creen que hubiera pasado si la familia de Pascual decide ir a visitarlo? • ¿Qué creen que hubiera pasado si Pascual no les escribe la carta a sus familiares?

Para pensar y resolver[editar | editar código]

Serie Kemon Ch'abäl estrella naranja.png

(40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.
  • Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.
  • Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.
  • Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.
  • Al finalizar socialice las respuestas serie por serie dando participación a los niños y niñas.
  • Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.