Las personas que se fueron en busca del maíz

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Primer día[editar | editar código]

Explore la lectura[editar | editar código]

Antes de leer (20 minutos)

Observando las imágenes conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es una leyenda?, ¿Conocen alguna otra leyenda?, ¿De qué creen que se tratará?, ¿Quién lo escribió?, ¿Qué vamos a hacer antes de leerlo?


Activar los conocimientos previos y realizar hipótesis

Serie Kemon Ch'abäl estrella verde.png

Con esta actividad los niños y las niñas elaborarán una hipótesis sobre el contenido de la lectura.

Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra.

Para ello realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones explicando detenidamente en que consiste cada una.
  • Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.
  • Permita que realicen la actividad individualmente.
  • Cuando la mayoría haya terminado socialice la actividad en plenaria dando participación al azar.
  • Realice una lluvia de ideas con la pregunta, ¿cómo saber que estaban enojadas?
  • Indíqueles que al finalizar de leer hará de nuevo la pregunta a ver si lo que dijeron es cierto o sea para comprobar su hipótesis.

Durante la lectura[editar | editar código]

(20 minutos)

Lectura en voz alta y lectura y lectura individual

Se sugiere que esta lectura sea leída por la maestra o maestro mientras los niños y niñas observan las ilustraciones. Realice la práctica de la siguiente manera:

  • Lea y explique que es una idea principal.
  • Lea el titulo y el nombre del autor.
  • Antes de leer cada página, permita que los niños y niñas realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?
  • Lea cada página utilizando una buena entonación, marcando las pausas de los signos de puntuación debidamente.
  • Al final de cada página pregunte si están entendiendo o si hay alguna palabra que no conozcan..

Después de leer[editar | editar código]

(20 minutos)

Conversen sobre la leyenda realizando las siguientes preguntas:

  • ¿Qué les pareció?
  • ¿Qué les gustó más?, ¿Qué no les gustó?
  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿Qué le pasó a cada personaje?
  • ¿Qué personaje aprendió una lección?
  • ¿Quién puede contar con sus palabras lo que pasó en la leyenda?

Realice otra práctica de lectura pero esta vez cada niño y niña leerá individualmente.

Continúe así hasta terminar la lectura.

Segundo día[editar | editar código]

(20 minutos)

Aprendizaje: Que los niños y niñas fortalezcan su atención y percepción auditiva reconociendo hechos ilógicos en una lectura. Además reconocer el agradecimiento cómo un valor que vale la pena cultivar..

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica: El bueno y el malo Cada niño y niña deberá recordar y escribir en un cuarto de hoja de papel algún personaje de la lectura. Dibuje el siguiente cuadro en el pizarrón. Deberán colocar el personaje donde corresponde

¿Quiénes son los buenos? ¿Quiénes son los malos? Por qué?

Discutan brevemente porqué y escriba unas cuantas ideas en la tercera columna

Para pensar y resolver[editar | editar código]

(40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.
  • Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.
  • Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.
  • Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.
  • Al finalizar socialice las respuestas serie por serie dando participación a los niños y niñas.
  • Cuestiona las respuestas de unos cuantos niños o niñas.
  • Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Antes de leer[editar | editar código]

Serie Kemon Ch'abäl antes de leer verde.png
Leyenda

Lee el texto y completa las caras de las niñas y niños según lo que se dice.

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(57.2).png
Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(57.1).png

Escribe lo que ves en esta ilustración:

personas, árboles, nubes, milpas, un pez, una sandía

¿Qué cosas no pueden ser reales en esta ilustración?

el barco en la nube, la sandía en la milpa, el pez en un charco

¿Por qué crees que estas personas se fueron a buscar el maíz?

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(58.2).png
Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(58.1).png

Mi tía Floridalma gusta de contarnos leyendas mayas. Así aprendemos más de nuestra cultura chortí. Pero, ¿saben algo? para que estemos muy atentos y atentas inventa errores cuando está contando. Dice algunas cosas que no van o que no corresponden a la historia. Entonces nos ha pedido que quien se dé cuenta del error diga:

¡Garabato que no es lo mismo gato que pato!

Pues hoy te invito a ser parte del juego. Lee atentamente la leyenda que nos contará. Y… ¡Alerta! Cuando encuentres algo que te parezca un error… debes decir la expresión que ya te conté. A ver si descubres los errores antes que nosotros. Vamos pues a escuchar a la tía Floridalma:

Serie Kemon Ch'abäl libro verde.png
Sequía: Cuando en un lugar deja de llover por mucho tiempo y los ríos se secan. Entonces no se puede cultivar

Hubo un tiempo de gran sequía y escasez, cuando no se encontraba nada para comer. La sequía fue tan larga que se terminó el maíz. Entonces, dos hombres y una mujer muy pobres se fueron de su hogar para buscar comida. Por muchas semanas buscaron el maíz sin poder encontrarlo. Se alimentaban solamente de frutos silvestres, de verduritas del monte, como decían.

Después de mucho caminar, llegaron a lo alto de un cerro con muchos árboles pero sin ríos, apenas habían unos charquitos de agua. Allí tuvieron la sorpresa de encontrar una gran milpa. Muy asombrados se preguntaron: ¿Dónde estará el dueño o la dueña de esta milpa? Y entonces le preguntaron a los peces que estaban en el río

—¡Garabato que no es lo mismo gato que pato! —dijo mi amiga Inés—. No pueden haber peces. Esos animalitos viven en ríos o en mares. Y usted dijo que en el cerro no habían ríos.

—¡Así es mi querida Inés! -dijo la tía Floridalma-. Me gusta que estés atenta. Sigamos con nuestra leyenda.


Pues resulta que había una sola milpa en el cerro. Uno de los hombres, impaciente y hambriento, quiso robar un elote. Pero sucedió que, al pretender arrancarlo, las flores del maíz hacían ruido: —Shtt, shtt, shtt —dando aviso al dueño o a la dueña de la milpa. Y es que resulta que esas flores eran las guardianas.

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(59).png
Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(60).png

Por si esto fuera poco, el hombre impaciente entró a un ranchito que había cerca de la milpa. Ahí vio una ranita y, sin que ella le hiciera algún daño, la mató. Luego, el hombre encontró un tambor colgado y comenzó a tocarlo con unas baquetas.

En ese momento el cerro retumbó. ¡Y de qué modo! porque el tambor era de la dueña del cerro y de la milpa. Al escuchar los truenos, llegó la dueña y preguntó:

—¿Quién golpeó y mató a mi criado, el sapo? ¡Qué pecado el que han cometido! —¡Garabato que no es lo mismo gato que pato! —dijo mi amigo Camilo—. El señor mató una rana y no un sapo. —¡Qué listo Camilo ya veo que te fijas en los detalles! —dijo la tía—. Pues es cierto, la dueña reclamó porque había matado a la rana. Y prosiguió:

Entonces, la dueña del cerro sopló las orejas del animal y éste revivió al instante. Luego les dijo que habían actuado mal. Pero como ella era muy buena, les perdonaría y les daría trabajo en el cerro para obtener lo que andaban buscando. Antes les dio a cada quien un guacalito de atol y una hilera de granos de maíz, porque estaban hambrientos.

El hombre abusivo decía que la dueña del cerro era muy tacaña y estuvo renegando. El otro hombre y la mujer, muy agradecidos comieron y bebieron hasta llenarse. En cambio, el guacalito del hombre abusivo siempre estaba lleno y la hilera de maíz quedaba con la misma cantidad. Entonces tuvo que comer y beber hasta que ya casi reventaba.

Después les pidieron que ayudaran en la calzada de la milpa y que cortaran leña.

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(61.2).png
Serie Kemon Ch'abäl libro verde.png
Calzada: Remover la tierra para que sostenga la milpa y el aire no la derribe.

En pago por haber realizado el trabajo, la dueña del cerro les entregó una mazorca a cada uno y les dijo: —Se la llevan, pero no la vayan a comer. Hagan sus tapescos y pónganla allí. El hombre que nunca estaba conforme, renegó y dijo: —¡Ve qué ganancia la que nos van a dar! ¿Qué haré con esta mazorca? ¡Ay Dios, con esto no hago nada!

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(62).png

Pero el otro hombre y la mujer agradecieron. Al poco andar, la mazorca del hombre desagradecido comenzó a pesar y pesar más. La carga le pesaba tanto que ya casi no podía caminar. El otro hombre y la mujer tuvieron que ayudarlo.

Cuando llegaron a su casa hicieron su tapesco y colgaron las sandías que les habían dado.

—¡Garabato que no es lo mismo gato que pato! —gritó mi amigo Luis—. A ellos no les dieron sandías, les dieron mazorcas. —¡Tan callado Luis que ya parecía una perdiz! Es cierto, hicieron su tapesco y colgaron las mazorcas que les habían dado. Y escuchen el final -dijo muy emocionada.

Como les decía, cuando llegaron a su casa hicieron su tapesco, y allí colocaron la mazorca. Al otro día, la troje de maíz amaneció llena. Pero Para el hombre malagradecido, su maíz siempre fue escaso.

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(63).png

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.