El Cholq´ij, un calendario para la vida

De CNB
< Serie Kemon Ch'abäl‎ | Tercer grado
Revisión del 05:58 30 ene 2018 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} __TOC__ ==Primer día== ===Explore la lectura=== ''Antes de leer (20 minutos)'' Observando las imágenes conversen acerca de la lectura ¿Qué vamos a leer?,...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Primer día[editar | editar código]

Explore la lectura[editar | editar código]

Antes de leer (20 minutos)

Observando las imágenes conversen acerca de la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿Les gustaría leer este relato?, ¿Por qué?, ¿Qué les gustaría saber del Cholq’ij?, ¿Qué van hacer antes de leer?

Serie Kemon Ch'abäl estrella naranja.png

Realizar una hipótesis.

Con esta actividad los niños y las niñas elaborarán una hipótesis acerca de la lectura para facilitar su comprensión y despertar su interés. Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra.

Para ello realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones explicando detenidamente en qué consiste cada una.
  • Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.
  • Permita que realicen la actividad individualmente.
  • Cuando la mayoría haya terminado socialice la actividad en plenaria dando participación al azar.
  • Escriba una cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta ¿qué será elCholq’ij? Al finalizar la lectura, comprobarán su hipótesis.

Durante la lectura[editar | editar código]

(20 minutos)

Lectura en silencio y lectura imitativa

Realice la práctica de la siguiente manera:

  • Cada niño y niña leerá la lectura en silencio.
  • Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que están leyendo.
  • Posteriormente repita la práctica solo que esta vez usted leerá un párrafo y el grupo completo debe leer después imitando la forma como usted lo hizo.
  • Si observa que no todos llevan el mismo ritmo repetirán el párrafo
  • Continúe así hasta terminar la lectura.

Después de leer[editar | editar código]

(20 minutos)

Conversen acerca de la lectura realizando las siguientes preguntas:

  • ¿Qué les pareció leer de esta forma?, ¿por qué?
  • ¿Por qué esta lectura se llama “El Cholq’ij, un calendario para la vida?
  • ¿Quiénes son los personajes de esta lectura?
  • ¿Quién está contando el relato?

Segundo día[editar | editar código]

Aprendizaje: Conocer el pensamiento de la cultura maya es una forma de valorarla y practicarla.

(20 minutos)

Utilice la técnica “Recomiendo que lea la lectura”. Para ello realice lo siguiente: Indique que cada niño y niña pensará en una persona que no haya leído este relato. Escribirán el nombre en su cuaderno. Luego pensarán en una razón por la que le dirían que debe leer este relato. Realice un ejemplo en el pizarrón. Puede ser:

Pienso en: La maestra Clara de segundo grado.

Debería leerlo para enseñárselo a sus alumnos y alumnas.

Oriénteles para escoger personas que conocen y a no dar respuestas repetidas. Si considera que es muy complicado pueden realizarlo en parejas o grupos.

Socialice las respuestas de unos cuantos o entre ellos y ellas mismas en parejas o grupos. Realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver[editar | editar código]

Serie Kemon Ch'abäl estrella naranja.png

(40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

  • Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.
  • Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.
  • Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.
  • Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.
  • Al finalizar socialice las respuestas serie por serie dando participación a los niños y niñas.
  • Cuestiona las respuestas de unos cuantos niños o niñas.
  • Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Antes de leer[editar | editar código]

Relato
Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(237.2).png

Observa la ilustración

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(237.1).png

¿Qué están haciendo estos niños y niñas?

Hablando del calendario maya

¿Por qué crees que esta lectura se llama “El Cholq’ij, un calendario para la vida”?

_________________________________________________________________________________

El_Cholq´ij, un calendario para la vida[1]

Serie Kemon Ch'abäl Tercer Grado p(238.1).png

Siempre me siento alrededor del fuego donde mi familia cocina. Me gusta sentir el olor del tamalito, los frijoles, el apazote, el queso y el café. Pero, ¿saben cuál es la razón principal? Pues que mi abuelita nos habla de nuestra cultura maya.

  1. Por Daniel Caciá

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.