Lectura con fluidez

De CNB
< Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam
Revisión del 21:49 7 may 2018 de Fborrayo (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Lecciones modelo - mam |Competencia=Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación....»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Idioma mam como {{{Idioma}}}

Competencia
Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación.
Aprendizajes esperados
Lee en voz alta, tanto en la escuela como en ámbitos sociales, con fluidez y precisión haciendo inferencias, identificando las ideas principales, secuencias de hechos y generalizaciones.
Indicador de logro de la lección

  • Lee en forma fluida textos de lecturas programadas.
  • Interpreta mensajes de textos leídos en voz alta y en forma silenciosa.

T-xim aq’untl (propósito de la lección):[editar código]

Para lograr el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de tercer grado primaria, es importante establecer metas para lograr, al mismo tiempo, la fluidez en la lectura. Kb’antel kyu’n tal k’wal te toxin ab’q’i xnaq’tzb’il tib’aj u’jb’il tojxix tb’anil.

Ojtzqi’ntl qu’n (conocimientos previos)[editar código]

En esta lección se realizarán diferentes actividades relacionadas con la fluidez y comprensión de lectura en idioma mam a nivel de tercer grado de primaria. Para ello, se sugieren diferentes actividades. Ilxix ti’j tu’n tb’ant qu’jin toxix tb’anil.

  • Pida a los estudiantes que expliquen qué es para ellos leer bien. Ojtzqin kyu’na jun xjal nsch’in u’j tojxix tb’anil?
  • Escriba el siguiente texto en el pizarrón para que todos los estudiantes logren visualizarlo y, luego, puedan leerlo.

Ẍiky

At jun maj, xi’ jun ẍiky b’etil jyol twa. Tej t-xi’ ẍiky nt’ikpaj ex nt’ikpaj max tej tpon toj jun ttenb’il jatumel kanet twa.

Nxi kywa’n ẍiky txaq tze’. Ax ikx kanet jun ẍi’wil/ẍja’w tu’n ẍiky kyxol tze’. Nchi kanet ila’ no’ẍ tu’n ẍiky kyi’j t-xaq tze’. Tej tb’aj wa’n ẍiky ajtz meltz’aj tuj tjul.

USAID-MINEDUC. 2016. Sle’wujib’il. Kb’antel ntzib’ana ex wuj’jina mam.

  • Explique a los estudiantes que van a leer el texto en voz alta, todos juntos, cuando usted indique “empiecen”. Indique que la lectura debe ser ni muy lenta ni muy rápida, sino a un ritmo normal. Tenga a la vista un cronómetro para controlar cuánto tiempo les lleva a los estudiantes la lectura de ẍiky.
  • Inicie la actividad de lectura en voz alta de todos los estudiantes, diciendo “empiecen”, y cuando terminen la lectura, registre el tiempo que tardaron en realizarla.
  • Finalmente, pregunte: Ti’jo xnaq’tz xb’ant qu’n, alkye ja’ku tz’okin toj qchwinqlal?, ti’tzan xnaq’tz saj tq’o’n nab’itz qe?, ti’jo xb’aj qu’jin, alkye tb’anil se’la toj qwitz? Espere las respuestas de los estudiantes.

Ak’a’j xnaq’tzb’il (nuevos aprendizajes)[editar código]

Chik’b’ab’il xnaq’tzb’il (enseñanza explícita)[editar código]

  • Explique a los estudiantes lo que significa fluidez: leer con velocidad, ritmo, entonación y comprensión. Sch’il u’j tojxix tb’anil, il ti’j junx tik’, junxi tqatz ex toj ojqelb’il.
  • Pregunte a los estudiantes si saben cuántas palabras leen por un minuto. Jte’ tzun yol injaw sch’et ky’una toj jun tal amb’il?
  • Pregúnteles si tienen alguna dificultad para leer en forma fluida y por qué. In chi xo’b’a se’n njaw kysch’ine junjun u’jb’en?, tiq’u’n in chi xo’ba?
  • Ejemplifique la lectura fluida del texto ẍiky ante todos los estudiantes, de ser necesario, varias veces.

Tqanil aq’untl (modelaje)[editar código]

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 1.png
  • Pida a los estudiantes que mientras usted lee en voz alta, con fluidez, el contenido de la siguiente lectura, ellos escuchan con atención el ritmo y la entonación de la lectura, ya que harán lo mismo.
  • Proceda a leer en voz alta, con entonación y ritmo, el siguiente texto respetando los signos ortográficos tales como punto y seguido, comas, entre otros.
Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 2.png

Ttx’yan Leẍ

Jun b’o’tz q’a Leẍ tb’i, tzunxix nlab’te te ttata tu’n ttzaj tlaq’on jun ttx’yan. Pon jun q’ij, a ttata, tzaj tlaq’o’n jun tal netz’ tx’yan ex xi’ to’yin te Leẍ.

Tzaj Leẍ chjonte chi te ttata. Tuk’a toyija we’y, a’tzin tb’i’ ntx’yane’ ok okil nq’ona Me’x. Ajtzin tex Leẍ b’etil, b’e’xtaq xi’ tiq’in ttx’yan tuk’a. Xi’ jun maj toj ttanam, kyxol txqan xjal lat’j Leẍ ti’j ttx’yan. Xi tzpet ttx’yan kyxol xjal, okten q’alb’ilte kyxol xjal; Me’x, Me’x, Me’x. Mi’na jyet tej Me’x, b’e’x ok b’is tij Leẍ ex b’e’x ajtz tja.

Tej tpon ja, b’e’x xi’ tq’uma’n te ttata qa be’x xi’ naj ttx’yan kyxol xjal. Tzaj ttata kyjalu’n: Min b’isina q’eye, tzul te Me’x tja. Il ti’j tu’n t-xi qq’olb’it toj xak’, oktzin ten Leẍ tuk’a ttata q’olb’ilte Me’x. Leẍ tuk’a ttata, xi’ tq’olb’en oxe maj: Me’x, Me’x, Me’x. Tej ikyjo cheb’a kanin b’et tej Me’x ja, me ox tzalajx tej Leẍ ti’j Me’x.

Efraín Amado Rosales Pérez San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. USAID – MINEDUC. (2016). K’loj b’ib’etz B’echyol Mam,

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 3.png
  • Pregunte a los estudiantes si la lectura que se les leyó fue comprensible y si se dieron cuenta de la forma que se les leyó, con entonación, ritmo, y respetando los signos de puntuación.
  • Pregunte si están listos para realizar una lectura del mismo texto con fluidez. Espere la mayor parte de respuestas y, de ser necesario, repita la lectura del mismo texto las veces que sean necesarias.

Aq’untl (ejercitación)[editar código]

Aq’untl onin tumel (práctica guiada)[editar código]

Tb’inchanjtz (aplicación)[editar código]

Tjunalx taq’unanjtz (práctica independiente)[editar código]

Jupb’il (cierre)[editar código]

Xjelb’il tib’aj xnaq’tzb’il (evaluación del aprendizaje)[editar código]

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.