Tercera unidad - Desarrollo del vocabulario

De CNB
< Guía de apoyo a docentes para la implementación de Potenciando la Lectura
Revisión del 13:54 21 may 2019 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «== Vocabulario == El ''vocabulario'' se refiere a las palabras que debemos conocer para comunicarnos con efectividad. Podemos diferenciar el vocabulario expresivo del voca...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Vocabulario[editar | editar código]

El vocabulario se refiere a las palabras que debemos conocer para comunicarnos con efectividad. Podemos diferenciar el vocabulario expresivo del vocabulario receptivo. El vocabulario receptivo o pasivo se refiere a las palabras que el alumno entiende cuando las lee o escucha pero no las usa al hablar o escribir. El vocabulario expresivo o activo se refiere a las palabras que el alumno sabe y usa cuando habla o escribe.

El vocabulario es una parte esencial para aprender a leer. Cuando un niño aprende a leer, usa las palabras que ha oído para darle sentido a las palabras escritas. Consideren, por ejemplo, lo que ocurre cuando un niño que está aprendiendo a leer ve la palabra pila en un libro. Cuando trata de descifrar los sonidos que representan las letras pe, i, ele, a, el niño reconoce que los sonidos forman una palabra muy conocida que ha oído y dicho muchas veces. A los niños que empiezan a leer les es mucho más difícil leer palabras que no forman parte de su vocabulario oral.

Las investigaciones científicas que se han efectuado en torno a la enseñanza del vocabulario demuestran que:

  1. la mayor parte del vocabulario se aprende en forma indirecta
  2. algún vocabulario debe enseñarse directamente.

Los alumnos aprenden su vocabulario indirectamente cuando escuchan o miran palabras utilizadas en muchos contextos distintos por ejemplo, por medio de sus conversaciones con los adultos, de lo que se les lee, y de una buena cantidad de lectura que llevan a cabo solos. Los alumnos aprenden vocabulario directamente cuando se les enseñan tanto palabras individuales como estrategias para aprender palabras. La enseñanza directa del vocabulario ayuda a la comprensión de lectura.[1]

El conocimiento de lo que significan las palabras es un elemento importante para predecir la comprensión de lectura. Es más probable que los niños aprendan vocabulario cuando se les repiten las palabras muchas veces, y esto se puede lograr mediante la enseñanza directa e indirecta (NRP, 2000).

Cuando los niños empiezan a leer, muchas de las palabras que logran leer y comprender serán las que forman parte del vocabulario que escuchan y/o hablan. Ésta es una de las razones por las que es tan importante enriquecer el vocabulario de los niños cuando aprenden a leer.

Los docentes pueden incrementar el vocabulario que sus alumnos escuchan y hablan llevando a cabo actividades frecuentes de expresión oral (por ejemplo, actividades en que los niños escuchen cuentos, hablen con docentes y con otros alumnos y hagan presentaciones orales en clase).

Sin embargo, el desarrollo de la lengua oral, por sí solo, no es suficiente para apoyar el desarrollo del vocabulario en el niño, dado que cuando empieza a leer, se le presentan textos con palabras que no ha escuchado. Para que pueda descubrir el sentido o el significado de esas palabras, deberá dominar diversas estrategias para aprender y utilizar nuevo vocabulario.

Como docente, usted puede ayudar a sus alumnos a aprender el sentido del nuevo vocabulario y a desarrollar su capacidad de hallar los significados por sí mismos.

Notas[editar | editar código]

  1. Fuente: Put Reading First: The research building blocks for teaching children to read, (La lectura en primer lugar: Los elementos esenciales para enseñarle a leer al niño), Instituto Nacional para la lectoescritura de los Estados Unidos, 3a edición.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.