¿Cómo identificar manifestaciones de acoso laboral?

De CNB
< Educar para la igualdad‎ | Módulo 3 Violencia basada en género y trata de personas
Revisión del 06:16 12 jul 2019 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} Heinz Leymann (1990) el académico que acuñó el término mobbing o acoso laboral, determinó para sus investigaciones que ''hay acoso laboral cuando se repite...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Heinz Leymann (1990) el académico que acuñó el término mobbing o acoso laboral, determinó para sus investigaciones que hay acoso laboral cuando se repiten una o varias actitudes hostiles al menos una vez a la semana durante por lo menos 6 meses.

Para identificar las manifestaciones del acoso laboral se elaboró la tabla que se presenta a continuación:

Actitudes que intentan impedir que la víctima se exprese
Aislamiento de la víctima
  • El superior jerárquico no permite que se exprese la víctima.
  • Se le interrumpe constantemente.
  • Los compañeros le gritan, le recriminan.
  • Critican el trabajo de la víctima.
  • Critican su vida privada.
  • Aterrorizan a la víctima con llamadas telefónicas.
  • Le amenazan verbalmente.
  • Le amenazan por escrito.
  • Evitan todo el contacto visual.
  • Ignoran su presencia, dirigiéndose exclusivamente a otros.
  • No hablarle.
  • No dejarle que hable.
  • Designarle un puesto de trabajo que la aleje y le aísle de sus compañeros.
  • Prohibir a sus compañeros que le dirijan la palabra.
  • Negar la presencia física de la víctima
Descrédito de la víctima frente a sus compañeros
Desacreditar el trabajo de la víctima
  • Murmurar o calumniarle.
  • Lanzas rumores sobre ella.
  • Ridiculizar o reírse de ella.
  • Intentar que parezca una enferma mental.
  • Intentar que se someta a un examen psiquiátrico.
  • Burlarse de sus dolencias o minusvalías.
  • Imitar las maneras, la voz, los gestos de la víctima para ridiculizarle.
  • Criticar sus convicciones políticas o sus creencias religiosas.
  • Burlarse de su vida privada.
  • Reírse de sus orígenes, de su nacionalidad.
  • Darle trabajos humillantes.
  • Comentar el trabajo de la víctima de manera malintencionada.
  • Poner en cuestión y desautorizar las decisiones de la víctima.
  • Injuriarle con términos obscenos o degradantes.
  • Acosar sexualmente a la víctima (gestor o intenciones)
  • No confiarle ninguna tarea.
  • Privarle de toda ocupación y vigilar que no pueda encontrar ninguna.
  • Exigirle tareas totalmente absurdas o inútiles.
  • Darle tareas muy inferiores a sus competencias.
  • Darle incesantemente tareas nuevas.
  • Hacerle realizar trabajos humillantes.
  • Darle tareas muy superiores a sus competencias, para poder demostrar su incompetencia.
Comprometer la salud de la víctima
  • Exigirle trabajos peligrosos o perjudiciales para su salud.
  • Amenazarle físicamente.
  • Agredirle físicamente, pero sin gravedad, a modo de advertencia.
  • Agredirle físicamente.
  • Ocasionarle desperfectos en su domicilio o en su puesto de trabajo.
  • Agredir sexualmente a la víctima.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.