Secuencia 2: Primavera democrática
Introducción[editar | editar código]
En esta secuencia se pretende que las y los estudiantes tengan acceso a información que les permita analizar críticamente el período revolucionario (1944-1954) y acerca del impacto de este período y los subsiguientes, en las características de nuestra sociedad.
La secuencia contempla la exploración de un texto base (que está disponible en la carpeta de materiales), la elaboración de síntesis gráficas, exposición y discusión grupal y la escritura de un ensayo corto al final.
Pregunta esencial para la secuencia[editar | editar código]
- ¿Cómo surge la democracia en la historia de Guatemala?
- ¿Qué características se pueden atribuir a la democracia de Guatemala, como producto de la historia del siglo XX?
Propósito de aprendizaje para la secuencia completa[editar | editar código]
Las y los estudiantes comparan el concepto de autoritarismo y democracia; reflexionan acerca de las implicaciones de ambos sistemas de gobierno.
Identifican y valoran los aportes del período entre 1944-1954 y analizan críticamente sus implicaciones para el período histórico posterior.
Propuesta de evaluación final para la secuencia[editar | editar código]
Al finalizar la secuencia (período 6) se propone la elaboración de un ensayo corto en el que las y los estudiantes puedan plasmar sus conclusiones con base en la información estudiada y el diálogo desarrollado a lo largo de la secuencia.
Elementos de la secuencia[editar | editar código]
Período | Actividad | Aprendizajes clave | Propósito del período | Evaluación |
---|---|---|---|---|
1 | Exploración de ideas acerca de la democracia y autoritarismo, y primer acercamiento a conceptos e identificación de sus características. | Relación de la historia con las formas de relacionamiento actual. | Las y los estudiantes reflexionan acerca de la importancia de la historia y su impacto en las formas de relacionamiento actual. | Dibujo del conflicto a partir de 3 preguntas clave. |
2 | Organización de lectura grupal. | Relación entre la conflictividad social y formas de relacionamiento actual. | Las y los estudiantes reflexionan acerca de la conflictividad social en Guatemala y la importancia que tienen relacionamiento actual. | Desarrollo de un diálogo reflexivo. |
3 | Lectura comprensiva. | Abordaje de los conflictos en el marco de una cultura de paz. | Las y los estudiantes reconocen que la violencia no se elimina pero es posible transformarlo por medio del diálogo y el respeto de los Derechos Humanos. | Dibujo reflexivo del vídeo “Guatemala tierra arrasada” y abordaje de preguntas generadoras en plenaria. |
4 | Elaboración de resumen gráfico. | Estructura básica de un Estado Democrático. | Las y los estudiantes elaboran una definición colectiva de Estado y democracia así como la estructura del Estado. | Investigación grupal acerca de una pregunta generadora y construcción colectiva de definición de Estado y democracia. |
5 | Presentación entre equipos y discusión grupal. | Ejercicio de la ciudadanía desde la juventud. | Las y los estudiantes ilustran la participación como ejercicio de ciudadanía tomando en cuenta lo que ellos realizan desde su rol de juventud en Guatemala. | Elaboración de una infografía acerca de democracia, ciudadanía, participación y organismos que conforman el Estado. |
6 | Los aportes de la Revolución de Octubre. | Derecho a la educación y desarrollo humano integral. | Las y los estudiantes recrean situaciones a las que se enfrenta la juventud por falta de oportunidades de acceso a la educación y cómo éstas pueden ser el punto de partida para transformar condiciones de vida. | Desarrollo de sociodramas acerca de la situación actual de la educación en los contextos inmediatos. |
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.