Un conflicto de todos: los actores

De CNB
< Mirar la herida, renovar el presente
Revisión del 17:32 25 mar 2020 de Crgarciag (discusión | contribs.) (Página creada con «Archivo:Manifestación por la masacre de Panzós, Junio de 1978. Foto- Mauro Calanchina..png|thumbnail|Manifestación por la masacre de Panzós, Junio de 1978. Foto: Maur...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Manifestación por la masacre de Panzós, Junio de 1978. Foto: Mauro Calanchina.

La sociedad

El conflicto no sólo fue militar. En él participaron todos los sectores sociales, en ciudades y en el campo.

El país se dividió entre quienes querían mantener las cosas como estaban y quienes querían cambios que beneficiaran a todos.

Entre quienes apoyaron las acciones de los militares tenemos a los funcionarios de gobierno, a los grupos empresariales y partidos políticos surgidos después de 1954. Cualquier deseo de cambio social era mal visto y creían que debía eliminarse a la oposición armada además miraban como amenaza a partidos que proponían reformas.

Entre quienes querían cambios había quienes creían en la vía pacífica y otros que había que luchar con las armas. Muchos creían que los indígenas no participaban de las luchas políticas, no entendían sus derechos. Sin embargo, muchos indígenas participaron en la oposición armada o políticamente. Otros prefirieron reivindicar sus derechos como indígenas.

Las fuerzas de seguridad del Estado

Desfile militar en 1986. Foto: Derril Bazzy

Son el conjunto de instituciones del Estado que se encargan de mantener el orden.

Durante el conflicto armado fueron destinadas a implementar la estrategia contrainsurgente, es decir, a identificar y eliminar a miembros de grupos que se habían levantado en armas.

Entre sus instituciones estaban:

Ejército:

En 1981 incrementó sus tropas y llegó a tener unos 47 mil soldados. La ley decía que todo guatemalteco debía prestar servicio militar por dos años. Pero ésta no se cumplía porque los que vivían en las ciudades no eran reclutados. El ejército hacía constantes redadas en los pueblos y áreas rurales para reclutar a jóvenes por la fuerza; de esa manera lograba mantener el número de tropas para la guerra.

Estado Mayor de la Defensa:

Se formó en 1983 para coordinar las acciones militares. De 6 zonas militares se aumentó a 23 con el fin de tener más control del territorio y la población.

Rastreos militares en El Quiché, década de 1980.

Servicios de inteligencia:

Se encargaban de vigilar a los guerrilleros y población civil sospechosa, para entender cómo estaban organizados y aplicar medidas para suprimirlos.

Policía Nacional:

Encargada de mantener el orden y la seguridad de la población. A partir de 1966 su actividad fue controlada por el ejército y la convirtió en una unidad contrainsurgente.

Escuadrones de la muerte:

Cuerpos policíacos y militares clandestinos destinados a eliminar a quienes consideraban enemigos. Entre 1963 y 1982 se conocieron 35, aunque después hubo otros. Estos ocultaban la autoría de las unidades especializadas para el asesinato.

Grupos Revolucionarios

Grupos revolucionarios en Guatemala.png

En la década de 1960, varios grupos políticos consideraron que la lucha debía tener un carácter revolucionario. Es decir, transformar de forma radical al Estado y a la sociedad. La guerra era considerada la vía más idónea para alcanzar el poder pues la vía de las elecciones parecía imposible.

Entre las organizaciones guerrilleras, todas apoyaron la idea de Guerra Popular, en la que suponían que sus fuerzas crecerían y formarían un ejército que derrotaría al Ejército Nacional e instaurarían un nuevo sistema de gobierno.

El Ejército dijo que las guerrillas llegaron a tener 12.000 miembros, pero muy pocos estaban armados. Otros señalan que no superaron los 5,000 combatientes, aunque hubo mucha gente dispuesta a apoyarlas proporcionando información, comida, suministros y combatientes ocasionales.