Tema 3. Textos discontinuos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicadores de logro

  1. Desarrolla habilidades de comprensión.
  2. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.

1. Observe la imagen y comente de qué se trata.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(16).jpg
  • ¿Dónde ha visto este tipo de textos?
  • ¿Sabe cómo se le llama a este tipo de texto?
  • ¿Qué información le llama más la atención? ¿Qué le parece poco importante?

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

1. Reúnanse en pareja y lean el siguiente esquema. Comenten acerca de los textos discontinuos.

¿Cuáles conocen?
  • ¿Qué se dificulta más en la lectura de este tipo de textos?
  • ¿Cómo cree que puede comprender mejor la lectura de textos discontinuos?
  • ¿Qué métodos puede utilizar para enseñar a leer estos textos?
Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(17).jpg

[1]

La información se presenta organizada en secciones. Apoya la información con imágenes, gráficas, o fotografías. Utiliza varios tamaños y colores de letras.

Un texto discontinuo se caracteriza por presentar la información organizada en secciones que se apoyan con gráficas, dibujos, fotografías y distintas escalas de color. Otra de sus características es que presentan mucha información sintetizada.

Las personas se enfrentan todos los días a este tipo de textos por lo que es importante conocerlos para aprender a interpretarlos. Por eso se sugiere identificar las ideas importantes y las conexiones que presentan entre ellas para comprender el significado global que ofrece un texto discontinuo.

Tipos de textos discontinuos[editar | editar código]

Los textos discontinuos presentan la información de distintas maneras. Por ejemplo, la geografía utiliza diferentes tipos de mapas. La estadística utiliza gráficas. La publicidad utiliza imágenes grandes y poco texto. Observe los siguientes textos discontinuos:

  • Cuadros y gráficas. Son representaciones icónicas que presentan resultados de investigaciones a través de información estadística. Pueden aparecen en informes,

tesis, periódicos o revistas científicas. El siguiente ejemplo es una gráfica que muestra el porcentaje de repitencia de primero primaria en Guatemala.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes que ha repetido primero primaria
Fuente: DIGEDUCA 2013
Elecciones escolares
Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(18.2).jpg

Las gráficas estadísticas muestran información cuantificable de algún hecho. En este caso, se muestra, gráficamente, el resultado de las elecciones escolares de un salón de clases con 50 alumnos.

  • Tablas. Son una herramienta para organizar información y datos específicos que se quieren comunicar. Pueden ser hojas de cálculo, como las que se elaboran en el programa

de Excel, formularios o programaciones. Están formadas con filas horizontales y columnas verticales. También pueden ser diseños que sintetizan información a través de celdas como la utilizada en los boletines de DIGEDUCA. Ejemplo:

Tabla 6. Variables sobre la lectura (Porcentaje)[2]
Grado / Variable Porcentaje de docentes que reporta utilizar el CNB para planificar Porcentaje de docentes que reporta tener un espacio físico para realizar actividades de lectura Porcentaje de docentes que reporta tener un tiempo específico para dar clases de lectura
Primero primaria 66.1 69.6 89.1
Tercero primaria 58.7 60.9 90.2
Sexto primaria 18 56 91.1
Multigrado 70.2 71.9 91.2
Tercero básico 85.7 71.4 50.0
4to. Diversificado 71.4 66.7 76.2

Mapas. Es una representación gráfica de un lugar. Es un instrumento que puede servir para geografía, navegación, localización de algún lugar. Existen varios tipos de mapa, por ejemplo: el mapa de la división política de un país.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(19).jpg

Para tomar en cuenta...

Ahora, con la llegada de los teléfonos inteligentes, existen los sistemas de localización basados en mapas digitales. Estos presentan información satelital acerca de las principales vías de acceso de las ciudades. Con esta herramienta, las personas pueden saber qué rutas elegir para trasladarse de un lugar a otro.

  • Formularios. Son documentos que pueden ser físicos o digitales. Su diseño permite que las personas ingresen datos como su nombre, dirección, ocupación, edad, etcétera.

La información que se escribe en un formulario se almacena y procesa después. Hay formularios que se llenan con datos personales y sirven para formar parte de un banco de datos que utilizan las empresas en el departamento de registro de personal. Esto con el fin de elegir a sus empleados.

Existen muchos trámites que requieren de la lectura y posterior escritura en formularios. Por ejemplo:

Solicitudes a Renap Solicitudes a Renas Formularios de la SAT
Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(20).jpg
  1. Tomado de: https://conred.gob.gt/site/Infografias
  2. Fuente: Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes, Digeduca, (2012).

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.