Tema 1. Redacción de trabajos académicos

De CNB
< Serie Aprendo y enseño‎ | Comunicación y Lenguaje‎ | Redacción de trabajos académicos
Revisión del 02:08 23 jun 2020 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} 60px|right|link= ==Inicio== Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg|6...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicadores de logro

  1. Escribe textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
  2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
  3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica.

Todas las actividades de este cuadernillo son para que las realice solo o acompañado de otros docentes. También puede aplicarlas con estudiantes del Ciclo Básico.

1. Realice un juego cooperativo en grupo. Presente alguna situación que deba resolverse.

El puente

Recursos: hojas de periódicos (4 para 8 personas).

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 6 pag(3).jpg

Objetivo: un grupo de siete u ocho personas debe pasar un lago imaginario utilizando un puente de periódicos. Para ello deberán practicar actitudes como la cooperación, la confianza y aptitudes como la capacidad de propuesta.

Instrucciones:

  • El grupo debe pasar un lago formando un puente con las hojas de periódicos que se les brinde.
  • Todos los integrantes deben llegar a la orilla y también el puente de periódicos, las hojas no deben quedarse fl otando en el agua imaginaria.
  • Las personas pueden pasar utilizando el puente de papel, no pueden bajarse de él (porque se ahogan en el lago imaginario). Si alguien se cae o se sale del puente todos deberán regresar a la orilla para comenzar de nuevo.

Este tipo de juego propicia un espacio para resolver una situación (pasar un lago con la ayuda de un puente de periódicos) y la única forma en que pueden resolverlo es cooperando entre todos. Son menos hojas de periódicos que el número de integrantes, por lo que varias personas deben compartir un mismo espacio. Además, las hojas se pueden romper y todos, incluido el puente de papel, tienen que pasar al otro lado del lago. Es un juego para pensar, compartir y observar las actitudes y disposiciones de los participantes.

  • Observe detenidamente las reacciones y actitudes de los integrantes del grupo y anótelas en una hoja.
  • Después, informe al grupo acerca de todo lo que sucedió en el juego. Comente todo lo que observó y le llamó la atención.

2. Reflexione y comparta en grupo las preguntas.

  • ¿Qué es un informe? ¿Puede darse un informe en forma oral o solo por escrito?
  • ¿Se pueden realizar informes de experiencias como el juego cooperativo que se propone en la actividad 1?
  • ¿Se elaboran informes en las actividades que se realizan en el Ciclo Básico? ¿Se orienta a los estudiantes sobre cómo redactar informes?
  • ¿Qué tipos de trabajos académicos se realizan en la clase de Comunicación y Lenguaje?

3. ¿Recuerda las características de estos tipos de texto? Escriba en una hoja adicional.

Reseña Sinopsis Ensayo Artículo Monografía
  • Luego, comparta en parejas lo que escribieron y compárenlo.

4. Reflexione acerca de la elaboración de sus trabajos académicos.

¿Conozco los diversos tipos de textos académicos?

¿Elijo bien los temas y subtemas?

¿Sé buscar la información? ¿Selecciono bien las fuentes de consulta?

¿Las instrucciones siempre son claras?

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 6 pag(4).jpg

¿Redacto mis propios textos o solo los copio?

¿Utilizo técnicas para recabar información?

¿Cuáles?

  • Cuando usted solicita trabajos escritos a los estudiantes del Ciclo Básico, ¿qué requisitos pide?
  • Comente con un compañero acerca de las estrategias que utilizan para pedir trabajos escritos.

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Una de las tareas cotidianas del estudiante del área de Comunicación y Lenguaje consiste en presentar trabajos escritos: biografías de escritores, resúmenes, artículos, ensayos, informes de investigación, sinopsis o reseñas de obras literarias, entre otros.

Los profesores solicitan toda índole de trabajos que tienen como finalidad el desarrollo de las habilidades necesarias para la obtención y expresión por escrito de textos académicos. Es decir, que requieren de la investigación y análisis de datos.

El objetivo principal es propiciar un pensamiento crítico:

Estas acciones llevan a valorar el nuevo conocimiento y a emitir juicios sobre él.

Por el contrario

Por eso es importante la búsqueda de estrategias para mejorar la elaboración de los trabajos académicos, que no deben ser simples copias de otros textos.

Redacción de informes[editar | editar código]

  • Lea el esquema gráfico acerca del informe.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.