Área Destrezas de Comunicación y Lenguaje

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

Descriptor[editar | editar código]

Niño sentado en beany bag lee

El área Destrezas de Comunicación y Lenguaje propicia en cada estudiante el fortalecimiento y uso de su competencia comunicativa en el idioma materno (cualquiera de los idiomas nacionales, incluida la lengua de señas) como elemento vital de su identidad, medio de expresión, comunicación y aprendizaje, lo que contribuye a su desarrollo integral. Se promueve el desarrollo de la habilidad de expresión por medio del lenguaje verbal y no verbal, así como el aprendizaje y adquisición de nuevo y más amplio vocabulario.

Esto conlleva la comprensión de lo que escucha en distintas situaciones comunicativas y medios, con lo cual mejorará el manejo de la estructura gramatical de su idioma, a la vez que se le facilitará el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura emergentes[1]. El objetivo del Nivel de Educación Preprimaria no es el aprendizaje de la lectoescritura, aunque sí se estimularán algunas habilidades como la conciencia fonológica, la conciencia del lenguaje escrito, el placer por la lectura, al igual que la representación gráfica de letras, palabras o ideas, ejercicios grafomotores (tales como técnicas para desarrollar la destreza de dedos y manos, la coordinación viso-manual, trazos, etc.) y el descubrimiento del texto como medio de comunicación. Se debe tener en cuenta que para el éxito en este proceso se requiere enfatizar en la comunicación oral (o de señas) y su comprensión, por lo que el aula debe brindar situaciones diversas, abundantes y propicias para que los estudiantes comprendan lo que escuchen o perciban, adquieran un amplio vocabulario y se expresen con facilidad, cada vez con mayor conocimiento y exactitud.

En este nivel, especialmente, las habilidades propias de la disciplina se configuran en estrecha relación con el desarrollo físico, cognitivo, psicológico y social del estudiante. Se tendrá en cuenta dicho desarrollo pues habrá estudiantes más estimulados desde casa que otros; asimismo, el proceso de aprendizaje en el aula no será homogéneo pues los estudiantes ingresarán a la preprimaria con distintas edades y con distintas capacidades o necesidades educativas, habilidades y conocimientos, por lo que se deberán realizar ajustes para que cuenten con la oportunidad de estimulación y aprendizaje que requieran para nivelarse. La metodología por utilizar debe contemplar una amplia gama de actividades lúdicas, participativas, vivenciales y contextualizadas que partan de lo más sencillo a lo más complejo.

Para ello, es necesario que haya un acercamiento e interacción con la familia, de manera que las actividades sean cercanas a las situaciones reales, además que se favorecerá la introducción al ambiente escolar de manera positiva y placentera.

Se debe favorecer un ambiente de aprendizaje que fomente la práctica de las habilidades lingüísticas y comunicativas de manera que estas se constituyan en una herramienta de expresión e interacción y un medio para solucionar o mediar en su contexto por medio del diálogo; por otro lado, no debe olvidarse que el mayor dominio de estas habilidades coadyuvará al incremento de habilidades de pensamiento y de comprensión del entorno, asimismo, el acercamiento al mundo letrado y el afianzamiento de la comprensión oral, así como de las habilidades de lectura y escritura emergentes, sentarán las bases para adquirir el aprendizaje de la lectura inicial, la comprensión lectora, la producción de textos y el gusto por la lectura y la escritura.

Componentes[editar | editar código]

El área Destrezas de Comunicación y Lenguaje comprende dos componentes:

Prácticas comunicativas[editar | editar código]

Se guía al estudiante para el desarrollo de habilidades comunicativas en su idioma materno (el cual puede ser también la lengua de señas) y pueda interactuar en distintos contextos: familiar, educativo y social, de manera que exprese ideas, emociones, sensaciones, conocimientos, en forma oral con apoyo del lenguaje no verbal, para lo cual se cimientan aprendizajes como el conocimiento de ciertas normas de interacción social, intencionalidad de la comunicación, formas gramaticales y discursivas —sin que esto signifique que se le enseñará gramática como contenido—, sino por medio del modelaje de las expresiones propias de su idioma, vocabulario, etc., según el progreso individual y las oportunidades que el contexto le facilita.

Comprensión y producción[editar | editar código]

Se orienta a la obtención de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la lectura y escritura emergentes, los cuales debieran ser adquiridos por el estudiante en forma entusiasta por medio del descubrimiento, atención y comprensión de la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Esto implica que se aumenten las actividades que, en forma intencional y progresiva, estimulen la escucha y la comprensión oral, así como otras habilidades como el desarrollo del vocabulario, la conciencia fonológica, los conceptos de impresión y del mundo letrado, la grafomotricidad y la certeza de que es posible comunicar ideas, sentimientos, emociones o conocimientos por medio del lenguaje escrito.

Todos estos aprendizajes ayudan a fortalecer el proceso de lectura y escritura emergentes. Tal como lo señala la literatura al respecto, dicho proceso se inicia desde el vientre materno, cuando los estudiantes son expuestos al lenguaje de su madre y su familia; se va desarrollando conforme escuchan nanas o canciones de cuna e interactúan oralmente con otros, con lo que aprenderán a diferenciar, manejar y usar los sonidos de su idioma; si les leen desde bebés, podrían adquirir el gusto por la lectura y comprenderán de manera intuitiva cómo se manipulan los libros; además, que el lenguaje oral puede representarse en forma escrita. Sin embargo, esa no será la realidad de muchos estudiantes, por lo que, en las aulas de preprimaria se deberán iniciar o fortalecer estos conocimientos, conductas y habilidades que no corresponden a la alfabetización convencional pero que predicen el éxito en esta.

Competencias de área[editar | editar código]

  1. Se comunica en su idioma materno, en diferentes contextos, según su desarrollo y conocimientos.
  2. Lee de manera emergente en su idioma materno, de acuerdo con su etapa de vida y desarrollo.
  3. Produce distintos tipos de textos de manera emergente, en su idioma materno.

Competencias de párvulos 1, 2 y 3[editar | editar código]

(Selecciona el título para ir al año / nivel de desarrollo específico)

Párvulos 1 Párvulos 2 Párvulos 3
1 Se comunica en forma oral o lengua de señas, según su idioma materno, en situaciones y contextos conocidos. Se comunica en forma oral o lengua de señas, según su idioma materno, en situaciones y contextos más variados, con seguridad. Se comunica en forma oral o lengua de señas, según su idioma materno, en situaciones y contextos diversos, con mayor autonomía (iniciativa, libertad de decisión).
2 Desarrolla habilidades de lectura emergente, acorde con su edad y proceso evolutivo. Desarrolla habilidades de lectura emergente según su edad, proceso evolutivo y formación educativa previa. Desarrolla habilidades de lectura emergente en forma autónoma según su edad, proceso evolutivo y formación educativa previa.
3 Produce textos en forma emergente, acorde con su edad y proceso evolutivo. Produce textos en forma emergente, acorde con su edad, proceso evolutivo

y formación educativa previa.

Produce textos en forma emergente, acorde con su edad, proceso evolutivo, formación educativa previa y sus propios intereses.

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

La propuesta curricular de preprimaria no se limita a la definición de una serie de competencias y contenidos que se deben formar en los estudiantes en una distribución temporal de cada ciclo escolar. Es necesario acompañar estas competencias y contenidos de una metodología que permita la consecución de lo planteado. Por tal razón, se incluyen algunos apuntes metodológicos que orienten el quehacer docente para favorecer los aprendizajes del área Destrezas de Comunicación y Lenguaje. Estos, como su nombre lo indica, son solo algunas sugerencias que pretenden guiar al docente al seleccionar el método didáctico, herramientas, técnicas, estrategias que deberán emplearse en el aula para estimular habilidades y aprendizajes significativos, en este ciclo fundamental para sentar las bases que garanticen su éxito académico posterior.

En primer lugar, conviene establecer las condiciones necesarias para que el aula sea un espacio donde el estudiante pueda desarrollar las habilidades lingüísticas (escucha, habla, lectura y escritura; estas últimas en etapa emergente) y las comunicativas (conocimiento del contexto, interlocutores, intención, usos, discurso, convivencia, entre otras); en su idioma materno. En consecuencia, corresponde crear actividades en las que aprenda herramientas y estrategias con las que logre una escucha activa, la expresión oral asertiva de sus ideas y emociones, así como el regocijo de entrar en contacto con textos escritos que lo inicien en la lectura y escritura emergentes y en el placer por leer y escribir. Al respecto, se enfatiza en que cada estudiante aprenda a su propio ritmo, sin que se le apresure ni fuerce a iniciarse en la lectura y escritura de grafías, sin antes haberlo fortalecido en la comprensión oral, por medio de lecturas, conversaciones, discusiones, preguntas, etc.En tal sentido, es fundamental que el o la docente de preprimaria se enfoquen en la lectura y escritura emergente y desarrollen habilidades como la conciencia fonológica, la comprensión oral, el manejo de vocabulario, la conciencia del lenguaje escrito, la animación a la lectura, el desarrollo motriz y grafomotricidad, para que sus estudiantes tengan mayor probabilidad de éxito cuando aprendan la lectoescritura inicial.

Ya que el enfoque de esta área es cognitivo, comunicativo y sociocultural, se aconseja contar con la participación de distintos actores significativos en la vida de los estudiantes: su familia, gente conocida y de prestigio en la comunidad, otros docentes y compañeros, entre otros, para que haya un intercambio de distintos tipos de comunicación, en un ambiente lúdico que propicie el gusto por todo lo relacionado con el proceso comunicativo y ayude a crear contextos con situaciones comunicativas reales o muy similares.

Para ello, se sugiere propiciar conversaciones, narraciones de anécdotas, cuentos, noticias, reportajes o información mediada de lo que sucede en la comunidad, lectura de poemas infantiles, nanas, cantos, elaboración de teatrinos, títeres, gamificación, visitas guiadas, creación de historietas, seguimiento o producción de instructivos o recetas sencillas, etc.

Es imprescindible que en el aula de preprimaria se fomente la comprensión oral, por lo que el docente deberá crear técnicas y actividades que lo ayuden a captar la atención de los estudiantes, de manera que escuche y entienda lo que se le dice o lee; asimismo, que se exprese y se le corrija de ser necesario, en un ambiente de respeto e inclusión. El docente ha de afianzar la comprensión no solo literal, sino ayudarlo a que infiera y evalúe lo que escucha, para lo cual siempre indagará los conocimientos previos que posee; también de temáticas de interés y motivadoras. Si bien las actividades no deben ser tan complicadas que lo abrumen, sí deben ser retadoras para estimular su natural curiosidad e interés por aprender.

Por otro lado, es necesario iniciar el aprendizaje de cuestiones gramaticales propias del idioma materno del estudiante, para que se exprese de manera más precisa y clara; esto no implica la enseñanza de teoría, sino, por medio de la inducción adecuada note, por ejemplo, cómo se construye una oración gramaticalmente correcta porque, tiene un sujeto y un verbo; además, aspectos como el género, el número, etc., según lo que aplique en el idioma materno. En esta etapa, el estudiante se encuentra, según Piaget, en la etapa de lo concreto, así que la mejor manera de aprender dichos conocimientos es durante las conversaciones cotidianas, las lecturas, los ejemplos propios de su contexto, etc.; en otros niveles educativos conocerá los conceptos y los comprenderá mejor.

Por cuestiones de mediación y facilidad de comprensión, las competencias aparecen separadas; sin embargo, el docente debe tener en cuenta que, tal como sucede en la vida cotidiana, la comunicación casi siempre abarca todas las habilidades lingüísticas y comunicativas, por lo que se sugiere planificar para practicarlas de manera integrada. Esto puede lograrse con proyectos, rincones de interés o aprendizaje, ludotecas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, etc.

Sobre todo, se recomienda que los aprendizajes se den según el desarrollo individual de cada estudiante, en un ambiente afectivo cálido, en donde se valore su idioma materno, sus intereses y conocimientos; el error debe servir para guiarlo y no para castigarlo porque solo así será motivado a mejorar, seguir aprendiendo, amar la lectura y la escritura, así como la posibilidad de expresarse en forma oral con facilidad y claridad.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Para facilitar el aprendizaje en el área curricular de Educación para la Ciencia y la Ciudadanía se sugiere desarrollar las actividades siguientes:

  1. Promover conversaciones con la familia, compañeros, maestros y otras personas que tienen cercanía con los estudiantes, acerca de temas de su interés, generando espacios para que mencionen sus anécdotas, emociones, sensaciones o sentimientos.
  2. Realizar el juego: El sombrero de hablar. El estudiante al que le toque el sombrero deberá hablar sobre un tema dado (de su contexto).
  3. Realizar juegos de preguntas con respuestas. Por ejemplo: trivias sobre la lectura o temas que ya conocen, adivinanzas; preguntas sobre películas, libros, la comunidad, deportes, dibujos animados, etc.; preguntas divertidas que requieren un poco de conocimiento y lógica: la princesa con el pelo más largo, cómo concluye una canción, etc.
  4. Para enseñar a argumentar: juego de los absurdos (detectar el absurdo y señalar por qué es); juegos de lógica (dar argumentos y razones sobre conductas, cosas o aspectos); juego emocional (preguntas sobre actitudes o gestos y que señalen sus razones); debates sobre cuestiones que generan conflicto en el grupo.
  5. Para promover la escucha activa, jugar al detective de palabras; gana el estudiante que «encuentre» la palabra requerida cuando le leen o le hablan durante la clase; juego de frutas (cada uno tendrá el nombre de una fruta y deberá cambiar de lugar cuando lo mencionen); juego «Escuchen atentos y realicen» (al escuchar una palabra, todos deberán realizar una acción requerida); juego de «Levantarse si...» (se debe poner en pie si tiene mascota, si tiene hermanos, etc.
  6. Juegos para propiciar el seguimiento de instrucciones, tales como: carreras de obstáculos con instrucciones sobre el camino y lo que deben hacer; Simón dice; búsqueda de tesoros, dar o permitir que ellos creen instrucciones para colorear o construir una estructura con bloques.
  7. Salir al patio e indicarles que corran y, al sonido de una pandereta o lo que tenga disponible, deben detenerse y esperar otra instrucción. Agregar instrucciones al repetir la actividad.
  8. Realiza actividades para desarrollar la motricidad fina, de acuerdo a las posibilidades del contexto.
  9. Participar en cantos y pedirles que hagan tal o cual movimiento, que vayan rápido o lento, que se agachen o salten, etc.
  10. Dentro de un espacio del salón de clases, colocar las palabras y su imagen, de manera que los estudiantes observen el vocabulario nuevo de forma escrita.
  11. Invitar a los estudiantes a ordenar escenas de acciones, cuentos, historias o películas para formar secuencias.
  12. Invitar a los estudiantes a que escuchen fragmentos: sonidos, voces, melodías y motivarles a que expliquen por medio de palabras lo que escuchan.
  13. Invitar a los estudiantes a repetir o inventarse rimas, cantar, bailar rondas, etc. acordes a su edad.
  14. Proporcionar dibujos u objetos para que pueda hacer rimas con los nombres o con palabras familiares y significativas de su lengua materna.
  15. Motivar a los estudiantes para que participen en juegos que fomenten la conciencia fonológica, en donde el estudiante omita, sustituya, identifique, cuente los sonidos en las nuevas palabras: la caja de los sonidos; las cestas de las palabras largas y cortas; adivina qué palabra queda o adivina qué palabra se forma; vamos de pesca de palabras que riman; saltamos (por cada sílaba o fonema); bingo fonológico, cazador de sonidos (buscar objetos que inicien o finalicen con el sonido del día de la semana), etc.
  16. Invitar a que manipulen tarjetas ilustrativas u objetos para nombrarlos y separar en sílabas sus nombres, formar frases, inventarse historias.
  17. Para que aprendan a construir oraciones, se puede jugar a: «Vamos a». Se inicia con la frase y un estudiante deberá decir la acción; por ejemplo: vamos a comprar. El siguiente deberá agregar qué van a comprar, etc.
  18. Jugar a «Adivina quién soy». El estudiante deberá describir algún animal u objeto y los demás tratarán de adivinar quién es. Así, aprenderá a describir y a reconocer características.
  19. El docente puede narrar historias, cuentos, fábulas, hechos históricos o científicos y durante los relatos invitar a que participe de las estrategias de lectura antes, durante y después de las narraciones.
    • Antes de leer: Predicciones de qué se tratará el material impreso, participar en una lluvia de ideas sobre la lectura, mencionar qué saben o conocen a partir de escuchar el título u observar la imagen del contenido, comparar el título de la narración con alguna anécdota o situación personal
    • Durante la lectura: relacionar las imágenes con lo que se ha leído, pausar y hacer preguntas sobre lo que ha comprendido.
    • Después de la lectura: invitarles a que expliquen con sus propias palabras lo que escucharon, contestar preguntas literales o inferenciales de lo leído, opinar sobre lo narrado, inventarse finales o títulos del contenido.
  20. Motivarlos para que utilicen dibujos, imágenes o fotos para crear sus propios cuentos, libros o historietas.
  21. Participar en caminatas cercanas al centro educativo para jugar a leer logotipos, anuncios, etc.
  22. Invitar a cuentacuentos o a padres y abuelos para que narren historias o anécdotas.
  23. Aprovechar las visitas a la comunidad de ludotecas o bibliotecas móviles para llevar a los estudiantes a este tipo de ambientes.
  24. Crear ludotecas o rincones de lectura en el aula, para que los estudiantes puedan tener momentos de lectura, recreación y juego, con materiales tales como: libros, revistas, menús, afiches, tarjetas de letras o dibujos, títeres, máscaras, sombreros, atuendos, espejos, almohadas o tapetes, sonajeros o instrumentos musicales etc.
  25. Rotular las pertenencias o espacios de cada estudiante con su nombre, resaltando la letra inicial.
  26. Propiciar la participación en actividades como declamación, canto, oratoria con monólogos, rimas, trabalenguas o adivinanzas.
  27. Realizar actividades lúdicas en las que el estudiante manipule materiales sensoriales como arena, barro, espuma, piedras, yesos de colores, carbón, pintura, masa, jabón, etc. para realizar trazos libres, garabatos, algunos otros de forma específica como líneas rectas, curvas, oblicuas, etc., usando los dedos de las manos y los pies. Así, cada estudiante aprenderá a realizar el trazo sin que esto sea por medio de «una plana».
  28. Realizar actividades lúdicas para desarrollar o fortalecer la motricidad fina: trasladar objetos pequeños con pinzas, recolectar agua con esponjas, crear un árbol de pompones, llenar botes con objetos pequeños, pescar objetos pequeños y de colores específicos, etc.
  29. Seguir líneas punteadas trazadas en el piso o cartulinas, caminando o con un objeto manipulable por el estudiante, como un carrito de juguete o un peluche; luego utilizar lápiz y papel para realizar la misma acción.
  30. Invitar a los estudiantes a jugar a escribir cartas o mensajes a sus compañeros, familia y maestros.
  31. para alguien especial.
  32. Ambientar el aula con material escrito a la altura de los estudiantes con las letras significativas de su idioma, asociando una imagen representativa de su contexto con el sonido inicial del grafema.
  33. Preparar un teatrino y cada estudiante deberá realizar una marioneta para representar cuentos que escuchan o historias inventadas por ellos.
  34. Inventar canciones relacionadas con los cuentos que leen y acompañarlas con bailes e imágenes.
  35. Preparar juguetes con materiales del contexto y la tradición de la comunidad, de manera que cada estudiante explique cómo se construye y, posteriormente, dé instrucciones de cómo usarlo.

Bibliografía[editar | editar código]

Achaerandio, et.al. L (2009) Reflexiones acerca de la lectura comprensiva. Guatemala, Asociación Jesuita de Guatemala.

Caballeros, et.al. (2014) El Aprendizaje de la Lectura y Escritura en los Primeros Años de Escolaridad: Experiencias Exitosas De Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (2) 212-222 https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=28437146008

Carmago, G. Montenegro., R. Maldonado., S. Magzul, J. (2016) El aprendizaje de la Lectoescritura. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Misión Guatemala USAID.

Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología, 36(8): 781-785.

Condemarín, M. Chadwick M. Milicic, N. (1995) Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello.

Cotto, E. (2012). Procesamiento fonológico y la fluidez en la lectura oral. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Misión Guatemala USAID.

Cuadros, M. (2000). Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral del niño. P e r ú : San Marcos.

Duch, B. (2006) El poder del aprendizaje basado en problemas. Universidad Católica dePeru:https://books.google.com.gt/books?id=znaOaKjTG0EC&printsec=frontcove r&dq=aprendizaje+basado+en+problemas&hl=es419&sa=X&redir_ esc=y#v=onepage&q=aprendizaje%20basado%20en%20problemas&f=false

Fernández, C. (2008) Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación. OEI I (45) 2 –10

Garrido, V (2018) Seis usos para una Ludoteca dentro del Contexto Escolar. Fundación Educativo Desarrollo.

Mineduc, Guatemala. (2008). Curriculum Nacional Base Nivel Preprimario. Ministerio de Educación, Gobierno de Guatemala. Guatemala, Guatemala, C.A.

Muñoz, B. Anwandter, A. (2011) Manual de lectura temprana compartida. Consejo Nacional de la Culturas y las Artes, Gobierno de Chile.

Pérez, P. Salmeron, T (2016) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria. (32) 111-112

Londoño, C. (2017). ¿Qué papel cumplen los educadores en las primeras experiencias de escritura y como se pueden trabajar dichas experiencias? https://eligeeducar.cl/ acerca-del-aprendizaje/la-escritura-emergente-que-es-y-por-que-desarrollarla-con- la-primera-infancia/

Notas[editar | editar código]

  1. Lectura emergente: Se refiere a «los conocimientos, conductas y habilidades de los estudiantes cuando aún no son alfabetizados convencionalmente. Incluye todos sus intentos para interpretar símbolos...» Vega, L. y otros (2006). Alfabetización. Retos y perspectivas. México: UNAM Escritura emergente: Incluye los intentos iniciales de comunicación escrita. Empieza en los primeros años de vida de los estudiantes y termina cuando aprenden la escritura convencional (uso de las letras para formar palabras, frases y oraciones).

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

aplicar destrezas mentales a la información fonológica. Las destrezas fonológicas incluyen, entre otras: discriminación, separación, comparación, unión, omisión, sustitución y conteo.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.