AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Avisos de ediciónClose
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Fanzine 4

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Hilos del tiempo.png

FANZINE 4: Recurso 7 y 8

Hilando historias para la Paz

Introducción[editar | editar código]

Docente explica que en esta clase se estudiará dos casos concretos de “crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante el conflicto armado. Antes de conocerlos, pregunta:

  • ¿Conocen el significado de “crimen de lesa humanidad”?

Después de hacer una lluvia de ideas sobre el término (si no lo han escuchado pueden tratar de interpretar a qué se refiere), el docente expone la siguiente definición:

Se refiere a los actos que forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, es decir, que no son accidentales.

Es generalizado porque va a dirigido a muchas víctimas; sistemático se refiere a que ocurren como parte de un plan o política preconcebida, es decir, no ocurren al azar. Al decir población civil se refiere a las personas no combatientes.

Se entienden como crímenes de lesa humanidad, asesinatos,  exterminiosesclavituddeportación o traslado forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de génerodesaparición forzada de personasapartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.

Exploración de recursos[editar | editar código]

Luego de haber hecho esta introducción, se presenta a las y los estudiantes los dos casos valiéndose de los videos animados. El primero sobre violencia sexual y el segundo sobre desaparición forzada.

Recursos asociados a esta fanzine
Recurso 7 Violencia contra las mujeres durante el conflicto armado
Recurso 8 Niñez desaparecida durante el conflicto armado

Luego de revisar los recursos se reflexiona en plenaria a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué sentimientos me provocan los videos?
  • ¿Qué dudas me surgieron?

Las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo. Para profundizar su comprensión de los casos, revisan y comparan tres fuentes de información (ver fuentes sugeridas al final) y responden las siguientes preguntas en su cuaderno o en una hoja de trabajo:

  • ¿En qué consiste la desaparición forzada? ¿Y la violencia sexual?
  • Describan los principales hechos ocurridos en Sepur Zarco durante el conflicto armado
  • Describan las circunstancias en las que ocurrió la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen
  • Ambos casos han sido sometidos a juicio y se ha condenado a sus responsables por el delito de “crimen de lesa humanidad”. ¿Cómo se aplica este concepto a los dos casos? (Revisemos el concepto inicial)
  • ¿Por qué es importante que estos casos se juzguen en los tribunales?
  • ¿Consideran que las y los jóvenes deben conocer estos hechos?

Comunicación[editar | editar código]

Partiendo de la última pregunta, sobre si las y los jóvenes deben conocer sobre la historia reciente del país y lo ocurrido en el conflicto armado, el docente invita a las y los estudiantes a desarrollar un ensayo argumentando su respuesta.

Recuerda que un ensayo se caracteriza por aportar:

  • Una argumentación informada
  • Una opinión o posicionamiento del autor sobre un tema
  • Posee al menos: una introducción, un cuerpo de texto (donde se presentan los argumentos) y una conclusión.

Para saber más[editar | editar código]

Para ambos casos se recomienda leer

  • ¿Por qué estamos como estamos? Mirar la herida, renovar el presente. Los mecanismos y consecuencias de la violencia utilizada durante el conflicto armado en Guatemala. https://drive.google.com/file/d/1oD3OzS652WAezAK8Kf1VbFiZX1vQOm-4/view?usp=sharing

Para el Caso Sepur Zarco

  • COMIC La luz que vuelve, Caso Sepur Zarco, Historieta Nivel de Educación Media, UNAMG
  • ARTÍCULO El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra, ONU-MUJERES http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/10/feature-sepur-zarco-case
  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Sepur Zarco, Reyes Girón 120 y Valdez Asij 240 años de prisión, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sepur-zarco-tribunal-dictara-sentencia-esta-tarde/

Para el Caso Marco Antonio Molina Theissen

  • VIDEO ANIMADO Marco Antonio, el niño que escribe en el aire, Prensa Comunitaria https://www.youtube.com/watch?v=MW9bqaGg3Us
  • ARTÍCULO La desaparición del niño Marco Atonio Molina Theissen hace 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia, BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751
  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Caso Molina Theissen, Tribunal condena a militares retirados con penas de entre 33 y 58 años, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/caso-molina-theissen-militares-retirados-condenados-desaparicion-forzada/

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Título

FANZINE 4: Recurso 7 y 8

Hilando historias para la Paz

Introducción

Docente explica que en esta clase se estudiará dos casos concretos de “crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante el conflicto armado. Antes de conocerlos, pregunta:

  • ¿Conocen el significado de “crimen de lesa humanidad”?

Después de hacer una lluvia de ideas sobre el término (si no lo han escuchado pueden tratar de interpretar a qué se refiere), el docente expone la siguiente definición:

Se refiere a los actos que forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, es decir, que no son accidentales.

Es generalizado porque va a dirigido a muchas víctimas; sistemático se refiere a que ocurren como parte de un plan o política preconcebida, es decir, no ocurren al azar. Al decir población civil se refiere a las personas no combatientes.

Se entienden como crímenes de lesa humanidad, asesinatos,  exterminiosesclavituddeportación o traslado forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, desaparición forzada de personasapartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.

Exploración de recursos

Luego de haber hecho esta introducción, se presenta a las y los estudiantes los dos casos valiéndose de los videos animados. El primero sobre violencia sexual y el segundo sobre desaparición forzada.

Recursos asociados a esta fanzine

Recurso 7

Violencia contra las mujeres durante el conflicto armado

Recurso 8

Niñez desaparecida durante el conflicto armado

Luego de revisar los recursos se reflexiona en plenaria a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué sentimientos me provocan los videos?

  • ¿Qué dudas me surgieron?

Las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo. Para profundizar su comprensión de los casos, revisan y comparan tres fuentes de información (ver fuentes sugeridas al final) y responden las siguientes preguntas en su cuaderno o en una hoja de trabajo:

  • ¿En qué consiste la desaparición forzada? ¿Y la violencia sexual?

  • Describan los principales hechos ocurridos en Sepur Zarco durante el conflicto armado

  • Describan las circunstancias en las que ocurrió la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen

  • Ambos casos han sido sometidos a juicio y se ha condenado a sus responsables por el delito de “crimen de lesa humanidad”. ¿Cómo se aplica este concepto a los dos casos? (Revisemos el concepto inicial)

  • ¿Por qué es importante que estos casos se juzguen en los tribunales?

  • ¿Consideran que las y los jóvenes deben conocer estos hechos?

Comunicación

Partiendo de la última pregunta, sobre si las y los jóvenes deben conocer sobre la historia reciente del país y lo ocurrido en el conflicto armado, el docente invita a las y los estudiantes a desarrollar un ensayo argumentando su respuesta.

Recuerda que un ensayo se caracteriza por aportar:

  • Una argumentación informada

  • Una opinión o posicionamiento del autor sobre un tema

  • Posee al menos: una introducción, un cuerpo de texto (donde se presentan los argumentos) y una conclusión.

Para saber más

Para ambos casos se recomienda leer

  • ¿Por qué estamos como estamos? Mirar la herida, renovar el presente. Los mecanismos y consecuencias de la violencia utilizada durante el conflicto armado en Guatemala. https://drive.google.com/file/d/1oD3OzS652WAezAK8Kf1VbFiZX1vQOm-4/view?usp=sharing

Para el Caso Sepur Zarco

  • COMIC La luz que vuelve, Caso Sepur Zarco, Historieta Nivel de Educación Media, UNAMG

  • ARTÍCULO El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra, ONU-MUJERES http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/10/feature-sepur-zarco-case

  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Sepur Zarco, Reyes Girón 120 y Valdez Asij 240 años de prisión, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sepur-zarco-tribunal-dictara-sentencia-esta-tarde/

Para el Caso Marco Antonio Molina Theissen

  • VIDEO ANIMADO Marco Antonio, el niño que escribe en el aire, Prensa Comunitaria https://www.youtube.com/watch?v=MW9bqaGg3Us

  • ARTÍCULO La desaparición del niño Marco Atonio Molina Theissen hace 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia, BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751

  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Caso Molina Theissen, Tribunal condena a militares retirados con penas de entre 33 y 58 años, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/caso-molina-theissen-militares-retirados-condenados-desaparicion-forzada/

#set: