Diferencia entre revisiones de «Área de Formación Ciudadana - Nivel Primario»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Sin diferencias)

Revisión del 16:45 6 abr 2012

Competencias de Área[editar | editar código]

  1. Promueve relaciones enmarcadas en la cultura de paz, los Derechos Humanos y la democracia para fortalecer las relaciones de calidad en diversos espacios.
  2. Valora y respeta la cultura propia y la de los pueblos que conviven en la comunidad, el país y el mundo al propiciar la convivencia intercultural.
  3. Participa en diferentes espacios de organización reconociendo el aporte de instituciones y organizaciones sociales en la construcción de la democracia.
  4. Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a) y afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional.
  5. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente al planificar un futuro mejor en el ámbito local, regional y nacional.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El Área de Formación Ciudadana integra dimensiones orientadas a fortalecer la participación individual y grupal para el fortalecimiento de la democracia y la cultura de paz. Está orientada a propiciar la ciudadanía plena, específicamente en lo que concierne a una cultura de respeto y al ejercicio de los Derechos Humanos, la comunicación y el manejo pacífico de los conflictos, el liderazgo y la cultura de paz.

El fomento de la participación ciudadana demanda el desarrollo del juicio crítico, la autoestima, el conocimiento y la interiorización de los valores y los principios democráticos; la solidaridad, la autogestión y la autodeterminación de los Pueblos como expresiones de los Derechos Humanos.

Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida en sociedad con el fin de aplicarlos a su entorno, contribuyendo a fortalecer los principios de libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común. Asimismo, contribuye al reconocimiento, al respeto y al desarrollo de las culturas del país, como fundamento para una convivencia pacífica, democrática e intercultural.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

El Área de Formación Ciudadana comprende los siguientes componentes.

Ejercicio de la Ciudadanía entendida como la vivencia de los derechos y deberes con pleno conocimiento de los mismos, con sensibilidad y capacidad social a efecto de actuar con compromiso y de manera responsable en la vida social local y en los procesos políticos que vive la nación guatemalteca, a favor de la construcción de formas más avanzadas de democracia.

Construcción del Proyecto de Nación constituye el desafío que la educación guatemalteca deberá asumir. Comprende el dar respuesta a las demandas que plantea el proceso de construcción de un régimen democrático capaz de nutrir a la nación a partir de la riqueza planteada por la diversidad.

Construcción de Nuevo Conocimiento pretende fortalecer el pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas coherentes. Implica la capacidad para pensar las cosas de manera diferente a partir de la necesidad de construir un proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Dosificación de los aprendizajes: Área de Formación Ciudadana[editar | editar código]

No.
A
B
C
D
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos
Unidades
1
2
3
4
'1
Valora su identidad personal, familiar, de grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula. 1.1. Se respeta a sí mismo o a sí misma, a su familia y a su grupo social. 1.1.1. Identificación de las características físicas y cualidades personales propias.
X
1.1.2. Identificación de las características físicas y cualidades personales de su familia.
X
1.1.3. Identificación de las características físicas y cualidades personales de sus compañeros y compañeras.
X
1.1.4. Identificación de las características físicas y cualidades personales de la gente que le rodea.
X
1.1.5. Identificación de los rasgos característicos de las etnias y culturas de otras comunidades.
X
X
1.1.6. Reconocimiento de la importancia de conocerse y respetarse para relacionarse adecuadamente con los demás
X
X
X
X
1.2. Participa con responsabilidad en las actividades del hogar y del aula. 1.2.1. Utilización de las potencialidades físicas en las actividades del hogar y del aula.
X
X
X
1.2.2. Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para contribuir a la armonía escolar y familiar.
X
X
X
X
1.3. Es solidario (a), cooperativo (a), y equitativo (a) en las actividades que realiza, en la familia y en el aula. 1.3.1. Identificación de los beneficios de su participación solidaria en las actividades del aula y del hogar.
X
X
1.3.2. Identificación de los beneficios de su participación solidaria en las actividades del aula, del hogar y de la comunidad.
X
X
1.3.3. Participación en actividades que promueven la colaboración y la equidad.
X
X
X
1.4. Manifiesta su autoestima y aprecio por los y las demás. 1.4.1. Manifestación de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades cotidianas.
X
X
X
1.4.2. Demostración de autoestima en la toma de decisiones personales.
X
1.4.3. Demostración de autoestima en la toma de decisiones personales y colectivas.
X
1.4.4. Demostración de autoestima y autonomía en el trabajo de cooperación y colaboración, en el aula.
X
1.5. Se identifica con orgullo con respecto a su familia, grupo social, étnico y cultural. 1.5.1. Construcción del árbol genealógico de su familia.
X
1.5.2. Identificación de los rasgos característicos de su etnia y cultura.
X


No.
A
B
C
D
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos
Unidades
1
2
3
4
2
Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones interpersonales como niña o niño en la vida familiar y escolar. 2.1. Participa con autonomía en actividades en la escuela. 2.1.1. Participación con equidad de género en eventos diversos organizados en la escuela.
X
X
X
X
2.1.2. Participación con equidad de género en todo tipo de comisiones de trabajo y de apoyo en la escuela.
X
X
X
X
2.1.3. Responsabilidades, deberes y obligaciones compartidas en la organización del gobierno escolar y del aula.
X
X
X
X
2.2. Trata con equidad a niñas, niños, maestras y maestros. 2.2.1. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas y niños.
X
2.2.2. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas y niños, maestras y maestros.
X
2.2.3. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas y niños, maestras y maestros, docentes y alumnado y madres y padres con sus hijas e hijos.
X
X
X
2.2.4. Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas que dignifican a niñas y niños por igual.
X
X
X
X
2.3. Defiende el derecho a dar y recibir un trato social y legal basado en la equidad y la justicia social. 2.3.1. Identificación de sus necesidades y el derecho a ser tratado con igualdad y equidad.
X
X
X
X
2.3.2. Participación en la promoción de la equidad, el respeto a los Derechos Humanos y la igualdad de oportunidades para niñas y niños.
X


No.
A
B
C
D
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos
Unidades
1
2
3
4
3
Comparte responsabilidades, deberes y obligaciones en el aula. 3.1. Participa en la organización de actividades de aula. 3.1.1. Participación en actividades orientadas a la identificación de necesidades organizativas en el aula.
X
3.1.2. Ordenamiento de necesidades de organización identificadas.
X
X
3.1.3. Participación con entusiasmo en la detección de problemas en el aula.
X
X
3.2. Propone soluciones a los problemas en el aula. 3.2.1. Participación en la formulación de un plan de organización del aula.
X
X
3.2.2. Participación en la propuesta de solución de problemas en el aula.
X
X
X
3.3. Comparte opiniones en la toma de decisiones en el aula. 3.3.1. Participación en la formulación del plan de actividades en el aula.
X
X
3.3.2. Cumplimiento de sus compromisos con responsabilidad.
X
X
X
X
3.3.3. Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social en el aula.
X
X
X


No.
A
B
C
D
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos
Unidades
1
2
3
4
4
Participa en la discusión y búsqueda de solución a los problemas y conflictos en el aula. 4.1. Aplica los aportes, las opiniones y los consejos que recibe, a la solución de problemas. 4.1.1. Planteamiento de opiniones para la solución de problemas.
X
X
X
X
4.1.2. Asignación y aceptación de responsabilidades en la solución de problemas.
X
X
4.1.3. Propuesta de asignación de responsabilidades en la solución de problemas.
X
X
X
X
4.1.4. Investigación sobre la utilización de diferentes formas de solución de problemas.
X
X
4.1.5. Ordenamiento de los saberes de las personas adultas utilizados en la solución de problemas.
X
4.1.6. Aplicación de los saberes o consejos de los adultos en la resolución de conflictos en la escuela y en la familia.
X
4.1.7. Valoración del conocimiento del otro y de la otra como forma de lograr la convivencia y comunicación efectiva entre ambos.
X
X
X
X
4.1.8. Comunicación afectuosa para mantener la armonía interpersonal e intergeneracional.
X
X
X
4.2. Aplica técnicas comunicativas para afrontar conflictos y resolver problemas en el aula y en la escuela. 4.2.1. Identificación de problemas en el aula.
X
4.2.2. Identificación de problemas fuera del aula.
X
4.2.3. Priorización de problemas identificados.
X
4.2.4. Identificación de los pasos para solucionar problemas.
X
4.2.5. Actuación propositiva ante conflictos de la vida cotidiana.
X
X
4.2.6. Resolución de problemas y conflictos por medio del diálogo.
X
X
X
X


No.
A
B
C
D
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos
Unidades
1
2
3
4
5
Interpreta el presente de su comunidad con base en los hechos históricos, testimonios y actores destacados. 5.1. Identifica hechos históricos importantes de la comunidad. 5.1.1. Indagación de las costumbres, y tradiciones culturales de la comunidad (con personas ancianas, en centros culturales y con medios de comunicación).
X
5.1.2. Identificación de acontecimientos y eventos culturales e históricos de la comunidad.
X
5.1.3. Construcción del calendario conmemorativo de la comunidad.
X
5.1.4. Identificación de la relevancia de las conmemoraciones y festividades de la comunidad.
X
5.1.5. Diálogo sobre el significado e importancia de los acontecimientos en la vida actual de la comunidad.
X
5.2. Identifica a los actores destacados de los hechos históricos de su comunidad. 5.2.1. Manifestación de interés por conocer la historia de su familia y de su comunidad.
X
5.2.2. Reconocimiento y valoración de los hombres y mujeres que han sido actores destacados de los hechos históricos en su comunidad.
X
5.3. Identifica los lugares de importancia histórica de la comunidad. 5.3.1. Identificación de los lugares recreativos, de la comunidad.
X
5.3.2. Identificación de los lugares sagrados de la comunidad.
X
5.3.3. Identificación de los lugares en donde se practica el deporte en la comunidad.
X
5.4. Identifica los rasgos de los hechos históricos en las festividades y conmemora- ciones de la escuela. 5.4.1. Participación en conmemoraciones escolares, familiares y comunitarias.
X
X
5.4.2. Relación de cada festividad o conmemoración con un hecho histórico.
X
X
5.5. Utiliza los códigos culturales, familiares y comunitarios en la realización de sus actividades. 5.5.1. Descripción de las características culturales de la comunidad.
X
X
5.5.2. Identificación de los códigos culturales, familiares y comunitarios.
X
X
X
X
5.5.3. Identificación de símbolos representativos de la comunidad (banderas, estandartes, glifos, entre otros).
X
X
5.5.4. Reconocimiento del significado de los símbolos representativos de la escuela.
X
X
5.5.5. Participación en la sistematización de los saberes y conocimientos científicos y culturales propios de los pueblos que coexisten en la comunidad.
X
5.5.6. Emisión de juicios críticos sobre hechos y circunstancias que han contribuido en el derrotero de su vida.
X
X

Orientaciones metodológicas generales[editar | editar código]

En el Área de Formación Ciudadana se propicia el espacio para la convivencia armoniosa, incluyente, tolerante y respetuosa de las características individuales, étnicas y culturales de la comunidad. Además, se espera que se evite la práctica de todo tipo de discriminación.

Se considera necesario que los y las docentes planeen actividades que rescaten al individuo como elemento activo dentro de la sociedad y que den importancia a sus interacciones con otras personas o grupos.

  1. La Formación Ciudadana no se enseña sino que se desarrolla como resultado del cultivo de las potencialidades personales y colectivas. El civismo y la ética necesitan estrategias profundas, se necesita menos exposición magistral, menos teoría y más diálogo y vivencia de la solidaridad; más auto convencimiento que acatamiento mecánico de normas externas. De esta manera la ternura, la capacidad de expresión de sentimientos, la mirada franca, la expresión corporal y lingüística, el abrazo oportuno tienen la fecundidad que no tiene el discurso moralista y más eficacia que el castigo.
  2. La Formación Ciudadana demanda articular acciones de la familia y la comunidad con la escuela enfocando el aprovechamiento de todos los espacios y temas de la vida cotidiana. Esto facilita la comunicación interactiva entre ambientes cercanos y lejanos, le da un contenido vital a la educación moral y multiplica las posibilidades de aprendizaje.
  3. La Formación Ciudadana demanda propiciar ambientes y actividades que expresen la alegría de vivir en familia, en la escuela, en la comunidad y en el país. Los y las estudiantes valoran la escuela como un lugar bonito, alegre, en donde se cultivan amistades y se ejercita la solidaridad. En el desarrollo ético de los niños, las niñas y las y los jóvenes, tienen alta significación los amigos y las amigas, el grupo de clase, el equipo, la asociación deportiva, estudiantil y artística y los valores que en cada caso se cultivan.
  4. La Formación Ciudadana cree en los hombres y las mujeres de este país. Asume el desarrollo de la democracia participativa, guarda estrecha asociación con la cultura de paz y la autorrealización humana, el desarrollo comunitario y nacional.
  5. La actividad docente promueve el protagonismo y liderazgo individual y grupal cuando favorece condiciones que ayudan a la conducción de procesos y al manejo de situaciones y problemas.
  6. Se aprovechan las ventajas de diferentes centros de interés, para construir espacios educativos que permitan desarrollar actividades y aplicar contenidos. Entre estos centros de interés pueden mencionarse “la familia”, “la comunidad”, “mi país”, etc. Los centros de interés constituyen espacios de convivencia que permiten a las y los estudiantes y a las y los docentes, dialogar, compartir, practicar las expresiones culturales de los diferentes pueblos y respetarlas. La Formación Ciudadana propicia espacios de participación para trabajar actividades cívicas, culturales y religiosas en donde conviven líderes, autoridades y organizaciones.
  7. Se trabaja en grupos heterogéneos para que interactúen en espacios donde se asumen responsablemente las funciones y actividades distribuidas, teniendo en cuenta los objetivos comunes y reconociendo con ello la importancia de la organización.
  8. La Formación Ciudadana necesita de un ambiente humano favorable en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores de la comunidad educativa. En tal sentido son importantes las relaciones entre los y las docentes, los y las estudiantes, los padres y las madres de familia, las directoras y los directores, las supervisoras y los supervisores educativos. La Formación Ciudadana necesita que las relaciones entre estos actores estén impregnadas por un alto sentido de solidaridad, respeto y equidad. La organización de las y los docentes, así como la de los y las estudiantes debe ser coherente con el proyecto democrático de la comunidad educativa. En estos ambientes tienen importante espacio el diálogo, la negociación, la prevención, resolución y transformación de conflictos.
  9. Entre la comunidad y la escuela debe existir siempre una estrecha relación. Esto implica que debe haber un esfuerzo de construcción democrática no sólo en la escuela, sino también en la comunidad. Esto demanda que los padres y las madres de familia, los y las docentes, las autoridades y organizaciones locales, regionales y nacionales, pueden influir positivamente en el desarrollo de la Formación Ciudadana. Para el desarrollo de la actividad, los y las docentes no están solos (as) pues se espera que la función educativa sea crecientemente asumida por diversas personas y entidades. El resto lo hace la confianza en el protagonismo de los y las estudiantes y en la capacidad pedagógica de los y las docentes.

Orientaciones metodológicas según componentes[editar | editar código]

Ejercicio de la Ciudadanía: se orienta al fortalecimiento de la identidad y la autonomía personal. La actividad docente propicia condiciones para el desarrollo de la comunicación dialógica, la relación horizontal, la investigación participativa, el autogobierno escolar, la autogestión de proyectos, así como para la expresión artística, en un marco de respeto al otro (a), de reconocimiento de otras identidades y expresiones culturales que fortalecen la autonomía y viabilizan el desarrollo de la personalidad.

La vivencia de los Derechos Humanos como expresión de una cultura de respeto, equidad, tolerancia y solidaridad, se convierte en parte de la dinámica escolar. El trabajo en grupos, en proyectos y centros de interés, genera escenarios en los que los y las estudiantes se convierten en actores, propicia las condiciones para la expresión de la necesidad de establecer normas por todos(as)y para todos(as). Se fortalece la autonomía y la responsabilidad individual y social. Las normas dejan de ser algo externo, impuesto. El sexismo, el machismo, el etnocentrismo, el adulto centrismo y el racismo neutralizan las posibilidades de formación de una ciudadanía plena. De manera que en las prácticas sociales se adquiere conciencia de los derechos que son recíprocos con las obligaciones.

Se propician orientaciones que faciliten procesos para la resolución y transformación de conflictos. La Formación Ciudadana reconoce el conflicto como motor de la vida y lo positiviza. Hay problemas y conflictos que se pueden resolver por medios pacíficos. Hay otros más complejos sobre los que se puede actuar para minimizar los riesgos de violencia y maximizar las posibilidades de comunicación y consenso, beneficiando a las partes.

El Proyecto de Nación se orienta al desarrollo del respeto al otro y a la otra y la diversidad como fuente de desarrollo plural. La riqueza del mundo y de la vida radica en la diversidad y ella propicia el desarrollo. El derecho a la diversidad implica el reconocimiento positivo de la diferencia. Las personas, las costumbres, las culturas, como los idiomas expresan esa diversidad. La comunicación dialógica favorece el respeto y la solidaridad.

La escuela debe garantizar un ambiente de afecto y libertad, en un espacio de expresión y tolerancia multi e intercultural. De manera que la Formación Ciudadana parte de una visión global de país y reconoce el valor educativo de la diferencia y la diversidad. El desarrollo y la práctica de los Derechos Humanos se relaciona estrechamente con el contexto sociocultural de los agentes de la comunidad educativa. Para fortalecer el clima de vivencia de los Derechos Humanos se sugiere que los niños, las niñas y las y los jóvenes formulen propuestas orientadas a fortalecer la interculturalidad, el diálogo de saberes, el respeto y valoración de otras culturas.

Construcción de nuevo conocimiento: “conocer para actuar”, con el desarrollo de este componente se espera que las y los estudiantes investiguen cuestiones importantes de la realidad social en que se desenvuelven, que realicen consultas y entrevistas con el objeto de formular propuestas de desarrollo. Se sugiere que investiguen en diversas fuentes: información documental, hemerográfica, en los programas radiales y televisivos, entre otros. Es importante, también, organizar y desarrollar foros y talleres en los que se identifiquen y analicen diversas situaciones en el marco de los contenidos básicos de Derechos Humanos presentes en la Constitución Política y en los instrumentos internacionales, así como poner atención a los factores que permiten u obstaculizan la aplicación de dichos instrumentos. Desarrollar actividades que permitan a los y las estudiantes investigar e “imaginar” acontecimientos, procesos y situaciones de la historia (no escrita).

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de Formación Ciudadana, se sugiere desarrollar actividades como las siguientes.

  1. Organizar juegos o dramatizaciones de casos de la vida real: costumbres, tradiciones e historias en el contexto cultural y social.
  2. Propiciar conversaciones con los alumnos, entre alumnos y alumnos, alumnos y padres y madres de familia.
  3. Abrir los espacios para que los niños y las niñas participen en la organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar.
  4. Orientar a los niños y niñas para que entrevisten a sus padres, madres, abuelos y abuelas y representantes de medios culturales y de comunicación sobre temas de interés.
  5. Promover la participación del alumnado en el diseño de murales con temas relacionados con valores y con el papel que juegan los ciudadanos de un país.
  6. Propiciar oportunidades para que los niños y las niñas participen en actividades de grupos heterogéneos asumiendo diferentes roles, de manera que cada uno pueda analizar el valor de la interdependencia, la colaboración y la solidaridad.
  7. Promover la elaboración de dibujos, narraciones, o descripciones después de realizar visitas a lugares históricos, religiosos y culturales.
  8. Planear actividades que permitan utilizar la indagación sobre la historia de las familias de la comunidad o de la región.
  9. Planear conversatorios con personas idóneas para los temas de historia de la comunidad o localidad, Derechos Humanos, instituciones y organizaciones sociales.
  10. Organizar y desarrollar actividades en lugares históricos de la localidad o región, comentando la historia local y regional.
  11. Identificar, en su contexto, estereotipos, actitudes y prácticas de discriminación étnica y de género para, luego, comentarlas y analizarlas.
  12. Propiciar investigaciones para las que se necesite realizar estudio de casos, entrevistas, proyectos y la realización de boletines y periódicos.
  13. Organizar talleres y foros que permitan identificar y analizar los factores que han influido en la transformación de la familia, de la comunidad y la nación.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el curriculum. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para esta área del curriculum, se sugieren los siguientes Criterios de Evaluación.

1. Analiza diversas situaciones en el marco de los contenidos básicos de Derechos Humanos,
  • valiéndose de la organización y desarrollo de foros y talleres
  • fundamentándose en los enunciados presentes en la Constitución Política de la Republica y en instrumentos internacionales,
  • identificando los factores que viabilizan y los que obstaculizan la aplicación de dichos instrumentos.
2. Realiza actividades que le facilitan investigar e “imaginar”
  • acontecimientos, procesos y situaciones de la historia (no escrita) de sectores oprimidos como: los pueblos indígenas, las mujeres, los emigrantes, etc,
  • situaciones específicas para ilustrar la vida en democracia formas de trabajar para el logro de la ciudadanía
  • características de una cultura de paz.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.