Parte V. Monitoreo y evaluación de la lectoescritura

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Volver a la tabla de contenidos



1. Monitoreo y evaluación[editar | editar código]

Para asegurar que cada niño y niña estén alcanzando las competencias relacionadas con el aprendizaje y desarrollo de la lectura de acuerdo al grado y nivel educativo, es necesario que el docente monitoree y evalúe regularmente el avance de los niños.

Por medio del monitoreo, el docente podrá evaluar el avance o logro en el desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes de preprimaria y primer ciclo de primaria. Además, constituye un referente del avance de los niños porque proporciona información precisa acerca de cada uno para que, con base en ella, pueda apoyar a cada estudiante en aspectos específicos de acuerdo a sus necesidades.

Según el Currículo Nacional Base de Guatemala -CNB-, la evaluación permite:

  • Enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes.
  • Determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente.
  • Tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los estudiantes.

El CNB también destaca que el docente debe ser capaz de aplicar una evaluación diferenciada (procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad) para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, que asisten a las aulas regulares.

En el proceso educativo, la evaluación no se da de manera aislada, está interrelacionada con la enseñanza y el aprendizaje; esto aplica, por supuesto, a la lectoescritura desde los primeros grados. Si el docente tiene esto presente monitorea constantemente el avance de los niños y ajusta su práctica docente constantemente, de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes. De esta manera puede evitar que un alto porcentaje de niños no aprendan a leer y a escribir en primer grado y, por ende, no sean promovidos.

Figura 18. Mejoramiento de los aprendizajes
Tomado de Herramientas de Evaluación en el Aula (página 11 del original impreso).

Es necesario tener presente además, que la evaluación cumple diferentes funciones: diagnóstica, formativa y sumativa y debe darse a lo largo del proceso educativo.

  • Evaluación diagnóstica. Se da al inicio y sirve para identificar la situación inicial de los estudiantes y, con base en ella, planificar e implementar estrategias de enseñanza de la lectoescritura que sean efectivas.
  • Evaluación formativa. Se da a lo largo del proceso y permite determinar el avance de los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias lectoras y escriturales.
  • Evaluación sumativa. Se da al final de una etapa o proceso y permite analizar el logro progresivo de las competencias y de los estándares educativos relacionados con lectura y escritura. En este nuevo paradigma curricular, el docente requiere de herramientas que le permitan monitorear el avance de los estudiantes en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, así como de herramientas que le ayuden a evaluar objetivamente una ejecución o un producto elaborado por el estudiante.

Cómo se monitorea y se evalúa la lectoescritura[editar | editar código]

Existen diversas formas de monitorear el avance de los estudiantes para saber si están aprendiendo a leer y a escribir, y, de esta manera, determinar si avanzan en el desarrollo de la lectoescritura para convertirse en lectores independientes. Además, se usan herramientas de evaluación de la lectoescritura que pueden utilizarse con fines formativos, y de resultados que proporcionan información para la toma de decisiones. A continuación se presentan ejemplos de herramientas de monitoreo y evaluación de la lectoescritura.

Herramientas de monitoreo y evaluación de la lectoescritura en el aula[editar | editar código]

Lista de cotejo[editar | editar código]

La lista de cotejo es un cuadro con una lista de criterios o aspectos que, con base en los indicadores de logro planteados, permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Tabla XVIII. Ejemplo de lista de cotejo para monitoreo de lectoescritura emergente
Aspectos Indicadores de logro No
Lenguaje oral
  • Escucha los mensajes orales de su entorno familiar.
  • Articula correctamente las palabras de su idioma materno
  • Se expresa en su idioma materno, usando entonaciones adecuadas al significado de las palabras.
  • Se expresa oralmente de forma lógica y ordenada, utilizando tiempos verbales y pronombres personales.
Comprensión oral
  • Relaciona imágenes, dibujos y signos contenidos en los textos de lectura infantil, haciendo predicciones, identificando el tema y el personaje principal.
  • Interpreta el significado de elementos y mensajes gráficos y orales del entorno inmediato
Animación a la lectoescritura
  • Escucha con atención los textos que le son leídos.
  • Utiliza códigos conocidos o dibujos para expresar sus ideas.
Conciencia fonológica
  • Identifica sonidos.
  • Distingue sonidos diferentes en las palabras.
  • Identifica palabras que empiezan o terminan con el mismo sonido
Conciencia del lenguaje escrito
  • Evidencia comprensión del concepto de texto impreso a través del seguimiento de un texto de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
  • Comprende que un sonido o fonema está representado por una letra o grafía, que a su vez, se combina con otros para formar palabras.
  • Identifica los nombres y sonidos de varias letras.
  • Identifica su nombre.
  • Identifica palabras que nombran objetos de su entorno inmediato.
Vocabulario
  • Utiliza en su comunicación palabras de su entorno escolar y familiar, y le suma significados nuevos valiéndose del contexto y de sus conocimientos previos.
Grafomotricidad
  • Coordina sus dedos índice y pulgar para realizar el movimiento de pinza para manipular objetos pequeños.
  • Utiliza adecuadamente sus manos empleando el lápiz.
  • Realiza trazos de líneas, formas y dibujos siguiendo una dirección.
  • Manifiesta habilidad en sus manos al realizar diversos trazos.
  • Representa gráficamente historias, anécdotas y situaciones de su medio familiar y escolar.
Elaborado con base en el CNB y estándares educativos nacionales.

Escala de rango[editar | editar código]

La escala de rango consiste en una tabla que presenta un conjunto de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Ejemplo de Escala de rango para la discriminación de fonemas en primero primaria
Grado: Primero Primaria
Competencia 1: Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.
Instrucción: Con base en el aspecto indicado en cada caso, marque de uno a cuatro (1 menor logro; 4 mayor logro), según se logra lo indicado.
No. ASPECTOS 4 3 2 1
1
Identifica similitudes y diferencias en los sonidos del lenguaje.
2
Percibe de forma auditiva las sílabas que se repiten constantemente.
3
Reconoce fonemas como unidad sonora.
4
Identifica las palabras que riman.
5
Percibe de forma auditiva el fonema inicial de las palabras.
6
Percibe de forma auditiva el fonema final de las palabras.

Rúbrica[editar | editar código]

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. Asimismo, puede utilizarse para monitorear la progresión de los estudiantes en determinados aspectos de la lectoescritura, a lo largo de diferentes niveles o grados.

Tabla XIX. Ejemplo de rúbrica para monitoreo de lectoescritura
Aspectos Indicadores de logro por grado
Primero primaria Segundo primaria Tercero primaria
Conciencia fonológica
  • Une sonidos o fonemas para formar palabras.
  • Separa palabras en sonidos.
  • Identifica los sonidos de una palabra.
  • Combina sonidos: añade, elimina o sustituye sonidos de palabras.
  • Ya no es necesario trabajar esta área.
Principio alfabético
  • Comprende el concepto de texto impreso: seguimiento de un texto, de izquierda a derecha y de arriba abajo e identificando las partes del libro.
  • Reconoce, nombra y produce el sonido de las letras del alfabeto.
  • Diferencia letras mayúsculas de minúsculas.
  • Reconoce automáticamente palabras familiares y decodifica palabras nuevas.
  • Comprende que un sonido está representado por una letra que se combina con otros para formar palabras.
  • Reconoce palabras familiares de manera exacta y automática y decodifica palabras nuevas.
  • Identifica las letras que tienen más de un sonido (c) y las letras que pueden tener el mismo sonido (j-g).
  • Ya no es necesario trabajar esta área.
Fluidez
  • Lee en voz alta, con ritmo, entonación, velocidad y precisión, oraciones y párrafos.
  • Lee correctamente, en voz alta, entre 29-38 palabras en un minuto.
  • Lee en voz alta, con ritmo, entonación, velocidad y precisión, textos cortos.
  • Lee correctamente, en voz alta, entre 55-64 palabras en un minuto.
  • Lee en voz alta, con ritmo, entonación, velocidad y precisión, textos informativos y literarios.
  • Lee correctamente en voz alta, entre 75-107 palabras en un minuto.
Vocabulario
  • Utiliza en su comunicación palabras nuevas generadas a partir de contexto y de sus conocimientos previos.
  • Utiliza en su comunicación antónimos, sinónimos, palabras generadas con el auxilio de claves de contexto y del diccionario.
  • Define el significado de las palabras familiares.
  • Identifica y forma familias de palabras.
  • Utiliza en su comunicación palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos, usos figurados de las palabras, y del diccionario.
  • Define con sus propias palabras el significado de las palabras académicas.
  • Identifica y forma familias de palabras.
Comprensión lectora
  • Hace predicciones, identificando el tema y el personaje principal, y expresa sus puntos de vista de lo que lee.
  • Formula preguntas y da respuestas sobre la lectura a nivel literal.
  • Hace inferencias y predicciones, identifica detalles importantes, diferencia el personaje principal de los secundarios y la idea principal de las secundarias.
  • Formula preguntas y da respuestas sobre la lectura, a nivel literal e inferencial.
  • Hace inferencias, identificando las ideas principales, secuencias de hechos y generalizaciones de los textos que lee.
  • Formula preguntas y da respuestas sobre la lectura, a nivel literal, inferencial y crítico.
Escritura
  • Traza las letras del abecedario.
  • Forma palabras y oraciones.
  • Redacta narraciones, anécdotas, chistes, con oraciones breves y con letra legible.
  • Redacta textos informativos (cartas, temas, etc.) a partir de una lista de ideas y elaborando los borradores y correcciones necesarias.
  • Redacta textos creativos (cuentos, poemas y otros) a partir de una lista de ideas y elaborando los borradores y correcciones necesarias.
  • Redacta textos informativos (cartas, temas, etc.) y creativos (cuentos, anécdotas, etc.) siguiendo un esquema, con el formato adecuado.
  • Redacta textos de más o menos tres párrafos o estrofas.
Adaptado de S. Maldonado con base en el CNB, estándares educativos nacionales, principios alfabéticos del National Reading Panel (2002) y resultados de aplicación piloto de EBC en el 2012 en el departamento de Guatemala.
Tabla XX. Ejemplo de rúbrica para monitoreo del aprendizaje del español como L2
Nivel 1: Preproducción Nivel 2: Producción Nivel 3: Surgimiento del habla Nivel 4: Intermedio Nivel 5: Avanzado
Indicadores de logro
  • Responde en forma no verbal a instrucciones simples o preguntas.
  • Imita las expresiones de otros, usando palabras y oraciones simples (una o dos palabras).
  • Usa el español construyendo el significado de las palabras auxiliándose de ilustraciones, gráficas, mapas y tablas.
  • Participa en diálogos sencillos.
  • Identifica sonido-letra simples, comunes entre el español y su idioma materno.
  • Entiende pequeñas frases y oraciones (de tres a cinco palabras).
  • Comunica una cantidad limitada de información cotidiana y rutinaria usando frases memorizadas, grupos relacionados de palabras y frases correctamente estructuradas y que se usan con frecuencia, por ejemplo, los saludos.
  • Usa correctamente un selecto número de estructuras, pero aún produce errores.
  • Identifica sonidos-letras simples diferentes entre el español y su idioma materno.
  • Entiende expresiones complejas (de tres a ocho palabras), todavía podría necesitar algunas repeticiones.
  • Usa el español espontáneamente, aunque con alguna dificultad.
  • Produce oraciones simples de tres a ocho palabras, mejor estructuradas que en el nivel anterior, las cuales son comprensibles y apropiadas, pero frecuentemente incluye errores gramaticales.
  • Puede leer textos de temas conocidos.
  • Lee y escribe textos breves en español demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna.
  • Posee destrezas del lenguaje adecuadas para la comunicación cotidiana.
  • Se comunica en español en ambientes nuevos o desconocidos, aunque tiene dificultad ocasional con estructuras complejas y conceptos académicos abstractos.
  • Lee con cierta fluidez e identifica los hechos específicos en un texto; sin embargo, suele tener dificultad para entender un texto presentado en forma descontextualizada, con estructuras gramaticales complejas, con vocabulario abstracto y con significados múltiples.
  • Lee con fluidez y escribe textos cortos en español, demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna.
  • Se expresa con fluidez y espontaneidad acerca de una amplia variedad de temas personales, generales, académicos o sociales.
  • Puede comunicarse en diferentes contextos, se atreve a interactuar con hablantes nativos con un mínimo apoyo.
  • Tiene control del vocabulario técnico y académico, domina expresiones idiomáticas y coloquialismos, y produce expresiones gramaticales claras, fluidas, estructuradas y con un nivel alto de complejidad lingüística.
  • Lee con fluidez y escribe textos de tres o cuatro párrafos en español demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna.

Elaborado con base en el CNB y estándares educativos nacionales y propuesta de Porfirio Loeza.

Evaluación basada en Currículo – EBC[editar | editar código]

Es un “método para evaluar sistemáticamente la adquisición de destrezas básicas de lectura, matemática, ortografía y expresión escrita de los estudiantes”. En lectura, esta puede “consistir en la lectura de letras, sonidos de letras, palabras o pasajes, dependiendo del nivel de desarrollo del estudiante o de los objetivos educativos” (Aldrich & Wright, 2001).

La EBC tiene una función formativa, ya que por medio de esta es posible unir el proceso de evaluación con el de enseñanza-aprendizaje. Esta herramienta le permite al docente obtener resultados sistemáticos de la fluidez lectora de sus estudiantes, con la finalidad de identificar aquellos estudiantes con un nivel bajo y trabajar en estrategias que les permitan que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

Lecturas para aplicar EBC[editar | editar código]

Para aplicar la EBC, los especificaciones que aparecen en el siguiente apartado. Si las lecturas que tienen a su disposición docentes deben utilizar lecturas que cumplan con características específicas relativas a su dificultad. Para ello, el docente analizará las lecturas que aparecen en los textos más utilizados en los grados iniciales en Guatemala, tomando en cuenta las no cumplen con las especificaciones requeridas, los docentes pueden adaptarlas o bien involucrarse en la creación de lecturas nuevas, tomando en cuenta las especificaciones que se presentan a continuación.

Especificaciones para historias del nivel 1[editar | editar código]

  1. Debe presentar una secuencia de oraciones simples. Aproximadamente 10 oraciones.
  2. El mínimo de palabras es de 52 y el máximo de palabras es de 70.
  3. Distribuir un máximo de cinco palabras por oración.
  4. Las palabras utilizadas en la narración deben tener en promedio 5 letras y 2 sílabas.
  5. Las palabras deben ser familiares para los niños (palabras que se encuentran en libros de texto de los niños).
  6. Buscar un tema que sea atractivo para los estudiantes.
  7. La secuencia debe presentar una situación familiar para los niños.
  8. Los nombres y lugares deben reflejar la cultura local.
  9. Preferiblemente, los personajes principales deben ser niños. Sin embargo, pueden utilizarse personajes inanimados o irreales.
  10. El tema de la lectura debe ser real, no utilizar ficción.
  11. No incluir imágenes.
  12. La impresión debe ser grande y clara.

Ejemplo:

Ejemplo de historia de nivel 1.png
Autora: Leslie Rosales

Especificaciones para las historias del nivel 2[editar | editar código]

  1. Debe ser una narración corta (inicio, medio y un final, o un inicio, desarrollo y solución). Aproximadamente14 oraciones.
  2. El mínimo de palabras es de 71 y el máximo de 150.
  3. Distribuir un promedio de seis palabras por oración.
  4. Las palabras utilizadas en la narración deben tener en promedio ocho letras y preferiblemente entre dos a cuatro sílabas.
  5. Las oraciones deberán tener las siguientes características:
    1. Oraciones simples: sujeto y predicado.
    2. Se usarán formas verbales simples; no usar por ejemplo “haber + verbo”
    3. No se usarán derivaciones. Los prefijos son un concepto gramatical más no de lectura.
  6. No incluir más de 11 palabras con ortografía compleja1.
  7. Los nombres y lugares deben reflejar la cultura local.
  8. Preferiblemente, los personajes principales deben ser niños o niñas, sin embargo, pueden utilizarse personajes inanimados o irreales.
  9. La trama de la historia debe ser real no ficción.
  10. No incluir imágenes.
  11. La impresión debe ser grande y clara.
  12. Ortografía compleja significa: (a) palabras con sonidos o fonemas poco frecuentes, (b) palabras con letras o grafías con varios sonidos y (c) dígrafos: grupo de dos letras que representan un solo sonido (gu, qu, ll, rr).

Ejemplo:

Ejemplo de historia de nivel 2.png
Varios autores

Especificaciones para historias del nivel 3[editar | editar código]

  1. Debe ser una narración de aproximadamente 19 oraciones (inicio, medio y un final, o un inicio, desarrollo y solución).
  2. El mínimo de palabras es de 130 y el máximo de 200.
  3. Distribuir un promedio de ocho palabras por oración.
  4. Algunas de las palabras utilizadas en la narración pueden ser ya de 10 letras y tres sílabas o más.
  5. Los textos deben contener oraciones compuestas. Se entiende por oraciones compuestas lo siguiente:
    1. Formadas por dos oraciones simples.
    2. Las oraciones simples están unidas por conjunciones o signos de puntuación.
    3. Cada oración tiene un sujeto explícito.
  6. Se pueden utilizar verbos complejos, por ejemplo: “ha subido”.
  7. No incluir más de 20 palabras con ortografía compleja.
  8. Preferiblemente la trama de la historia debe ser real. Si se utiliza ficción debe evaluarse que no sea muy abstracto para los estudiantes.
  9. No incluir imágenes.
  10. La impresión debe ser grande y clara.
Ejemplo de historia para nivel 3.png
Autora: Sandra Echeverría

En la siguiente tabla se presenta el número de palabras y tipo de lectura para cada nivel.

Tabla XXIV. Número de palabras y tipo de lectura por nivel
Niveles de lectura Número de palabras Tipo de lectura
Nivel 1 52-70 Narración
Nivel 2 71-150 Narración, prosa
Nivel 3 130-200 Narración, prosa
Tomado y adaptado de Rubio y Rosales[1]

Los niveles de las lecturas se refieren únicamente al nivel de dificultad en el que se clasifican las lecturas. Es decir, el nivel en el que se encuentra la lectura no tiene relación con el grado que cursan los estudiantes. Así que el estudiante puede tomar lecturas de los tres niveles, hasta que el docente encuentre el nivel que mejor se adecue a la fluidez desarrollada. Por ejemplo, un estudiante de 1º primaria puede tomar lecturas de nivel 2, ya que la fluidez lectora que ha desarrollado corresponde a este nivel. De la misma forma, es posible que un estudiante de 2º primaria, quien aún necesita desarrollar fluidez lectora, tome lecturas de nivel 1.

Cómo se aplica la EBC[editar | editar código]

Aplicación de lecturas[editar | editar código]

  • Cada niño debe leer tres lecturas. El docente y estudiante deberán sentarse uno frente al otro. El docente entregará la primera lectura al estudiante y se quedará con una copia que le servirá al docente para registrar los errores que el estudiante cometa al leer. Luego de entregar la copia, el docente le dirá al estudiante:

Quiero que me lea esta historia. Tendrá 1 minuto para leerla. Cuando yo diga “empieza”, inicia leyendo en voz alta en la parte superior de la página (señale con el dedo la primera palabra de la lectura e indique con el dedo que se debe leer de izquierda a derecha). Haga su mejor esfuerzo. Si tiene dificultad con alguna palabra, yo se la leeré. ¿Tiene alguna pregunta? (Pausa). Empiece.

Cuando el estudiante lea la primera palabra, el docente iniciará conteo del tiempo en el cronómetro o reloj. Si el estudiante no lee la primera palabra en los primeros tres segundos, el docente se la leerá e iniciará a contar el tiempo. Recuerde que esto se tomará como error. Durante la lectura, el docente irá anotando en su copia aquellos errores de precisión; la siguiente tabla muestra los errores más frecuentes.

  1. Rubio y Rosales (2011).

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formadas por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.

Pistas o señales del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o conceptos que estas denotan.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

La persona que toma la palabra.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

Destrezas fonológica que consiste en decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.