Malla Curricular de Destrezas de Aprendizaje, Preprimaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

()
m (Editor trasladó la página Concreción de la planificación curricular por pueblos/Preprimaria/Destrezas de Aprendizaje/Malla Curricular/Pueblo Garífuna a [[Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Garífuna/Preprimaria/Dest...)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 +
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 23: Línea 25:
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción de las cualidades de los elementos naturales y culturales que dan sensaciones y posiciones opuestas, por ejemplo: diliti, suti, hamuñeli, mabeiti, chuguti, guyeti, entre otras.  
 
| 1.1.2. Descripción de las cualidades de los elementos naturales y culturales que dan sensaciones y posiciones opuestas, por ejemplo: diliti, suti, hamuñeli, mabeiti, chuguti, guyeti, entre otras.  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
|
+
| style="background-color:#faa7de;"|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 42: Línea 44:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Clasificación de elementos propios, según la textura, por medio del tacto: hadureti, guyeti, ñuluti, ñuguti, otros.  
 
| 1.1.4. Clasificación de elementos propios, según la textura, por medio del tacto: hadureti, guyeti, ñuluti, ñuguti, otros.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Discriminación de diferentes sensaciones por medio de prácticas de la vida familiar en la se que producen sustancias (diliti, bachati).  
 
| 1.1.5. Discriminación de diferentes sensaciones por medio de prácticas de la vida familiar en la se que producen sustancias (diliti, bachati).  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Representación de lugares e imágenes usando escenas de ambientes: frío y caluroso.  
 
| 1.1.6. Representación de lugares e imágenes usando escenas de ambientes: frío y caluroso.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 65: Línea 67:
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Definición de formas complejas por medio de la exploración táctil-kinestésica metódica (el niño o la niña se forma una imagen visual de la figura: las palmeras, las aves, los cayucos, etc.).  
 
| 1.1.8. Definición de formas complejas por medio de la exploración táctil-kinestésica metódica (el niño o la niña se forma una imagen visual de la figura: las palmeras, las aves, los cayucos, etc.).  
|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 79: Línea 81:
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 95: Línea 97:
 
| 1.2.2. Agrupación de dimurei, con su correspondiente esquema o configuración.  
 
| 1.2.2. Agrupación de dimurei, con su correspondiente esquema o configuración.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
 
 
|  
 
|  
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 102: Línea 104:
 
| 1.2.3. Identificación de la figura que es diferente a otras, según luwuyeri, lewegeru, luweiri. Ejemplo: utensilios de cocina, mortero, amasador, rallador, escurridor, otros.  
 
| 1.2.3. Identificación de la figura que es diferente a otras, según luwuyeri, lewegeru, luweiri. Ejemplo: utensilios de cocina, mortero, amasador, rallador, escurridor, otros.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
Línea 108: Línea 110:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Reconocimiento del lubuñe que se repite varias veces en un grupo de lubuñe similares.  
 
| 1.2.4. Reconocimiento del lubuñe que se repite varias veces en un grupo de lubuñe similares.  
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|
+
|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Distinción de la figura que por un detalle se diferencia de las demás en un grupo de figuras.  
 
| 1.2.5. Distinción de la figura que por un detalle se diferencia de las demás en un grupo de figuras.  
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|
|  
+
|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 139: Línea 141:
  
 
1.3.1 Identificación de los objetos guriera, hana, boulu, dabula, halou, muna que se han suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizados.  
 
1.3.1 Identificación de los objetos guriera, hana, boulu, dabula, halou, muna que se han suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizados.  
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Reproducción de secuencias de hasta cinco figuras lubuñedimureigarunati, gayumati, gagiriti, gararati, maguti, gaguti, con palabras como: ereba, uguchuli, uma, udurou, idibiri, ondaruni después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.  
 
| 1.3.2. Reproducción de secuencias de hasta cinco figuras lubuñedimureigarunati, gayumati, gagiriti, gararati, maguti, gaguti, con palabras como: ereba, uguchuli, uma, udurou, idibiri, ondaruni después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.  
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes.  
 
| 1.3.3. Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 162: Línea 164:
  
 
1.3.4. Distinción de palabras que nombran objetos del entorno inmediato: muna afurenderuti, barana, duna eibaguti, duna, liburu, üdürou.  
 
1.3.4. Distinción de palabras que nombran objetos del entorno inmediato: muna afurenderuti, barana, duna eibaguti, duna, liburu, üdürou.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de la familia: uguchili, uguchuru, iyauritei, bati, namulelua, namule, agutu, aruguti.  
 
| 1.3.5. Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de la familia: uguchili, uguchuru, iyauritei, bati, namulelua, namule, agutu, aruguti.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 178: Línea 180:
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Identificación de ciertas palabras (usadas como modelo) cuando estas se encuentran en oraciones y párrafos (bailar, saltar, cantar, otras).  
 
| 1.3.7. Identificación de ciertas palabras (usadas como modelo) cuando estas se encuentran en oraciones y párrafos (bailar, saltar, cantar, otras).  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 190: Línea 192:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Agrupación de palabras conocidas visualmente en su entorno según categoría: girigia, tinwewe, tinnadü, animalu.  
 
| 1.3.8. Agrupación de palabras conocidas visualmente en su entorno según categoría: girigia, tinwewe, tinnadü, animalu.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.9. Ejecución de acciones según lo indiquen los verbos (ñuruba, raramahuma, elemuchani, chubaba).  
 
| 1.3.9. Ejecución de acciones según lo indiquen los verbos (ñuruba, raramahuma, elemuchani, chubaba).  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 206: Línea 208:
 
| 1.4.1. Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea: sunlewierikatei.  
 
| 1.4.1. Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea: sunlewierikatei.  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
 
|  
 
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador: igibugion, anagagion, bobere, bubouna, geyegu, ya, yaguta, yagüta, noubagie, iñu, unabu, labugie.  
 
| 1.4.2. Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador: igibugion, anagagion, bobere, bubouna, geyegu, ya, yaguta, yagüta, noubagie, iñu, unabu, labugie.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 219: Línea 221:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Reconocimiento de las partes de un todo para ensamblarlo de nuevo: abangarawon, abanegi, lubuñegaraon luma egi.   
 
| 1.4.3. Reconocimiento de las partes de un todo para ensamblarlo de nuevo: abangarawon, abanegi, lubuñegaraon luma egi.   
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 229: Línea 231:
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 236: Línea 238:
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 243: Línea 245:
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 250: Línea 252:
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 266: Línea 268:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Pronunciación de los nombres de sus compañeros, sus compañeras o elementos comunes relacionándolos con la letra inicial: libuñedimurei, ari, erei.  
 
| 1.5.2. Pronunciación de los nombres de sus compañeros, sus compañeras o elementos comunes relacionándolos con la letra inicial: libuñedimurei, ari, erei.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|  
+
| style="background-color:#f7b177;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 274: Línea 276:
 
| 1.5.3. Reconocimiento de similitudes y diferencias en sonidos iniciales de los nombres de sus compañeros: waruguma, laruni, ugundani, otros.  
 
| 1.5.3. Reconocimiento de similitudes y diferencias en sonidos iniciales de los nombres de sus compañeros: waruguma, laruni, ugundani, otros.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Identificación de rimas en poesías cortas, adivinanzas y juegos de palabras en el idioma garífuna.  
 
| 1.5.4. Identificación de rimas en poesías cortas, adivinanzas y juegos de palabras en el idioma garífuna.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 289: Línea 291:
  
 
1.5.5. Asociación de imágenes con la sílaba que representa el sonido inicial de su nombre.  
 
1.5.5. Asociación de imágenes con la sílaba que representa el sonido inicial de su nombre.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 296: Línea 298:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.6. Seguimiento de instrucciones, de hasta cinco eventos, en el mismo orden en el que las escuchó.  
 
| 1.5.6. Seguimiento de instrucciones, de hasta cinco eventos, en el mismo orden en el que las escuchó.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 304: Línea 306:
 
| 1.5.7. Identificación de nombres que inician con sonidos diferentes a los demás, según elementos del contexto.  
 
| 1.5.7. Identificación de nombres que inician con sonidos diferentes a los demás, según elementos del contexto.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
Línea 325: Línea 327:
 
| 1.5.10.  Clasificación de objetos y figuras, según su nombre (lulanuguaban, biama o ürüwa, ladururudimurei).   
 
| 1.5.10.  Clasificación de objetos y figuras, según su nombre (lulanuguaban, biama o ürüwa, ladururudimurei).   
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 333: Línea 335:
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
Línea 345: Línea 347:
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 377: Línea 379:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Utilización de las manos para efectuar una trenza con el cabello de sus compañeras (luaroroguni, sunluwieriarorogunilauidibiri mama wani).  
 
| 2.1.2. Utilización de las manos para efectuar una trenza con el cabello de sus compañeras (luaroroguni, sunluwieriarorogunilauidibiri mama wani).  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Realización de figuras de papel: canaletes, pescado, gaviotas, barcos u otras figuras (dobleces). 
 
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 406: Línea 407:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Registro de los detalles que hacen falta para completar la figura humana, de animales y de las plantas del entorno.  
 
| 2.1.6. Registro de los detalles que hacen falta para completar la figura humana, de animales y de las plantas del entorno.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|
+
|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 423: Línea 424:
  
 
2.2.1. Uso de lápices de punta gruesa y de colores para hacer figuras (arabescos).  
 
2.2.1. Uso de lápices de punta gruesa y de colores para hacer figuras (arabescos).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|
| style="background-color:#f7b177;"|
 
 
|  
 
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Desarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura, en el pizarrón, en papel grande y en papel normal con lápiz de punta gruesa (líneas verticales, horizontales, oblicuas, arabescos).   
 
| 2.2.2. Desarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura, en el pizarrón, en papel grande y en papel normal con lápiz de punta gruesa (líneas verticales, horizontales, oblicuas, arabescos).   
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Postura adecuada para realizar ejercicios de preescritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre los dedos pulgar e índice y descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guiando la mano sobre el papel.   
 
| 2.2.3. Postura adecuada para realizar ejercicios de preescritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre los dedos pulgar e índice y descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guiando la mano sobre el papel.   
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Secuenciación en trazos para el aprestamiento en la escritura: líneas rectas (horizontales verticales y oblicuas), círculos y semicírculos, combinación de ejercicios con letras y numerales.  
 
| 2.2.4. Secuenciación en trazos para el aprestamiento en la escritura: líneas rectas (horizontales verticales y oblicuas), círculos y semicírculos, combinación de ejercicios con letras y numerales.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
|
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Elaboración de diversos tipos de trazos para apoyar su habilidad de escritura: siguiendo la salida y la puesta de sol, la forma de los cerros, la caída del agua, las formas de las olas del mar y otros.  
 
| 2.2.5. Elaboración de diversos tipos de trazos para apoyar su habilidad de escritura: siguiendo la salida y la puesta de sol, la forma de los cerros, la caída del agua, las formas de las olas del mar y otros.  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 457: Línea 458:
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 480: Línea 481:
  
 
3.1.1. Descripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno social y cultural (hagudianimalu). |  
 
3.1.1. Descripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno social y cultural (hagudianimalu). |  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un elementos que se usa en la vivencia y el contexto del Pueblo Garífuna tiene o no determinadas propiedades.  
 
| 3.1.2. Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un elementos que se usa en la vivencia y el contexto del Pueblo Garífuna tiene o no determinadas propiedades.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación de los elementos comunes que forman pares (umegegugaferuti, abanferusabadu).
 
| 3.1.3. Identificación de los elementos comunes que forman pares (umegegugaferuti, abanferusabadu).
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
|  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Comparación entre elementos que forman un par (ahu, aregeila, arigei, etc.).  
 
| 3.1.4. Comparación entre elementos que forman un par (ahu, aregeila, arigei, etc.).  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|
 
 
|  
 
|  
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (gibeti, uati, murusu, saragu, entre otros).  
 
| 3.1.5. Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (gibeti, uati, murusu, saragu, entre otros).  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Manifestación de juicio con respeto en una situación que requiere el uso de cuantificadores (weritimati, ñurorutimati, louguatimati).  
 
| 3.1.6. Manifestación de juicio con respeto en una situación que requiere el uso de cuantificadores (weritimati, ñurorutimati, louguatimati).  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
|  
 
|  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Seguimiento de las instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores. Ejemplo: "coloca las conchas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja” (lagambadi, lanugadi).  
 
| 3.1.7. Seguimiento de las instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores. Ejemplo: "coloca las conchas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja” (lagambadi, lanugadi).  
|  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
Línea 532: Línea 533:
  
 
3.2.1 Emisión de juicios lógicos utilizando símbolos para indicar si lo que se le presenta es falso o verdadero (F o V): baranahanaonliiyeni, ahamahatiñadunuruinaruni.   
 
3.2.1 Emisión de juicios lógicos utilizando símbolos para indicar si lo que se le presenta es falso o verdadero (F o V): baranahanaonliiyeni, ahamahatiñadunuruinaruni.   
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|  
 
|  
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Empleo de la negación en expresiones simbólicas de un juicio lógico. Ejemplo: ladugunuatierebalaufaluma, iyeni (el cazabe se hace con cocos).  
 
| 3.2.2. Empleo de la negación en expresiones simbólicas de un juicio lógico. Ejemplo: ladugunuatierebalaufaluma, iyeni (el cazabe se hace con cocos).  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico (nuguchulaunuguchu aba hidibaranahaafuliha).  
 
| 3.2.3. Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico (nuguchulaunuguchu aba hidibaranahaafuliha).  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Identificación de elementos del contexto usando ilustraciones: ahamatiñaadabiu.  
 
| 3.2.4. Identificación de elementos del contexto usando ilustraciones: ahamatiñaadabiu.  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 564: Línea 565:
 
3.3.1 Utilización de signos que pueden ser fácilmente manipulados para establecer la correspondencia en mediciones de cantidad (gibeti, murusu, aba uhobu, ubaarunou).  
 
3.3.1 Utilización de signos que pueden ser fácilmente manipulados para establecer la correspondencia en mediciones de cantidad (gibeti, murusu, aba uhobu, ubaarunou).  
 
|  
 
|  
|
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
 
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Descripción de los elementos (ubanou, aburugule, ugudi, entre otros) que pueden ser utilizados como una unidad de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieren la conservación de la longitud.  
 
| 3.3.2. Descripción de los elementos (ubanou, aburugule, ugudi, entre otros) que pueden ser utilizados como una unidad de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieren la conservación de la longitud.  
 
|  
 
|  
|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Uso de elementos (gadúrüarigeigafuguati) que puedan ser utilizados como unidades de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieran la conservación de superficie.
 
| 3.3.3. Uso de elementos (gadúrüarigeigafuguati) que puedan ser utilizados como unidades de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieran la conservación de superficie.
 
|  
 
|  
|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
 
|  
 
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 589: Línea 589:
 
3.4.1 Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de objetos (ordenación de mayor a menor y viceversa).  
 
3.4.1 Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de objetos (ordenación de mayor a menor y viceversa).  
 
|  
 
|  
|
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
| style="background-color:#c2f27e;"|
+
|  
  
  
Línea 604: Línea 604:
 
| 3.4.3. Empleo de la noción lógica de la transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo): guele uma liteme, yarali, diseli.  
 
| 3.4.3. Empleo de la noción lógica de la transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo): guele uma liteme, yarali, diseli.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 613: Línea 613:
  
 
3.5.1. Clasificación de figuras teniendo en cuenta las propiedades: clase o cualidades (luyurugu, elewegerú, luweiri).  
 
3.5.1. Clasificación de figuras teniendo en cuenta las propiedades: clase o cualidades (luyurugu, elewegerú, luweiri).  
|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Selección del elemento común en grupo de elementos estructurados sobre la base de diferentes criterios (adabiu, fuafuru, biruhu - animales; aransu, yeyegua, fen, gurusuru, dabuledu – alimentos, etc.).  
 
| 3.5.2. Selección del elemento común en grupo de elementos estructurados sobre la base de diferentes criterios (adabiu, fuafuru, biruhu - animales; aransu, yeyegua, fen, gurusuru, dabuledu – alimentos, etc.).  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Clasificación de objetos de uso común que poseen simultáneamente dos propiedades (tumegegungusinagrabu, dabarasi, mawani).  
 
| 3.5.3. Clasificación de objetos de uso común que poseen simultáneamente dos propiedades (tumegegungusinagrabu, dabarasi, mawani).  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#faa7de;"|
+
|  
 
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#f7b177;"|
|  
+
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 637: Línea 637:
  
 
3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos que lo integran.  
 
3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos que lo integran.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|  
 
| style="background-color:#faa7de;"|
 
| style="background-color:#faa7de;"|
| style="background-color:#f7b177;"|
+
|  
 
|  
 
|  
  
Línea 660: Línea 660:
 
|
 
|
 
|
 
|
|
+
| style="background-color:#f7b177;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
Línea 686: Línea 686:
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.8. Distinción de las fracciones: 1/2 (lamida), 1/4 (libirima), utilizando material concreto de la comunidad.  
 
| 3.6.8. Distinción de las fracciones: 1/2 (lamida), 1/4 (libirima), utilizando material concreto de la comunidad.  
 +
|
 
|
 
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
| style="background-color:#c2f27e;"|
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"

Revisión actual del 11:30 5 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Clasifica diferentes estímulos visuales, gustativos, olfativos, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos. Percepción

1.1. Organiza las distintas sensaciones que percibe del entorno natural según sus características y estímulos.

Percepción háptica, gustativa y olfativa

1.1.1. Identificación de las diferentes formas geométricas que se visualizan en las herramientas de trabajo: üruwatarigei, gaduruligiri, dayaruti, migifeguati).

1.1.2. Descripción de las cualidades de los elementos naturales y culturales que dan sensaciones y posiciones opuestas, por ejemplo: diliti, suti, hamuñeli, mabeiti, chuguti, guyeti, entre otras.
1.1.3. Detalle de la textura de objetos, sin verlos (áspero, liso, suave, rugoso, otras).
1.1.4. Clasificación de elementos propios, según la textura, por medio del tacto: hadureti, guyeti, ñuluti, ñuguti, otros.
1.1.5. Discriminación de diferentes sensaciones por medio de prácticas de la vida familiar en la se que producen sustancias (diliti, bachati).
1.1.6. Representación de lugares e imágenes usando escenas de ambientes: frío y caluroso.
1.1.7. Interpretación de las formas de elementos a través de la percepción visual (al reconocer entre varios elementos) por medio de la exploración táctil-kinestésica sin verlo.
1.1.8. Definición de formas complejas por medio de la exploración táctil-kinestésica metódica (el niño o la niña se forma una imagen visual de la figura: las palmeras, las aves, los cayucos, etc.).
1.1.9. Identificación, en vivencias que escucha, de expresiones que describen diferentes texturas: lifinouuruo, idibirigulegulti, uhobuduruti, muadudui.
1.2. Reconoce la reconfiguración dada por líneas curvas y rectas (egeyehati, suruti, sururuguti) y palabras como un todo. Percepción visual

1.2.1. Asociación de las letras y de los números con su respectiva figura.

1.2.2. Agrupación de dimurei, con su correspondiente esquema o configuración.
1.2.3. Identificación de la figura que es diferente a otras, según luwuyeri, lewegeru, luweiri. Ejemplo: utensilios de cocina, mortero, amasador, rallador, escurridor, otros.
1.2.4. Reconocimiento del lubuñe que se repite varias veces en un grupo de lubuñe similares.
1.2.5. Distinción de la figura que por un detalle se diferencia de las demás en un grupo de figuras.
1.2.6. Identificación de elementos del contexto, que se diferencian de otras figuras en un grupo, por su direccionalidad o su posición.
1.2.7. Reconocimiento de la palabra que se repite varias veces en un grupo de palabras similares, lubuñedumereilidaniremu.
1.3. Focaliza la mirada en objetos estáticos de lubuñedimureilu magiedimurei y los reconoce "a primera vista". Memoria visual

1.3.1 Identificación de los objetos guriera, hana, boulu, dabula, halou, muna que se han suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizados.

1.3.2. Reproducción de secuencias de hasta cinco figuras lubuñedimureigarunati, gayumati, gagiriti, gararati, maguti, gaguti, con palabras como: ereba, uguchuli, uma, udurou, idibiri, ondaruni después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.
1.3.3. Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes.
Vocabulario visual básico

1.3.4. Distinción de palabras que nombran objetos del entorno inmediato: muna afurenderuti, barana, duna eibaguti, duna, liburu, üdürou.

1.3.5. Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de la familia: uguchili, uguchuru, iyauritei, bati, namulelua, namule, agutu, aruguti.
1.3.6. Reconocimiento instantáneo de las palabras que nombran a sus compañeros.
1.3.7. Identificación de ciertas palabras (usadas como modelo) cuando estas se encuentran en oraciones y párrafos (bailar, saltar, cantar, otras).
1.3.8. Agrupación de palabras conocidas visualmente en su entorno según categoría: girigia, tinwewe, tinnadü, animalu.
1.3.9. Ejecución de acciones según lo indiquen los verbos (ñuruba, raramahuma, elemuchani, chubaba).
1.4. Identifica la posición de dos o más objetos en relación a sí mismos, así como en relación con los mismos objetos. 1.4.1. Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea: sunlewierikatei.
1.4.2. Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador: igibugion, anagagion, bobere, bubouna, geyegu, ya, yaguta, yagüta, noubagie, iñu, unabu, labugie.
1.4.3. Reconocimiento de las partes de un todo para ensamblarlo de nuevo: abangarawon, abanegi, lubuñegaraon luma egi.
1.4.4. Identificación de la posición de ciertos elementos que integran una figura: dayaruti, en las consonantes b (ba), p (pa).
1.4.5. Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador y entre sí (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, alrededor de, entre, allá, allí, aquí, etc.).
1.4.6. Organización de la secuencia de eventos que constituyen aba uragateweiriti no más de cinco eventos (de la vivencia familiar, escolar y comunitaria).
1.4.7. Ubicación de un punto importante para la pesca con otros puntos (cima de la montaña como una señal que cuadre para la pesca).
1.5. Diferencia sonidos semejantes y/o diferentes de un sonido determinado. Percepción auditiva

Conciencia auditiva

1.5.1 Identificación auditiva de la sílaba acentuada: lounrudimurei, nuguya, buguya, juguya,

1.5.2. Pronunciación de los nombres de sus compañeros, sus compañeras o elementos comunes relacionándolos con la letra inicial: libuñedimurei, ari, erei.
1.5.3. Reconocimiento de similitudes y diferencias en sonidos iniciales de los nombres de sus compañeros: waruguma, laruni, ugundani, otros.
1.5.4. Identificación de rimas en poesías cortas, adivinanzas y juegos de palabras en el idioma garífuna.
Discriminación auditiva

1.5.5. Asociación de imágenes con la sílaba que representa el sonido inicial de su nombre.

1.5.6. Seguimiento de instrucciones, de hasta cinco eventos, en el mismo orden en el que las escuchó.
1.5.7. Identificación de nombres que inician con sonidos diferentes a los demás, según elementos del contexto.
1.5.8. Reconocimiento de la correspondencia entre sonidos y los símbolos impresos (letras).
1.5.9. Establecimiento de la vocal que hace falta para formar familias de palabras; ejemplo: ga-r-won.
1.5.10. Clasificación de objetos y figuras, según su nombre (lulanuguaban, biama o ürüwa, ladururudimurei).
1.5.11. Agrupación de palabras, según el número de sílabas.
1.5.12. Registro de palabras que inician con el mismo sonido en oraciones o párrafos cortos (hagabu, beiba, ñuruba).

Competencia 2[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura. Motricidad

2.1. Demuestra precisión en la coordinación de movimientos de ojos, manos y dedos.

Eficiencia motriz

Técnicas no gráficas

2.1.1. Exactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras (libiahu tau isiresi).

2.1.2. Utilización de las manos para efectuar una trenza con el cabello de sus compañeras (luaroroguni, sunluwieriarorogunilauidibiri mama wani).


2.1.4. Elaboración de figuras en telas típicas (hojas de coco, hojas de plátano, etc.), perforadas del contorno y bordadas con lana, lustrina de colores.
2.1.5. Identificación de los detalles que hacen falta para completar rostros, cuerpos de personas y de animales usando diferentes materiales del contexto (del mar, plantas, aserrín, entre otros).
2.1.6. Registro de los detalles que hacen falta para completar la figura humana, de animales y de las plantas del entorno.
2.1.7. Uso de los dedos pulgar e índice para trasladar semillas, hojas, papeles, conchas, caracoles, de un lugar a otro para formar figuras y formas.
2.2. Refleja distensión motriz y fluidez del movimiento al realizar dibujos libres y trabajos de preparación para la escritura. Técnicas gráficas

2.2.1. Uso de lápices de punta gruesa y de colores para hacer figuras (arabescos).

2.2.2. Desarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura, en el pizarrón, en papel grande y en papel normal con lápiz de punta gruesa (líneas verticales, horizontales, oblicuas, arabescos).
2.2.3. Postura adecuada para realizar ejercicios de preescritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre los dedos pulgar e índice y descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guiando la mano sobre el papel.
2.2.4. Secuenciación en trazos para el aprestamiento en la escritura: líneas rectas (horizontales verticales y oblicuas), círculos y semicírculos, combinación de ejercicios con letras y numerales.
2.2.5. Elaboración de diversos tipos de trazos para apoyar su habilidad de escritura: siguiendo la salida y la puesta de sol, la forma de los cerros, la caída del agua, las formas de las olas del mar y otros.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo. Pensamiento

3.1. Utiliza con propiedad las negaciones, conjunciones y disyunciones en las expresiones verbales cotidianas propias del Pueblo Garífuna.

Expresión verbal de un juicio lógico

3.1.1. Descripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno social y cultural (hagudianimalu). |

3.1.2. Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un elementos que se usa en la vivencia y el contexto del Pueblo Garífuna tiene o no determinadas propiedades.
3.1.3. Identificación de los elementos comunes que forman pares (umegegugaferuti, abanferusabadu).
3.1.4. Comparación entre elementos que forman un par (ahu, aregeila, arigei, etc.).
3.1.5. Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (gibeti, uati, murusu, saragu, entre otros).
3.1.6. Manifestación de juicio con respeto en una situación que requiere el uso de cuantificadores (weritimati, ñurorutimati, louguatimati).
3.1.7. Seguimiento de las instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores. Ejemplo: "coloca las conchas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja” (lagambadi, lanugadi).
3.2. Comunica sentimientos, ideas y pensamientos de forma ordenada y con sentido común. Expresión simbólica de un juicio lógico

3.2.1 Emisión de juicios lógicos utilizando símbolos para indicar si lo que se le presenta es falso o verdadero (F o V): baranahanaonliiyeni, ahamahatiñadunuruinaruni.

3.2.2. Empleo de la negación en expresiones simbólicas de un juicio lógico. Ejemplo: ladugunuatierebalaufaluma, iyeni (el cazabe se hace con cocos).
3.2.3. Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico (nuguchulaunuguchu aba hidibaranahaafuliha).
3.2.4. Identificación de elementos del contexto usando ilustraciones: ahamatiñaadabiu.
3.3. Emite juicios con respecto al cambio externo de un objeto determinado en el contexto. Noción de conservación

3.3.1 Utilización de signos que pueden ser fácilmente manipulados para establecer la correspondencia en mediciones de cantidad (gibeti, murusu, aba uhobu, ubaarunou).

3.3.2. Descripción de los elementos (ubanou, aburugule, ugudi, entre otros) que pueden ser utilizados como una unidad de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieren la conservación de la longitud.
3.3.3. Uso de elementos (gadúrüarigeigafuguati) que puedan ser utilizados como unidades de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requieran la conservación de superficie.
3.4. Establece la organización de los objetos y figuras siguiendo un orden preestablecido. Noción de seriación

3.4.1 Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de objetos (ordenación de mayor a menor y viceversa).


3.4.2. Uso de la noción lógica de transitividad al establecer la relación de color y tamaño entre los objetos de un grupo (ordenación de menor a mayor teniendo en cuenta la intensidad del color).
3.4.3. Empleo de la noción lógica de la transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo): guele uma liteme, yarali, diseli.
3.5. Clasifica objetos o imágenes sobre la base de dos o más propiedades estableciendo la relación entre el todo y sus partes. Noción de clase

3.5.1. Clasificación de figuras teniendo en cuenta las propiedades: clase o cualidades (luyurugu, elewegerú, luweiri).

3.5.2. Selección del elemento común en grupo de elementos estructurados sobre la base de diferentes criterios (adabiu, fuafuru, biruhu - animales; aransu, yeyegua, fen, gurusuru, dabuledu – alimentos, etc.).
3.5.3. Clasificación de objetos de uso común que poseen simultáneamente dos propiedades (tumegegungusinagrabu, dabarasi, mawani).
3.6. Establece la relación entre el número de elementos en un conjunto y el numeral que lo representa. Concepto de número

3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos que lo integran.

3.6.2. Asociación del número de figuras con el numeral correspondiente. Ejemplos: uruga guriera, biamadunuru (tres cayucos y dos pájaros).
3.6.3. Escritura de numerales del cero al nueve del sistema decimal y aplicación de la lectura de los números arábigos del idioma garífuna.
3.6.4. Empleo de los números del cero al nueve en el sistema decimal y del cero al veinte en el sistema vigesimal, como su pronunciación en el idioma garífuna en situaciones cotidianas.
3.6.5. Práctica de la adición de objetos con totales no mayores que nueve y la sustracción con minuendos iguales a o menores que nueve.
3.6.6. Reconocimiento de la simetría en figuras y elementos propios de la comunidad.
3.6.7. Identificación de la fracción como parte de un todo.
3.6.8. Distinción de las fracciones: 1/2 (lamida), 1/4 (libirima), utilizando material concreto de la comunidad.
3.6.9. Utilización de monedas (sengawanu, diisigabanu, daransu, gadiskalen, aba fiaduru) para la compra de algún objeto.
3.6.10. Indicación, en el reloj, de las horas y de las medias horas en el idioma garífuna.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Parte posterior de algo o parte opuesta a la que se considera principal, espalda.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.