Malla Curricular Tercer Grado de Área de Educación Física, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 20: Línea 20:
 
| rowspan="16"|1.1. Aplica sus habilidades y destrezas motrices en forma coordinada.  
 
| rowspan="16"|1.1. Aplica sus habilidades y destrezas motrices en forma coordinada.  
 
| 1.1.1. Realización de ejercicios y juegos que orienten el desarrollo de la capacidad física en carreras, saltos y lanzamientos.  
 
| 1.1.1. Realización de ejercicios y juegos que orienten el desarrollo de la capacidad física en carreras, saltos y lanzamientos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Participación en ejercicios de pre iniciación al atletismo.  
 
| 1.1.2. Participación en ejercicios de pre iniciación al atletismo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Demostración de habilidades motrices utilizando materiales del entorno: balones, arco, entre otros.  
 
| 1.1.3. Demostración de habilidades motrices utilizando materiales del entorno: balones, arco, entre otros.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Ejercitación de técnicas de velocidad y resistencia considerando la energía cósmica, horario y lugar.  
 
| 1.1.4. Ejercitación de técnicas de velocidad y resistencia considerando la energía cósmica, horario y lugar.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Demostración de habilidad en el  lanzamiento, utilizando materiales del entorno.  
 
| 1.1.5. Demostración de habilidad en el  lanzamiento, utilizando materiales del entorno.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Participación equitativa en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias en actividades escolares y de la comunidad.   
 
| 1.1.6. Participación equitativa en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias en actividades escolares y de la comunidad.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Demostración de habilidades del uso del arco en actividades físicas y competencias inter-aulas.  
 
| 1.1.7. Demostración de habilidades del uso del arco en actividades físicas y competencias inter-aulas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Realización de ejercicios que orientan el desarrollo de los conceptos de velocidad y resistencia.  
 
| 1.1.8. Realización de ejercicios que orientan el desarrollo de los conceptos de velocidad y resistencia.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Participación en carreras en diferentes direcciones y velocidades.   
 
| 1.1.9. Participación en carreras en diferentes direcciones y velocidades.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.10. Participación en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias.  
 
| 1.1.10. Participación en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.11. Participación en carreras, saltos y lanzamientos que impliquen diferentes direcciones, velocidades, distancias y alturas.  
 
| 1.1.11. Participación en carreras, saltos y lanzamientos que impliquen diferentes direcciones, velocidades, distancias y alturas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.12. Demostración de habilidad en el lanzamiento, utilizando materiales del entorno.   
 
| 1.1.12. Demostración de habilidad en el lanzamiento, utilizando materiales del entorno.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.13. Participación en carrera de velocidad: técnica de la carrera, salida y llegada.  
 
| 1.1.13. Participación en carrera de velocidad: técnica de la carrera, salida y llegada.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.14. Participación en salto de longitud: carrera de impulso, despegue.  
 
| 1.1.14. Participación en salto de longitud: carrera de impulso, despegue.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.15.  Utilización de las manos y los pies en actividades que impliquen: rodar y recibir objetos; lanzar y recibir, en posición estacionaria; rebotar y encestar en posición estacionaria y en desplazamiento.  
 
| 1.1.15.  Utilización de las manos y los pies en actividades que impliquen: rodar y recibir objetos; lanzar y recibir, en posición estacionaria; rebotar y encestar en posición estacionaria y en desplazamiento.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.16. Realización de ejercicios de flexión, rotación y extensión de miembros superiores e inferiores.  
 
| 1.1.16. Realización de ejercicios de flexión, rotación y extensión de miembros superiores e inferiores.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|1.2. Demuestra seguridad en actividades que requieren equilibrio
 
| rowspan="9"|1.2. Demuestra seguridad en actividades que requieren equilibrio
 
| 1.2.1. Desplazamiento rítmico corporal en actividades culturales del Pueblo Xinka.  
 
| 1.2.1. Desplazamiento rítmico corporal en actividades culturales del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Demostración de expresiones culturales propias a través de danzas, bailes, zarabandas, y celebraciones propias de la comunidad.   
 
| 1.2.2. Demostración de expresiones culturales propias a través de danzas, bailes, zarabandas, y celebraciones propias de la comunidad.   
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Participación en ejercicios para el mantenimiento del equilibrio al desplazarse sobre trazos de juegos tradicionales de la comunidad: caminar sobre piedras, mojones, puentes, tablas entre otros.  
 
| 1.2.3. Participación en ejercicios para el mantenimiento del equilibrio al desplazarse sobre trazos de juegos tradicionales de la comunidad: caminar sobre piedras, mojones, puentes, tablas entre otros.  
+
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Ejercitación del equilibrio y ajuste corporal en las diferentes actividades que realizan en su vida cotidiana.  
 
| 1.2.4. Ejercitación del equilibrio y ajuste corporal en las diferentes actividades que realizan en su vida cotidiana.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Mantenimiento del equilibrio con y sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones.  
 
| 1.2.5. Mantenimiento del equilibrio con y sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Mantenimiento del equilibrio sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones: parado, acuclillado en un pie y otros.  
 
| 1.2.6. Mantenimiento del equilibrio sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones: parado, acuclillado en un pie y otros.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Participación en juegos y rondas que involucren equilibrio.  
 
| 1.2.7. Participación en juegos y rondas que involucren equilibrio.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Participación en ejercicios que involucren equilibrio estático y dinámico.  
 
| 1.2.8. Participación en ejercicios que involucren equilibrio estático y dinámico.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.9. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza.  
 
| 1.2.9. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.3. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza.  
 
| rowspan="6"|1.3. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza.  
 
| 1.3.1. Utilización de sus manos e instrumentos para reproducir y representar estructuras rítmicas y patrones musicales.  
 
| 1.3.1. Utilización de sus manos e instrumentos para reproducir y representar estructuras rítmicas y patrones musicales.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Participación en rondas y juegos con coordinación rítmica musical.  
 
| 1.3.2. Participación en rondas y juegos con coordinación rítmica musical.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Realización de ejercicios físicos, de gimnasia rítmica, juegos, danzas, que impliquen ritmo con fondo musical en la marcha y en la carrera.  
 
| 1.3.3. Realización de ejercicios físicos, de gimnasia rítmica, juegos, danzas, que impliquen ritmo con fondo musical en la marcha y en la carrera.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Ejercitación de movimientos acompañados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.  
 
| 1.3.4. Ejercitación de movimientos acompañados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Participación en actividades de carrera con movimientos del cuerpo de acuerdo con el ritmo.  
 
| 1.3.5. Participación en actividades de carrera con movimientos del cuerpo de acuerdo con el ritmo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Ejercitación de movimientos ritmados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.  
 
| 1.3.6. Ejercitación de movimientos ritmados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 135: Línea 259:
 
| rowspan="8"|2.1. Evidencia la relación del esquema corporal, con la capacidad motriz en la realización actividades deportivas y recreativas aprendidas en el hogar.  
 
| rowspan="8"|2.1. Evidencia la relación del esquema corporal, con la capacidad motriz en la realización actividades deportivas y recreativas aprendidas en el hogar.  
 
| 2.1.1. Realización de actividades deportivas y recreativas: futbol, básquetbol, entre otras.  
 
| 2.1.1. Realización de actividades deportivas y recreativas: futbol, básquetbol, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Organización de juegos tradicionales relacionados con actividades de control corporal: zancos, encostalados, sube y baja, columpio, juego de cintas, entre otros.  
 
| 2.1.2. Organización de juegos tradicionales relacionados con actividades de control corporal: zancos, encostalados, sube y baja, columpio, juego de cintas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Demostración del equilibrio en diversas posiciones del cuerpo en el espacio, sin elementos.  
 
| 2.1.3. Demostración del equilibrio en diversas posiciones del cuerpo en el espacio, sin elementos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Realización de movimientos: marcha, carrera, salto, gateo, trepado con y sin obstáculos.   
 
| 2.1.4. Realización de movimientos: marcha, carrera, salto, gateo, trepado con y sin obstáculos.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Participación en juegos, bailes populares, danzas ceremoniales, rondas tradicionales que requieren coordinación corporal y equilibrio.
 
| 2.1.5. Participación en juegos, bailes populares, danzas ceremoniales, rondas tradicionales que requieren coordinación corporal y equilibrio.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Participación en la organización de juegos, actividades deportivas y recreativas.  
 
| 2.1.6. Participación en la organización de juegos, actividades deportivas y recreativas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Participación en actividades recreativas en donde se manifiestan movimientos básicos coordinados.  
 
| 2.1.7. Participación en actividades recreativas en donde se manifiestan movimientos básicos coordinados.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.8. Demostración de liderazgo al participar en actividades lúdicas y deportivas  
 
| 2.1.8. Demostración de liderazgo al participar en actividades lúdicas y deportivas  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 179: Línea 335:
 
| rowspan="4"|3.1. Practica hábitos de higiene para conservar la salud desde la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="4"|3.1. Practica hábitos de higiene para conservar la salud desde la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| 3.1.1. Demostración de hábitos de higiene espiritual y física para realizar ejercicios corporales.  
 
| 3.1.1. Demostración de hábitos de higiene espiritual y física para realizar ejercicios corporales.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Utilización de vestuario adecuado para actividades físicas y cosmogónicas del Pueblo Xinka.  
 
| 3.1.2. Utilización de vestuario adecuado para actividades físicas y cosmogónicas del Pueblo Xinka.  
+
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Participación en actividades de aseo personal, postura correcta y de relajación.  
 
| 3.1.3. Participación en actividades de aseo personal, postura correcta y de relajación.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Organización de campañas de limpieza e higiene.  
 
| 3.1.4. Organización de campañas de limpieza e higiene.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Demuestra la importancia de practicar la seguridad alimentaria y nutricional para mantenerse sano.  
 
| rowspan="5"|3.2. Demuestra la importancia de practicar la seguridad alimentaria y nutricional para mantenerse sano.  
 
| 3.2.1. Participación en actividades de posturas corporales correctas y de relajación propias del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.1. Participación en actividades de posturas corporales correctas y de relajación propias del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de plantas y hierbas comestibles en el entorno natural de la comunidad.  
 
| 3.2.2. Identificación de plantas y hierbas comestibles en el entorno natural de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Implementación de medidas de seguridad y prevención de accidentes en la casa, escuela y comunidad.  
 
| 3.2.3. Implementación de medidas de seguridad y prevención de accidentes en la casa, escuela y comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Ejercitación motriz para favorecer su salud mental, su creatividad y su aprendizaje.  
 
| 3.2.4. Ejercitación motriz para favorecer su salud mental, su creatividad y su aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Investigación de componentes nutricionales del Pueblo Xinka que garantizan seguridad nutricional, como maíz, fríjol, quilete, chipilín, puntas de ayote, alimentos comunes del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.5. Investigación de componentes nutricionales del Pueblo Xinka que garantizan seguridad nutricional, como maíz, fríjol, quilete, chipilín, puntas de ayote, alimentos comunes del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 227: Línea 419:
 
| rowspan="6"|4.1. Manifiesta respeto por las actitudes, opiniones de los demás como norma de conducta de la vida diaria.  
 
| rowspan="6"|4.1. Manifiesta respeto por las actitudes, opiniones de los demás como norma de conducta de la vida diaria.  
 
| 4.1.1. Demostración de actitudes de respeto hacia a los derechos de las personas en el marco de la complementariedad y la igualdad de oportunidades en distintas actividades físicas y recreativas.  
 
| 4.1.1. Demostración de actitudes de respeto hacia a los derechos de las personas en el marco de la complementariedad y la igualdad de oportunidades en distintas actividades físicas y recreativas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Demostración de actitudes de solidaridad con las personas al participar en ejercicios corporales en la escuela y la comunidad.  
 
| 4.1.2. Demostración de actitudes de solidaridad con las personas al participar en ejercicios corporales en la escuela y la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Aplicación de valores culturales en actividades físicas.  
 
| 4.1.3. Aplicación de valores culturales en actividades físicas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Practica de los derechos humanos, en la complementariedad, igualdad de oportunidades y posibilidades para mujeres y hombres en sus distintas actividades físicas y recreativas como parte de la interculturalidad.  
 
| 4.1.4. Practica de los derechos humanos, en la complementariedad, igualdad de oportunidades y posibilidades para mujeres y hombres en sus distintas actividades físicas y recreativas como parte de la interculturalidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Demostración de respeto de las diferencias de opinión, diferencias étnicas, culturales y lingüísticas  
 
| 4.1.5. Demostración de respeto de las diferencias de opinión, diferencias étnicas, culturales y lingüísticas  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Demostración de solidaridad hacia quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas diversas.  
 
| 4.1.6. Demostración de solidaridad hacia quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas diversas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando seguridad, colaboración y tolerancia.  
 
| rowspan="6"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando seguridad, colaboración y tolerancia.  
 
| 4.2.1. Aplicación de medidas de seguridad en actividades físicas.  
 
| 4.2.1. Aplicación de medidas de seguridad en actividades físicas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Prevención de accidentes  durante la ejercitación y práctica  de deportes.  
 
| 4.2.2. Prevención de accidentes  durante la ejercitación y práctica  de deportes.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Participación en actividades en equipo, considerando la equidad,  el consenso y el disenso como  práctica cultural del Pueblo Xinka.  
 
| 4.2.3. Participación en actividades en equipo, considerando la equidad,  el consenso y el disenso como  práctica cultural del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Participación en acciones que  favorezca la autoestima y la  autonomía en la toma de  decisiones y en acciones  personales y colectivas.  
 
| 4.2.4. Participación en acciones que  favorezca la autoestima y la  autonomía en la toma de  decisiones y en acciones  personales y colectivas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Comunicación interpersonal para  fortalecer la convivencia y  comunicación efectiva entre  ambos, tomando en cuenta los  consejos ancestrales.  
 
| 4.2.5. Comunicación interpersonal para  fortalecer la convivencia y  comunicación efectiva entre  ambos, tomando en cuenta los  consejos ancestrales.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Valoración del conocimiento del otro para lograr la convivencia.  
 
| 4.2.6. Valoración del conocimiento del otro para lograr la convivencia.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
  
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Educación Física]
+
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Educación Física]]

Revisión actual del 23:55 12 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Demuestra, habilidades y destrezas de coordinación motriz general. 1.1. Aplica sus habilidades y destrezas motrices en forma coordinada. 1.1.1. Realización de ejercicios y juegos que orienten el desarrollo de la capacidad física en carreras, saltos y lanzamientos.
1.1.2. Participación en ejercicios de pre iniciación al atletismo.
1.1.3. Demostración de habilidades motrices utilizando materiales del entorno: balones, arco, entre otros.
1.1.4. Ejercitación de técnicas de velocidad y resistencia considerando la energía cósmica, horario y lugar.
1.1.5. Demostración de habilidad en el lanzamiento, utilizando materiales del entorno.
1.1.6. Participación equitativa en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias en actividades escolares y de la comunidad.
1.1.7. Demostración de habilidades del uso del arco en actividades físicas y competencias inter-aulas.
1.1.8. Realización de ejercicios que orientan el desarrollo de los conceptos de velocidad y resistencia.
1.1.9. Participación en carreras en diferentes direcciones y velocidades.
1.1.10. Participación en carreras y lanzamientos que impliquen diferentes velocidades y distancias.
1.1.11. Participación en carreras, saltos y lanzamientos que impliquen diferentes direcciones, velocidades, distancias y alturas.
1.1.12. Demostración de habilidad en el lanzamiento, utilizando materiales del entorno.
1.1.13. Participación en carrera de velocidad: técnica de la carrera, salida y llegada.
1.1.14. Participación en salto de longitud: carrera de impulso, despegue.
1.1.15. Utilización de las manos y los pies en actividades que impliquen: rodar y recibir objetos; lanzar y recibir, en posición estacionaria; rebotar y encestar en posición estacionaria y en desplazamiento.
1.1.16. Realización de ejercicios de flexión, rotación y extensión de miembros superiores e inferiores.
1.2. Demuestra seguridad en actividades que requieren equilibrio 1.2.1. Desplazamiento rítmico corporal en actividades culturales del Pueblo Xinka.
1.2.2. Demostración de expresiones culturales propias a través de danzas, bailes, zarabandas, y celebraciones propias de la comunidad.
1.2.3. Participación en ejercicios para el mantenimiento del equilibrio al desplazarse sobre trazos de juegos tradicionales de la comunidad: caminar sobre piedras, mojones, puentes, tablas entre otros.
1.2.4. Ejercitación del equilibrio y ajuste corporal en las diferentes actividades que realizan en su vida cotidiana.
1.2.5. Mantenimiento del equilibrio con y sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones.
1.2.6. Mantenimiento del equilibrio sin objetos, estando el cuerpo en distintas posiciones: parado, acuclillado en un pie y otros.
1.2.7. Participación en juegos y rondas que involucren equilibrio.
1.2.8. Participación en ejercicios que involucren equilibrio estático y dinámico.
1.2.9. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza.
1.3. Demuestra su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza. 1.3.1. Utilización de sus manos e instrumentos para reproducir y representar estructuras rítmicas y patrones musicales.
1.3.2. Participación en rondas y juegos con coordinación rítmica musical.
1.3.3. Realización de ejercicios físicos, de gimnasia rítmica, juegos, danzas, que impliquen ritmo con fondo musical en la marcha y en la carrera.
1.3.4. Ejercitación de movimientos acompañados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.
1.3.5. Participación en actividades de carrera con movimientos del cuerpo de acuerdo con el ritmo.
1.3.6. Ejercitación de movimientos ritmados en la marcha, en coordinación con sonido, involucrando cambio de ritmo.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Educación Física

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Establece la relación de su esquema corporal con su capacidad motriz en los diferentes movimientos que realiza. 2.1. Evidencia la relación del esquema corporal, con la capacidad motriz en la realización actividades deportivas y recreativas aprendidas en el hogar. 2.1.1. Realización de actividades deportivas y recreativas: futbol, básquetbol, entre otras.
2.1.2. Organización de juegos tradicionales relacionados con actividades de control corporal: zancos, encostalados, sube y baja, columpio, juego de cintas, entre otros.
2.1.3. Demostración del equilibrio en diversas posiciones del cuerpo en el espacio, sin elementos.
2.1.4. Realización de movimientos: marcha, carrera, salto, gateo, trepado con y sin obstáculos.
2.1.5. Participación en juegos, bailes populares, danzas ceremoniales, rondas tradicionales que requieren coordinación corporal y equilibrio.
2.1.6. Participación en la organización de juegos, actividades deportivas y recreativas.
2.1.7. Participación en actividades recreativas en donde se manifiestan movimientos básicos coordinados.
2.1.8. Demostración de liderazgo al participar en actividades lúdicas y deportivas

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Educación Física

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Demuestra los beneficios que obtiene con la práctica de hábitos de higiene, seguridad alimentaria, nutricionales y actividades físicas. 3.1. Practica hábitos de higiene para conservar la salud desde la cosmovisión del Pueblo Xinka. 3.1.1. Demostración de hábitos de higiene espiritual y física para realizar ejercicios corporales.
3.1.2. Utilización de vestuario adecuado para actividades físicas y cosmogónicas del Pueblo Xinka.
3.1.3. Participación en actividades de aseo personal, postura correcta y de relajación.
3.1.4. Organización de campañas de limpieza e higiene.
3.2. Demuestra la importancia de practicar la seguridad alimentaria y nutricional para mantenerse sano. 3.2.1. Participación en actividades de posturas corporales correctas y de relajación propias del Pueblo Xinka.
3.2.2. Identificación de plantas y hierbas comestibles en el entorno natural de la comunidad.
3.2.3. Implementación de medidas de seguridad y prevención de accidentes en la casa, escuela y comunidad.
3.2.4. Ejercitación motriz para favorecer su salud mental, su creatividad y su aprendizaje.
3.2.5. Investigación de componentes nutricionales del Pueblo Xinka que garantizan seguridad nutricional, como maíz, fríjol, quilete, chipilín, puntas de ayote, alimentos comunes del Pueblo Xinka.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Educación Física

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Promueve actitudes que permitan la integración social y la pertenencia de grupo. 4.1. Manifiesta respeto por las actitudes, opiniones de los demás como norma de conducta de la vida diaria. 4.1.1. Demostración de actitudes de respeto hacia a los derechos de las personas en el marco de la complementariedad y la igualdad de oportunidades en distintas actividades físicas y recreativas.
4.1.2. Demostración de actitudes de solidaridad con las personas al participar en ejercicios corporales en la escuela y la comunidad.
4.1.3. Aplicación de valores culturales en actividades físicas.
4.1.4. Practica de los derechos humanos, en la complementariedad, igualdad de oportunidades y posibilidades para mujeres y hombres en sus distintas actividades físicas y recreativas como parte de la interculturalidad.
4.1.5. Demostración de respeto de las diferencias de opinión, diferencias étnicas, culturales y lingüísticas
4.1.6. Demostración de solidaridad hacia quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas diversas.
4.2. Participa en actividades grupales mostrando seguridad, colaboración y tolerancia. 4.2.1. Aplicación de medidas de seguridad en actividades físicas.
4.2.2. Prevención de accidentes durante la ejercitación y práctica de deportes.
4.2.3. Participación en actividades en equipo, considerando la equidad, el consenso y el disenso como práctica cultural del Pueblo Xinka.
4.2.4. Participación en acciones que favorezca la autoestima y la autonomía en la toma de decisiones y en acciones personales y colectivas.
4.2.5. Comunicación interpersonal para fortalecer la convivencia y comunicación efectiva entre ambos, tomando en cuenta los consejos ancestrales.
4.2.6. Valoración del conocimiento del otro para lograr la convivencia.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.