Marco conceptual trabajo y empleo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 58: Línea 58:
 
Dentro de estas leyes están descritos nuestros derechos relacionados al trabajo:
 
Dentro de estas leyes están descritos nuestros derechos relacionados al trabajo:
 
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(11.2).jpg|center|250px]]
 
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(11.2).jpg|center|250px]]
 +
 +
 +
{| class="wikitable" width="80%" style="margin:2em auto 2em auto; clear:both; padding:10px;"
 +
|style="background:#93258D; color:#ffffff; width:33%; padding:10px;"|'''Ley y artículo'''
 +
|style="background:#93258D; color:#ffffff; width:33%; padding:10px;"|'''Ideas a tomar en cuenta'''
 +
|-
 +
|Artículo 102 de la Constitución Política de la República. El trabajo
 +
|Las personas tiene derecho a la elección del trabajo y sus condiciones económicas satisfactorias.
 +
|-
 +
|Código de Trabajo; Artículo 2. Patrono
 +
|Patronos y trabajadores tiene derechos y obligaciones
 +
|-
 +
|Código de Trabajo; Artículo 3. Trabajador
 +
|Es la persona que presta sus servicios a un patrono; la ley indica que debe existir un contrato de trabajo.
 +
|-
 +
|Código de Trabajo; Artículo 4. Representante del patrono
 +
|Son personas que deben ser autorizadas por el patrono para ocupar los puestos.
 +
 +
Algunos ejemplos son: gerentes, directores, administradores.
 +
|}
 +
[[Archivo:Plantear situaciones.png|90px|left]]
 +
'''Dinámica: El Análisis'''
 +
 +
'''Objetivo:''' Conocer los artículos que tienen relación con el empleo.
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=30 minutos
 +
|materiales=Fotocopias de las leyes y artículos sobre los derechos y obligaciones, hojas o papelógrafos.
 +
|pasos=#Organiza a los participantes en cuatro grupos, pídales que analicen los artículos que se les proporcionarán.
 +
#Los participantes interpretarán cada artículo, para ello se les  solicita agrupar sus ideas sobre el tema, recogiendo las ideas que encuentren en los diferentes artículos.
 +
#Cada grupo expondrá en una plenaria sus ideas principales.
 +
#Una vez finalizadas las exposiciones, se tendrán 15 minutos
 +
para comentar sobre las ideas de cada grupo o aclarar dudas.
 +
#Al terminar la actividad, el facilitador conversará con los
 +
participantes sobre qué cosas nuevas aprendieron, qué fue lo que más les llamó la atención y si piensan que esos derechos se cumplen para los jóvenes cuando trabajan.
 +
}}
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - preguntas
 +
|color=F47D41
 +
|texto=
 +
Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.
 +
 +
¿Conocías estos derechos del trabajador? ¿Y las obligaciones del patrono?
 +
 +
¿A quiénes crees que protegen?
 +
*Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que se te entregarán.
 +
}}
 +
==Inicio de vida laboral==
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(13).jpg|125px|right]]
 +
La juventud es el período de vida entre la niñez y la adultez. En esta etapa se experimentan cambios y se toman decisiones
 +
importantes para la vida.
 +
 +
Tener un plan de vida ayuda a tomar mejores decisiones. De acuerdo con el Banco Mundial, durante este período los jóvenes enfrentan cinco desafíos y uno de ellos es comenzar a trabajar.
 +
 +
El inicio de la vida laboral de los jóvenes se debe analizar desde dos áreas:
 +
 +
'''a. Desde el contexto:'''
 +
 +
La situación económica que viven muchas familias en Guatemala, hace que a menudo jóvenes menores de 14 años trabajen para ayudar económicamente a sus familias. Con frecuencia, estos trabajos son informales (sin contrato, ni prestaciones establecidas por la Ley), en condiciones en las que la seguridad no está garantizada y con una baja remuneración.
 +
 +
'''b. Desde la ley:'''
 +
 +
El código de trabajo regula los derechos y obligaciones del patrono y trabajador, describiendo estas consideraciones generales: La libertad de trabajo, las prohibiciones en el lugar de trabajo, la libertad del comercio, los principios de igualdad, los contratos para desempeñar un trabajo, las condiciones del lugar de trabajo, los reglamentos internos del lugar de trabajo, las obligaciones del patrono y el trabajado, el salario, las jornadas laborales y los descansos, además describe la edad mínima para comenzar a trabajar que lo respalda a constitución política de la república.
 +
 +
==Desarrollo de Competencias==
 +
===Competencias básicas para el empleo===
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(14).jpg|250px|right]]
 +
Las competencias laborales implican el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permitan a los jóvenes insertarse en el mundo laboral y económico. Representan las habilidades y conocimientos básicos que los jóvenes deben alcanzar para desempeñarse, ya sea como empleados, autoempleados o como emprendedores.
 +
 +
Por ejemplo, para poder trabajar reparando computadoras, se debe tener conocimiento de las partes de las computadoras, de los modelos de las computadoras, de electricidad básica y de cómo
 +
instalar los programas de computadoras. Otro ejemplo el trabajo en un salón de belleza, en el que el saber hacer implica conocer la textura del cabello, los tintes, los tipos de cortes, las cremas acondicionadoras, los instrumentos a utilizar y como utilizarlos. Sobre los conocimientos necesarios se resumen en:
 +
*Poder hacer.
 +
 +
[[Archivo:Plantear soluciones.png|90px|left]]
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=15 minutos
 +
|materiales=Tarjetas con profesiones
 +
|pasos=#Los participantes deberán buscar las profesiones escritas en papeles pegados en distintas partes del salón, y copiar aquellas que ellos quieren ser.
 +
#Luego deberán elegir de esa lista las 3 principales las que con mayor frecuencias se repiten y las comenta en plenaria.
 +
#Para que se nos facilite como elegir, nos haremos estas preguntas: ¿qué quiero ser?, ¿por qué?, ¿qué sé de esta profesión?
 +
}}
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - preguntas
 +
|color=F47D41
 +
|texto=
 +
Reflexionando sobre, como se sienten ante las profesiones que eligieron:
 +
 +
¿Cómo podemos alcanzar estas profesiones?
 +
 +
¿Qué necesitamos?
 +
 +
¿Por qué lo necesitamos?
 +
*Recuerda que este ejercicio deberás realizarlo con los jóvenes de tu comunidad.
 +
}}
 +
===Tipos de competencias laborales===
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(16).jpg|250px|right]]
 +
Recuerda que el saber y saber hacer, te conecta a oportunidades para poder realizar un trabajo que te genere un ingreso económico, o sea, ganar dinero. Asimismo, el poder hacer y el conocer te abre puertas a otros trabajos y empleos, para que puedas crecer en las diferentes etapas de tu vida.
 +
 +
Veamos otro ejemplo: ya tienes conocimiento de cómo reparar un vehículo porque eres un mecánico de carros, pero te vas enfrentando con cosas nuevas en las que tus clientes quieren que los ayudes. Esto hace que requieras aprender nuevos  conocimientos sobre cómo reparar carros con caja automática, el sistema eléctrico de un carro o carros que tienen el sistema computarizado. Esto ayuda también a que puedas mejorar tu servicio y resolver las necesidades de tus clientes.
 +
 +
'''Competencias básicas:''' son los conocimientos, habilidades y actitudes básicas acerca de un trabajo que necesitas saber.
 +
 +
Por ejemplo, leer y escribir correctamente, realizar las sumas y  restas, es importante para darle una factura a un cliente y el vuelto correctamente.
 +
 +
'''Competencias actitudinales:''' Esto forma parte del cómo atiendes a un cliente, tu forma de comportarte en el trabajo, si lo tomas con responsabilidad, con motivación y con valores.
 +
 +
Por ejemplo, eres dueña de un salón de belleza y con un saludo cordial recibes a tu cliente, esto permite que tu cliente empiece a tenerte confianza. Con una sonrisa y palabras agradables, le preguntas en qué le puedes servir y ofrecer tus conocimientos en los diferentes cortes que puedes realizar.
 +
 +
Seguidamente le haces sugerencias del corte que puedes realizar según la textura de su pelo y el color, asimismo tienes la flexibilidad de la toma de decisión del cliente, para la satisfacción del servicio que le brindas.
 +
 +
Para ello necesitas tener lo siguiente:
 +
#Actitud positiva
 +
#Ser comunicativo, tener la facilidad para la comunicación
 +
#Relaciones interpersonales, la facilidad de relacionarte con los demás
 +
#Confianza, confiar en ti mismo para poder confiar en los demás
 +
#Adaptación, actualizarte o informarte constantemente en temas del área donde te encuentras
 +
#Auto motivación
 +
#Liderazgo
 +
#Trabajo en equipo
 +
#Conocer el área que te corresponde atender
 +
 +
'''Competencias laborales:''' Por ejemplo, eres un panadero y tienes el conocimiento de cómo hacer pan. Si sigues la receta, cada vez que hagas pan debe tener el mismo sabor, tamaño, color y consistencia. Porque la calidad de tu pan es siempre igual, es que atraes a tus clientes y ellos tienen preferencia por tu venta.
 +
[[Archivo:Plantear soluciones.png|90px|left]]
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
'''Dinámica: Características del grupo'''
 +
 +
'''Objetivo:''' Identificar las características de la personalidad de los participantes del taller.
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=20 minutos
 +
|materiales=Hojas de papel, bond, Lapicero, papelógrafo
 +
|pasos=#El facilitador prepara previamente a la sesión, la lista de preguntas acordes a los objetivos que pretende lograr.
 +
#El facilitador distribuye el material a los participantes, explica a los participantes que las preguntas que van a contestar se refieren a los participantes del grupo, podrán escribir tantos nombres como crean que la descripción corresponda.
 +
#El facilitador realizará la primera pregunta y les pide a los participantes que anoten la pregunta en la parte superior de la hoja y deja un tiempo para que los participantes contesten. Las preguntas sugeridas pueden ser:
 +
#*¿Estás siempre contento?
 +
#*¿Estás siempre callado?
 +
#*¿Eres muy trabajador?
 +
#*¿Te gusta aprender cosas nuevas?
 +
#*¿Tienes muchos amigos?
 +
#*¿Eres muy enojado?
 +
#*¿Cómo eres?
 +
#Seguidamente el facilitador integrará a los participantes en
 +
dos subgrupos para que junten los resultados de las respuestas.
 +
#En plenaria cada representante de grupo realizará una presentación
 +
de los resultados.
 +
6. Por último, el facilitador analizará
 +
cada respuesta de los grupos.
 +
}}
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - preguntas
 +
|color=F47D41
 +
|texto=
 +
¿Somos capaces de mejorar nuestra forma de ser?
 +
 +
¿Qué tipo de apoyo necesitamos para mejorar nuestra capacidad de hacer las cosas?
 +
 +
¿Cómo esto puedes aplicarlo en tu vida?
 +
}}
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(19).jpg|center|250px]]
 +
===Estándares de competencias===
 +
Un estándar de competencia laboral explica, describe y ejemplifica el nivel de desempeño esperado en una determinada función laboral.
 +
*'''Actividad clave''', acciones específicas que una persona debe ser capaz de realizar para obtener un resultado.
 +
*'''Habilidades''' cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para el desempeño adecuado de las actividades clave.
 +
 +
Ejemplo: para contratar a un mecánico, verificarán la experiencia, para ello contactarán a su jefe anterior para que dé referencia de su experiencia, esto respalda el conocimiento para contratarlo.
 +
 +
Para que la empresa elija a la persona ideal, el candidato o solicitante de trabajo, debe llenar los requisitos o estándares de competencia del puesto.
 +
 +
===Perfil laboral===
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(20).jpg|250px|center]]
 +
El perfil laboral, es la descripción de las capacidades y competencias de un puesto de trabajo. En donde se describen las funciones y tareas a desempeñar por el trabajador.
 +
 +
Ejemplo, un carpintero debe tener conocimiento sobre tipos de madera, la calidad de la madera, diseñar muebles, barnices, combinación de colores, combinación de maderas, tiempos para la fabricación de ciertos muebles.
 +
 +
'''Un perfil laboral describe:'''
 +
*El conocimiento que se tiene de la profesión y que se hace bien.
 +
*La capacidad que se tiene para realizar el trabajo. Esto indica que somos capaces de realizar el trabajo porque lo sabemos hacer.
 +
*La experiencia de los trabajos que hemos realizado permite hablar por nosotros, que tenemos la capacidad, el interés y el conocimiento de cómo hacerlo.
 +
 +
Lo que sabemos hacer, y qué tan bien sabemos hacerlo nos da un perfil de quienes somos. Por ejemplo, como él es un buen  mecánico de carros, ella es una directora, maestra, aquellos son
 +
buenos contadores.
 +
[[Archivo:Plantear soluciones.png|90px|left]]
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
'''Dinámica: Avisos clasificados'''
 +
 +
'''Objetivo:''' dar a conocer la dinámica que se emplea para anunciar un empleo.
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=20 minutos
 +
|materiales=Recortes de avisos de empleos.
 +
|pasos=#Se entregará a los participantes distintos avisos clasificados de diferentes medios (diarios, Internet,) Se les brindará un momento para que los lean y elijan uno que les llame la atención.
 +
#Luego se realizará un debate acerca de aquello que piensan que piden explícitamente los avisos y aquellas cuestiones implícitas relacionadas con el mismo.
 +
#Al finalizar la actividad, el facilitador conversará con los jóvenes sobre si la información contenida en los anuncios llena sus perfiles para optar a uno de esos puestos de trabajo.
 +
}}
 +
 +
===Competencia de empleabilidad===
 +
La empleabilidad es la capacidad de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas y de desarrollo a lo largo de su vida. Esta “capacidad” la poseemos todos los individuos y hace referencia a una serie de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos que nos permitirá alcanzar nuestros objetivos.
 +
 +
Los resultados de la competencia es la integración de las habilidades y destrezas, sabiendo hacer las cosas desde el contexto de saber hacer, esto se muestra en el desempeño de la persona.
 +
 +
La competencia de empleabilidad, consiste en identificar las áreas en que necesitamos mejorar, estas áreas son: conocerse, formarse y venderse para tener una empleabilidad exitosa.
 +
 +
[[Archivo:Plantear soluciones.png|90px|left]]
 +
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
'''Dinámica: Diálogo con mímica'''
 +
 +
'''Objetivo:''' Que los participantes puedan dar a conocer el nombre de los empleos haciendo uso de la mímica, esto permite el análisis de la realidad del joven, cuando se encuentra frente a una oportunidad laboral.
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=30 minutos
 +
|materiales=Tarjeta con contenido de nombres de empleos.
 +
|pasos=#Se preparan tarjetas con nombres de los empleos más comunes que existen.
 +
#Cada integrante toma una tarjeta.
 +
#Cada integrante a través de la mímica, dará a conocer el empleo que le toque, para que el grupo adivine.
 +
#El facilitador, realiza una reflexión sobre qué tan difícil es dar a conocer los nombres de los empleos a través de mímica, enfatizando en las dificultades que tienen los jóvenes para identificar las oportunidades de empleo.
 +
 +
El facilitador concluye con las siguientes preguntas de reflexión.
 +
|}
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - preguntas
 +
|color=F47D41
 +
|texto=¿Fue fácil realizar la dinámica?
 +
 +
¿Porque no fue fácil?
 +
 +
¿Sucede en la vida real?
 +
}}
 +
 +
===Formación laboral===
 +
La formación laboral es un proceso para adquirir conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias para desarrollar en las personas aptitudes y capacidades que les permitan juntamente con las diferentes formas de educación, prepararse para el desempeño eficiente de una actividad profesional o laboral que convenga a sus intereses y a los de la comunidad, promoviendo el desarrollo de una cultura productiva.
 +
 +
[[Archivo:Repasar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
<center>'''“El Bambú”'''</center>
 +
 +
“No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.
 +
 +
El que cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: “¡Crece, crece, crece!”...
 +
 +
Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.
 +
 +
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un agricultor inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.
 +
 +
Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!
 +
 +
¿Tardó solo seis semanas crecer?
 +
 +
No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
 +
 +
Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.
 +
 +
Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta.”
 +
 +
Cuando uno empieza a buscar empleo, simplemente empieza a sembrar semillas, cuánta más calidad tenga la semilla y más se cuide el cultivo aumentamos el porcentaje de éxito, pero como en todo proceso, siempre hay una variable que desconocemos, y en este caso, es el tiempo. ¿estás seguro de querer abandonar la búsqueda? Quizás estés en la sexta semana como el bambú...
 +
 +
[[Archivo:Aprender.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Aprender'''</div>
 +
 +
===Herramientas a considerar para la búsqueda de un trabajo===
 +
Al decidirte a buscar un empleo, te encontrarás con un mercado laboral exigente y competitivo. Por eso es necesario mejorar la manera en la que presentas tu formación o experiencia y capacidades y habilidades, de forma que llame la atención de quienes ofrecen las oportunidades laborales.
 +
 +
A continuación, te presentamos algunas de estas herramientas y el uso que puedes darle a cada una.
 +
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
'''a. Curriculum vitae'''
 +
 +
La hoja de vida de una persona, es la herramienta principal del candidato para buscar empleo y en ella informas sobre los conocimientos y experiencias relacionadas que has tenido.
 +
 +
Existen diferentes criterios para hacerlo, aunque hay datos que es necesario incluir, por ejemplo:
 +
*Datos personales
 +
*Estudios
 +
*Experiencia laboral
 +
*Referencias laborales
 +
*Constancia de trabajo
 +
*Certificado de estudios
 +
*Cartas de recomendación
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(26).jpg|center|250px]]
 +
 +
[[Archivo:Plantear soluciones.png|90px|left]]
 +
 +
[[Archivo:Reflexionar y analizar.png|90px|right]]
 +
<div style="width:0; height:0px; margin-top:10px; border-top: 40px solid transparent; border-right: 60px solid #f47d41; border-bottom: 30px solid transparent; float:right">
 +
</div>
 +
<div style="width:90px; background-color:#f47d41; color:#fff; float:right; padding:6px; margin:30px 1px 1px 1px; border-radius:5px;">'''Reflexiona y analiza'''</div>
 +
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - dinámicas
 +
|tiempo=20 minutos
 +
|materiales=Hojas de papel bond
 +
|pasos=#Siguiendo el ejemplo presentado, solicita a los participantes elaborar su currículo.
 +
#Ahora pide a los participantes intercambiar su currículo y  comentar. Sobre: (cómo va redactado el nombre, donde colocó sus experiencias, y si esto necesita que lleve una fotografía, es necesario colocar la edad).
 +
}}
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - preguntas
 +
|color=F47D41
 +
|texto=Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.
 +
 +
¿Qué dificultades encontraste para hacerlo?
 +
 +
¿Crees que refleja tus experiencias y conocimientos?
 +
*Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que poseen.
 +
}}
 +
'''b. Formulario'''
 +
 +
Las empresas, negocios y oficinas que buscan personas para contratar, tienen sus propios formularios o solicitudes de empleo, que contiene la información que les interesa conocer, sobre educación y experiencia de los candidatos. En general se solicita la siguiente información:
 +
*Información general: nombre, edad, estado civil, profesión, dirección y otros que consideren.
 +
*Experiencia o conocimiento de la persona en relación al puesto.
 +
*Las referencias laborales, se refiere a personas que pueden dar fe de tus conocimientos y aptitudes.
 +
 +
Cuando te pidan que llenes un formulario de solicitud de trabajo, debes hacerlo con mucha atención a lo que se pregunta, trata de escribir claro, sin tachones, ni borrones. El formulario es parte de tu presentación personal.
 +
 +
{{Guías para jóvenes tutores - conceptos
 +
|color=F7D358
 +
|texto=
 +
Debes tomar en cuenta que la empresa o institución puede solicitar que adjuntes al formulario otros documentos: fotografía reciente, carné del Instituto Guatemaltecto de Seguridad Social, fotocopia de título, fotocopia del documento personal de identificación. Los formularios de solicitudes de empleos van a ser diferentes en su forma y contenido.
 +
}}
 +
El siguiente ejemplo, muestra los datos que podrían pedirte:
 +
[[Archivo:Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(29).jpg|center|250px]]
 +
 +
'''c. El portafolio de trabajo'''
 +
 +
Un portafolio de trabajo es como un catálogo que contiene muestras de los proyectos que has desarrollado o en los que has colaborado a lo largo de tu experiencia laboral, o en algunos casos proyectos personales o de autopromoción. Si no cuentas con experiencia laboral profesional, puedes tal vez mostrar algunos trabajos que hayas realizado mientras estudiabas y que te parezcan interesantes. Los formatos son variados, realmente la manera en la que presentes tu portafolio (encuadernado, impresión, etc.) es un buen principio para mostrar la manera en la que trabajas.
 +
 +
'''d. Entrevistas'''
 +
 +
La entrevista es una conversación con la persona encargada de la selección del personal de una empresa. La información obtenida le ayuda al entrevistador a saber si cumples con los requisitos para el puesto. Si tienes documentos que apoyen tu currículo puedes llevarlos.
 +
[[Archivo:{{#titleparts: {{PAGENAME}} | 1 | 2  }} - cintillo superior.jpg|750px|center]]

Revisión del 18:25 14 oct 2018

Plantear situaciones.png

Dinámica inicial: Armando tejidos

Objetivo: Crear confianza en los participantes y el facilitador, para la apertura del taller

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
15 minutos Bola de hilo o lana
  1. Forman un círculo y toma la punta del hilo o lana y responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son mis habilidades para encontrar trabajo? ¿Qué profesión u oficio consideré en mi plan de vida?
  2. Sin soltar la punta del hilo, lanza la bola a una segunda persona, quien deberá responder. Cuando terminen se solicita que desenreden, pero no deben enrollar el hilo, es decir, que deben buscar la forma de moverse para realizar este desenredo.
  3. Se hace una reflexión breve sobre la necesidad de conocer nuestras habilidades y fortalezas para buscar un trabajo.
Aprender.png
Repasar

Concepto de Empleo y Autoempleo[editar | editar código]

El empleo es una posición o cargo que las personas ocupan en una empresa, institución, que depende de un contrato laboral o una relación laboral con un patrono.

El autoempleo es una situación laboral en la que la persona trabaja para ella misma y dirige su propia actividad laboral para ofrecer productos o servicios.

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(9).jpg

Características de empleo y autoempleo[editar | editar código]

Describiremos las características de empleo y autoempleo: Características de empleo y autoempleo

Empleo Autoempleo
*Se sigue un proceso del empleado según puesto de trabajo.
  • Se celebra un contrato laboral entre el empleador o patrono y el empleado.
  • Se tiene un horario establecido según el código de trabajo.
  • Se tiene un salario según el puesto y acorde con el código de trabajo.
  • Se tienen prestaciones laborales según lo estipula la ley
*Generalmente se parte de una habilidad personal.
  • Se requiere iniciativa y autogestión.
  • Se requiere capital inicial (dinero para invertir e iniciar el negocio).
  • Los ingresos varían según el desarrollo del negocio.
  • Las condiciones de trabajo son impuestos por uno mismo.
  • Los horarios son más flexibles, de acuerdo con el desarrollo del negocio.
Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(10).jpg

A continuación, veremos un ejemplo de empleo:

  • Empleo. Carlota es costurera y trabaja en una sastrería. Diariamente, tiene que coser pantalones y subir ruedos. Además, cuenta con un contrato de trabajo, esto significa que sus tareas a realizar están definidas, así como las condiciones de trabajo que le debe dar su empleador. Tener un contrato también implica que recibe un salario y los beneficios que la ley indica.

La diferencia entre auto empleo y empleo, es la dependencia laboral, el empleo tiene dependencia de un patrono, el autoempleo no depende de un patrono, uno mismo pone el capital o recursos.

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(11.1).jpg

Derechos y obligaciones[editar | editar código]

Toda persona tiene derecho a un empleo digno para una vida digna, de igual forma se adquieren obligaciones, con los patronos y con el consumidor o el que demanda el servicio que se ofrece.

Dentro de estas leyes están descritos nuestros derechos relacionados al trabajo:

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(11.2).jpg


Ley y artículo Ideas a tomar en cuenta
Artículo 102 de la Constitución Política de la República. El trabajo Las personas tiene derecho a la elección del trabajo y sus condiciones económicas satisfactorias.
Código de Trabajo; Artículo 2. Patrono Patronos y trabajadores tiene derechos y obligaciones
Código de Trabajo; Artículo 3. Trabajador Es la persona que presta sus servicios a un patrono; la ley indica que debe existir un contrato de trabajo.
Código de Trabajo; Artículo 4. Representante del patrono Son personas que deben ser autorizadas por el patrono para ocupar los puestos.

Algunos ejemplos son: gerentes, directores, administradores.

Plantear situaciones.png

Dinámica: El Análisis

Objetivo: Conocer los artículos que tienen relación con el empleo.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza
¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
30 minutos Fotocopias de las leyes y artículos sobre los derechos y obligaciones, hojas o papelógrafos.
  1. Organiza a los participantes en cuatro grupos, pídales que analicen los artículos que se les proporcionarán.
  2. Los participantes interpretarán cada artículo, para ello se les solicita agrupar sus ideas sobre el tema, recogiendo las ideas que encuentren en los diferentes artículos.
  3. Cada grupo expondrá en una plenaria sus ideas principales.
  4. Una vez finalizadas las exposiciones, se tendrán 15 minutos

para comentar sobre las ideas de cada grupo o aclarar dudas.

  1. Al terminar la actividad, el facilitador conversará con los

participantes sobre qué cosas nuevas aprendieron, qué fue lo que más les llamó la atención y si piensan que esos derechos se cumplen para los jóvenes cuando trabajan.

Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.

¿Conocías estos derechos del trabajador? ¿Y las obligaciones del patrono?

¿A quiénes crees que protegen?

  • Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que se te entregarán.

Inicio de vida laboral[editar | editar código]

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(13).jpg

La juventud es el período de vida entre la niñez y la adultez. En esta etapa se experimentan cambios y se toman decisiones importantes para la vida.

Tener un plan de vida ayuda a tomar mejores decisiones. De acuerdo con el Banco Mundial, durante este período los jóvenes enfrentan cinco desafíos y uno de ellos es comenzar a trabajar.

El inicio de la vida laboral de los jóvenes se debe analizar desde dos áreas:

a. Desde el contexto:

La situación económica que viven muchas familias en Guatemala, hace que a menudo jóvenes menores de 14 años trabajen para ayudar económicamente a sus familias. Con frecuencia, estos trabajos son informales (sin contrato, ni prestaciones establecidas por la Ley), en condiciones en las que la seguridad no está garantizada y con una baja remuneración.

b. Desde la ley:

El código de trabajo regula los derechos y obligaciones del patrono y trabajador, describiendo estas consideraciones generales: La libertad de trabajo, las prohibiciones en el lugar de trabajo, la libertad del comercio, los principios de igualdad, los contratos para desempeñar un trabajo, las condiciones del lugar de trabajo, los reglamentos internos del lugar de trabajo, las obligaciones del patrono y el trabajado, el salario, las jornadas laborales y los descansos, además describe la edad mínima para comenzar a trabajar que lo respalda a constitución política de la república.

Desarrollo de Competencias[editar | editar código]

Competencias básicas para el empleo[editar | editar código]

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(14).jpg

Las competencias laborales implican el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permitan a los jóvenes insertarse en el mundo laboral y económico. Representan las habilidades y conocimientos básicos que los jóvenes deben alcanzar para desempeñarse, ya sea como empleados, autoempleados o como emprendedores.

Por ejemplo, para poder trabajar reparando computadoras, se debe tener conocimiento de las partes de las computadoras, de los modelos de las computadoras, de electricidad básica y de cómo instalar los programas de computadoras. Otro ejemplo el trabajo en un salón de belleza, en el que el saber hacer implica conocer la textura del cabello, los tintes, los tipos de cortes, las cremas acondicionadoras, los instrumentos a utilizar y como utilizarlos. Sobre los conocimientos necesarios se resumen en:

  • Poder hacer.
Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza
¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
15 minutos Tarjetas con profesiones
  1. Los participantes deberán buscar las profesiones escritas en papeles pegados en distintas partes del salón, y copiar aquellas que ellos quieren ser.
  2. Luego deberán elegir de esa lista las 3 principales las que con mayor frecuencias se repiten y las comenta en plenaria.
  3. Para que se nos facilite como elegir, nos haremos estas preguntas: ¿qué quiero ser?, ¿por qué?, ¿qué sé de esta profesión?
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Reflexionando sobre, como se sienten ante las profesiones que eligieron:

¿Cómo podemos alcanzar estas profesiones?

¿Qué necesitamos?

¿Por qué lo necesitamos?

  • Recuerda que este ejercicio deberás realizarlo con los jóvenes de tu comunidad.

Tipos de competencias laborales[editar | editar código]

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(16).jpg

Recuerda que el saber y saber hacer, te conecta a oportunidades para poder realizar un trabajo que te genere un ingreso económico, o sea, ganar dinero. Asimismo, el poder hacer y el conocer te abre puertas a otros trabajos y empleos, para que puedas crecer en las diferentes etapas de tu vida.

Veamos otro ejemplo: ya tienes conocimiento de cómo reparar un vehículo porque eres un mecánico de carros, pero te vas enfrentando con cosas nuevas en las que tus clientes quieren que los ayudes. Esto hace que requieras aprender nuevos conocimientos sobre cómo reparar carros con caja automática, el sistema eléctrico de un carro o carros que tienen el sistema computarizado. Esto ayuda también a que puedas mejorar tu servicio y resolver las necesidades de tus clientes.

Competencias básicas: son los conocimientos, habilidades y actitudes básicas acerca de un trabajo que necesitas saber.

Por ejemplo, leer y escribir correctamente, realizar las sumas y restas, es importante para darle una factura a un cliente y el vuelto correctamente.

Competencias actitudinales: Esto forma parte del cómo atiendes a un cliente, tu forma de comportarte en el trabajo, si lo tomas con responsabilidad, con motivación y con valores.

Por ejemplo, eres dueña de un salón de belleza y con un saludo cordial recibes a tu cliente, esto permite que tu cliente empiece a tenerte confianza. Con una sonrisa y palabras agradables, le preguntas en qué le puedes servir y ofrecer tus conocimientos en los diferentes cortes que puedes realizar.

Seguidamente le haces sugerencias del corte que puedes realizar según la textura de su pelo y el color, asimismo tienes la flexibilidad de la toma de decisión del cliente, para la satisfacción del servicio que le brindas.

Para ello necesitas tener lo siguiente:

  1. Actitud positiva
  2. Ser comunicativo, tener la facilidad para la comunicación
  3. Relaciones interpersonales, la facilidad de relacionarte con los demás
  4. Confianza, confiar en ti mismo para poder confiar en los demás
  5. Adaptación, actualizarte o informarte constantemente en temas del área donde te encuentras
  6. Auto motivación
  7. Liderazgo
  8. Trabajo en equipo
  9. Conocer el área que te corresponde atender

Competencias laborales: Por ejemplo, eres un panadero y tienes el conocimiento de cómo hacer pan. Si sigues la receta, cada vez que hagas pan debe tener el mismo sabor, tamaño, color y consistencia. Porque la calidad de tu pan es siempre igual, es que atraes a tus clientes y ellos tienen preferencia por tu venta.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza

Dinámica: Características del grupo

Objetivo: Identificar las características de la personalidad de los participantes del taller.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Hojas de papel, bond, Lapicero, papelógrafo
  1. El facilitador prepara previamente a la sesión, la lista de preguntas acordes a los objetivos que pretende lograr.
  2. El facilitador distribuye el material a los participantes, explica a los participantes que las preguntas que van a contestar se refieren a los participantes del grupo, podrán escribir tantos nombres como crean que la descripción corresponda.
  3. El facilitador realizará la primera pregunta y les pide a los participantes que anoten la pregunta en la parte superior de la hoja y deja un tiempo para que los participantes contesten. Las preguntas sugeridas pueden ser:
    • ¿Estás siempre contento?
    • ¿Estás siempre callado?
    • ¿Eres muy trabajador?
    • ¿Te gusta aprender cosas nuevas?
    • ¿Tienes muchos amigos?
    • ¿Eres muy enojado?
    • ¿Cómo eres?
  4. Seguidamente el facilitador integrará a los participantes en

dos subgrupos para que junten los resultados de las respuestas.

  1. En plenaria cada representante de grupo realizará una presentación

de los resultados. 6. Por último, el facilitador analizará cada respuesta de los grupos.

Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

¿Somos capaces de mejorar nuestra forma de ser?

¿Qué tipo de apoyo necesitamos para mejorar nuestra capacidad de hacer las cosas?

¿Cómo esto puedes aplicarlo en tu vida?

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(19).jpg

Estándares de competencias[editar | editar código]

Un estándar de competencia laboral explica, describe y ejemplifica el nivel de desempeño esperado en una determinada función laboral.

  • Actividad clave, acciones específicas que una persona debe ser capaz de realizar para obtener un resultado.
  • Habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para el desempeño adecuado de las actividades clave.

Ejemplo: para contratar a un mecánico, verificarán la experiencia, para ello contactarán a su jefe anterior para que dé referencia de su experiencia, esto respalda el conocimiento para contratarlo.

Para que la empresa elija a la persona ideal, el candidato o solicitante de trabajo, debe llenar los requisitos o estándares de competencia del puesto.

Perfil laboral[editar | editar código]

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(20).jpg

El perfil laboral, es la descripción de las capacidades y competencias de un puesto de trabajo. En donde se describen las funciones y tareas a desempeñar por el trabajador.

Ejemplo, un carpintero debe tener conocimiento sobre tipos de madera, la calidad de la madera, diseñar muebles, barnices, combinación de colores, combinación de maderas, tiempos para la fabricación de ciertos muebles.

Un perfil laboral describe:

  • El conocimiento que se tiene de la profesión y que se hace bien.
  • La capacidad que se tiene para realizar el trabajo. Esto indica que somos capaces de realizar el trabajo porque lo sabemos hacer.
  • La experiencia de los trabajos que hemos realizado permite hablar por nosotros, que tenemos la capacidad, el interés y el conocimiento de cómo hacerlo.

Lo que sabemos hacer, y qué tan bien sabemos hacerlo nos da un perfil de quienes somos. Por ejemplo, como él es un buen mecánico de carros, ella es una directora, maestra, aquellos son buenos contadores.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza

Dinámica: Avisos clasificados

Objetivo: dar a conocer la dinámica que se emplea para anunciar un empleo.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Recortes de avisos de empleos.
  1. Se entregará a los participantes distintos avisos clasificados de diferentes medios (diarios, Internet,) Se les brindará un momento para que los lean y elijan uno que les llame la atención.
  2. Luego se realizará un debate acerca de aquello que piensan que piden explícitamente los avisos y aquellas cuestiones implícitas relacionadas con el mismo.
  3. Al finalizar la actividad, el facilitador conversará con los jóvenes sobre si la información contenida en los anuncios llena sus perfiles para optar a uno de esos puestos de trabajo.

Competencia de empleabilidad[editar | editar código]

La empleabilidad es la capacidad de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas y de desarrollo a lo largo de su vida. Esta “capacidad” la poseemos todos los individuos y hace referencia a una serie de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos que nos permitirá alcanzar nuestros objetivos.

Los resultados de la competencia es la integración de las habilidades y destrezas, sabiendo hacer las cosas desde el contexto de saber hacer, esto se muestra en el desempeño de la persona.

La competencia de empleabilidad, consiste en identificar las áreas en que necesitamos mejorar, estas áreas son: conocerse, formarse y venderse para tener una empleabilidad exitosa.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza

Dinámica: Diálogo con mímica

Objetivo: Que los participantes puedan dar a conocer el nombre de los empleos haciendo uso de la mímica, esto permite el análisis de la realidad del joven, cuando se encuentra frente a una oportunidad laboral. {{Guías para jóvenes tutores - dinámicas |tiempo=30 minutos |materiales=Tarjeta con contenido de nombres de empleos. |pasos=#Se preparan tarjetas con nombres de los empleos más comunes que existen.

  1. Cada integrante toma una tarjeta.
  2. Cada integrante a través de la mímica, dará a conocer el empleo que le toque, para que el grupo adivine.
  3. El facilitador, realiza una reflexión sobre qué tan difícil es dar a conocer los nombres de los empleos a través de mímica, enfatizando en las dificultades que tienen los jóvenes para identificar las oportunidades de empleo.

El facilitador concluye con las siguientes preguntas de reflexión. |}

Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

¿Fue fácil realizar la dinámica?

¿Porque no fue fácil?

¿Sucede en la vida real?

Formación laboral[editar | editar código]

La formación laboral es un proceso para adquirir conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias para desarrollar en las personas aptitudes y capacidades que les permitan juntamente con las diferentes formas de educación, prepararse para el desempeño eficiente de una actividad profesional o laboral que convenga a sus intereses y a los de la comunidad, promoviendo el desarrollo de una cultura productiva.

Repasar.png
Reflexiona y analiza
“El Bambú”

“No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.

El que cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: “¡Crece, crece, crece!”...

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.

Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un agricultor inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!

¿Tardó solo seis semanas crecer?

No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.

Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta.”

Cuando uno empieza a buscar empleo, simplemente empieza a sembrar semillas, cuánta más calidad tenga la semilla y más se cuide el cultivo aumentamos el porcentaje de éxito, pero como en todo proceso, siempre hay una variable que desconocemos, y en este caso, es el tiempo. ¿estás seguro de querer abandonar la búsqueda? Quizás estés en la sexta semana como el bambú...

Aprender.png
Aprender

Herramientas a considerar para la búsqueda de un trabajo[editar | editar código]

Al decidirte a buscar un empleo, te encontrarás con un mercado laboral exigente y competitivo. Por eso es necesario mejorar la manera en la que presentas tu formación o experiencia y capacidades y habilidades, de forma que llame la atención de quienes ofrecen las oportunidades laborales.

A continuación, te presentamos algunas de estas herramientas y el uso que puedes darle a cada una.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza

a. Curriculum vitae

La hoja de vida de una persona, es la herramienta principal del candidato para buscar empleo y en ella informas sobre los conocimientos y experiencias relacionadas que has tenido.

Existen diferentes criterios para hacerlo, aunque hay datos que es necesario incluir, por ejemplo:

  • Datos personales
  • Estudios
  • Experiencia laboral
  • Referencias laborales
  • Constancia de trabajo
  • Certificado de estudios
  • Cartas de recomendación
Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(26).jpg
Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza


¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Hojas de papel bond
  1. Siguiendo el ejemplo presentado, solicita a los participantes elaborar su currículo.
  2. Ahora pide a los participantes intercambiar su currículo y comentar. Sobre: (cómo va redactado el nombre, donde colocó sus experiencias, y si esto necesita que lleve una fotografía, es necesario colocar la edad).
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.

¿Qué dificultades encontraste para hacerlo?

¿Crees que refleja tus experiencias y conocimientos?

  • Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que poseen.

b. Formulario

Las empresas, negocios y oficinas que buscan personas para contratar, tienen sus propios formularios o solicitudes de empleo, que contiene la información que les interesa conocer, sobre educación y experiencia de los candidatos. En general se solicita la siguiente información:

  • Información general: nombre, edad, estado civil, profesión, dirección y otros que consideren.
  • Experiencia o conocimiento de la persona en relación al puesto.
  • Las referencias laborales, se refiere a personas que pueden dar fe de tus conocimientos y aptitudes.

Cuando te pidan que llenes un formulario de solicitud de trabajo, debes hacerlo con mucha atención a lo que se pregunta, trata de escribir claro, sin tachones, ni borrones. El formulario es parte de tu presentación personal.

Conceptos y notas.png
Concepto y notas importantes

Debes tomar en cuenta que la empresa o institución puede solicitar que adjuntes al formulario otros documentos: fotografía reciente, carné del Instituto Guatemaltecto de Seguridad Social, fotocopia de título, fotocopia del documento personal de identificación. Los formularios de solicitudes de empleos van a ser diferentes en su forma y contenido.

El siguiente ejemplo, muestra los datos que podrían pedirte:

Módulo 6 Empleo y Emprendimiento p(29).jpg

c. El portafolio de trabajo

Un portafolio de trabajo es como un catálogo que contiene muestras de los proyectos que has desarrollado o en los que has colaborado a lo largo de tu experiencia laboral, o en algunos casos proyectos personales o de autopromoción. Si no cuentas con experiencia laboral profesional, puedes tal vez mostrar algunos trabajos que hayas realizado mientras estudiabas y que te parezcan interesantes. Los formatos son variados, realmente la manera en la que presentes tu portafolio (encuadernado, impresión, etc.) es un buen principio para mostrar la manera en la que trabajas.

d. Entrevistas

La entrevista es una conversación con la persona encargada de la selección del personal de una empresa. La información obtenida le ayuda al entrevistador a saber si cumples con los requisitos para el puesto. Si tienes documentos que apoyen tu currículo puedes llevarlos.

Módulo 6 Empleo y emprendimiento - cintillo superior.jpg

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

La persona que recibe el coaching. Algunas veces se llama coachee.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.