AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Avisos de ediciónClose
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Asamblea

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.

La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión.

Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.

Ventajas[editar | editar código]

  • Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.

Desventajas[editar | editar código]

  • Si los estudiantes que forman el auditorio no se perciben a sí mismos como parte de un grupo y no se oportunidad de participar, se puede tener la sensación de que el conocimiento reside en la estrado, y la ignorancia en el auditorio.

Cómo se aplica[editar | editar código]

  1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material específico.
  2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.
  3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).
  4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.

Sugerencias[editar | editar código]

  • Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que previamente habrán formulado preguntas.

Título

Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.

La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión.

Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.

Ventajas

  • Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.

Desventajas

  • Si los estudiantes que forman el auditorio no se perciben a sí mismos como parte de un grupo y no se oportunidad de participar, se puede tener la sensación de que el conocimiento reside en la estrado, y la ignorancia en el auditorio.

Cómo se aplica

  1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material específico.

  2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.

  3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).

  4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.

Sugerencias

  • Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que previamente habrán formulado preguntas.