AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Avisos de ediciónClose
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Referencias

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

  1. CONALFA. Estadísticas 2012. Recuperado en junio de 2013 de http://www.conalfa.edu.gt/estads2012flip/index.html.
  2. Consejo Nacional del Libro. (2007) Políticas públicas del libro, la lectura, la escritura y las bibliotecas 2007-2014. Guatemala.
  3. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, decreto número 12-2002.
  4. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo DECRETO 114-97.
  5. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, decreto número 12-91.
  6. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Idiomas Nacionales, decreto 19-2003.
  7. Guerrero Serón, A. (1996) Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
  8. Partido Calva, M. (2003) Lectura y práctica docente: un acercamiento. México.
  9. Recuperado en junio de 2013 de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_2526/pubmari.htm.
  10. UNESCO. (2008) Informe de seguimiento Educación para todos.
  11. UNICEF. (2000) Estado mundial de la infancia 1999. Nueva York.
  12. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Definición de un Municipio amigable a la Lectura. Guatemala, 2010.
  13. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Estrategia de desarrollo y promoción de la lectura. Guatemala, 2010.
  14. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Estrategia municipal de excelencia educativa. Guatemala, 2009.
  15. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Manual de bibliotecas comunitarias. Guatemala, 2013.
  16. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Mecanismo de socialización de la lectura inicial. Guatemala, 2010.
  17. Yunes, I. (2005) “Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas.” Pensar el libro 03.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Título

  1. CONALFA. Estadísticas 2012. Recuperado en junio de 2013 de http://www.conalfa.edu.gt/estads2012flip/index.html.

  2. Consejo Nacional del Libro. (2007) Políticas públicas del libro, la lectura, la escritura y las bibliotecas 2007-2014. Guatemala.

  3. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, decreto número 12-2002.

  4. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo DECRETO 114-97.

  5. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, decreto número 12-91.

  6. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Idiomas Nacionales, decreto 19-2003.

  7. Guerrero Serón, A. (1996) Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.

  8. Partido Calva, M. (2003) Lectura y práctica docente: un acercamiento. México.

  9. Recuperado en junio de 2013 de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_2526/pubmari.htm.

  10. UNESCO. (2008) Informe de seguimiento Educación para todos.

  11. UNICEF. (2000) Estado mundial de la infancia 1999. Nueva York.

  12. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Definición de un Municipio amigable a la Lectura. Guatemala, 2010.

  13. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Estrategia de desarrollo y promoción de la lectura. Guatemala, 2010.

  14. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Estrategia municipal de excelencia educativa. Guatemala, 2009.

  15. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Manual de bibliotecas comunitarias. Guatemala, 2013.

  16. USAID/Reforma Educativa en el Aula. Mecanismo de socialización de la lectura inicial. Guatemala, 2010.

  17. Yunes, I. (2005) “Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas.” Pensar el libro 03.