AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Avisos de ediciónClose
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Historia

Metodología de aplicación del programa en el aula escolar

Rutinas de pensamiento

A) Rutinas centradas en el razonamiento

I. Interpretación mediante la justificación
II. Reclamación, argumentación y pregunta
III. Pensar y compartir en pareja

B) Rutinas centradas en la toma de perspectiva

IV. Percibir, conocer y tomar en cuenta
V. Círculo de puntos de vista

C) Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación

VI. Veo, creo, supongo
VII. Piensa, resuelve, explora
VIII. Preguntas creativas

D) Rutinas centradas en la observación y la descripción

IX. El juego de la elaboración
X. Inicio, medio y final
XI. Escuchar: diez veces dos
XII. Mirar: diez veces dos
XIII. Colores, formas y líneas

E) Rutinas centradas en la comparación y la conexión

XIV. Titulares
XV. Conecta, amplía y desafía
XVI. Comparaciones creativas
XVII. Solía pensar... ahora pienso

F) Rutinas centradas en la complejidad

XVIII. Partes, propósitos y complejidades
XIX. La escala de la complejidad

Créditos

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

<a style='display: none' href='https://twitter.com/share' class='twitter-share-button' data-text='CNB: Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—' data-url='https://cnbguatemala.org/wiki/Programa_educativo_de_pensamiento_visual_%E2%80%94PEPV%E2%80%94' data-count='vertical'> Tweet </a> <script src='https://platform.twitter.com/widgets.js' type='text/javascript'></script> <iframe src='https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://cnbguatemala.org/wiki/Programa_educativo_de_pensamiento_visual_%E2%80%94PEPV%E2%80%94&layout=box_count&show_faces=false&width=450&action=recommend&colorscheme=light&height=65' scrolling='no' frameborder='0' class='fb-like' style='width:115px; height: 65px;' allowTransparency='true'> </iframe>

Historia

Metodología de aplicación del programa en el aula escolar

Rutinas de pensamiento

A) Rutinas centradas en el razonamiento

I. Interpretación mediante la justificación

II. Reclamación, argumentación y pregunta

III. Pensar y compartir en pareja

B) Rutinas centradas en la toma de perspectiva

IV. Percibir, conocer y tomar en cuenta

V. Círculo de puntos de vista

C) Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación

VI. Veo, creo, supongo

VII. Piensa, resuelve, explora

VIII. Preguntas creativas

D) Rutinas centradas en la observación y la descripción

IX. El juego de la elaboración

X. Inicio, medio y final

XI. Escuchar: diez veces dos

XII. Mirar: diez veces dos

XIII. Colores, formas y líneas

E) Rutinas centradas en la comparación y la conexión

XIV. Titulares

XV. Conecta, amplía y desafía

XVI. Comparaciones creativas

XVII. Solía pensar... ahora pienso

F) Rutinas centradas en la complejidad

XVIII. Partes, propósitos y complejidades

XIX. La escala de la complejidad

Créditos