AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Avisos de ediciónClose
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Asegurar contenido inclusivo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Los maestros efectivos usan un lenguaje que incluye a todos los estudiantes y sus experiencias, seleccionan recursos que hacen que la diversidad sea visible y eviten representaciones sesgadas y estereotipadas.

Resultados de la investigación[editar | editar código]

La comprensión de las ideas y procesos de las ciencias sociales aumenta cuando el lenguaje y los recursos del salón hacen que la diversidad sea visible. Por el contrario, si el lenguaje y los recursos ignoran la diversidad, es probable que los estudiantes adquieran actitudes y entendimientos sesgados. Esto no significa que cada recurso individual debe cumplir el criterio de diversidad. Más bien, que los diferentes recursos utilizados en una secuencia o unidad de trabajo deberían ofrecer colectivamente una variedad de perspectivas.

Del mismo modo, el uso del término "contenido exclusivo" no implica que todas las opiniones y puntos de vista sean aceptados sin crítica y tratados como igualmente valiosos. Más bien, que se deban utilizar diversas perspectivas y experiencias para promover la discusión y el diálogo.

Aplicación en la práctica[editar | editar código]

  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que hacen que la diversidad sea visible.
  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que no refuercen estereotipos ni ofrezcan representaciones sesgadas.
  • Asegurar que el lenguaje utilizado sea inclusivo y que abarque la diversidad.
  • Oponerse al lenguaje que aliena o excluye a un estudiante o grupo de estudiantes en particular.

Lecturas sugeridas[editar | editar código]

  1. Levstik, L.S.; Groth, J. (2002). “Scary thing, being an eighth grader”: Exploring gender and sexuality in a middle school U.S. history unit. Theory and research in social education, 30(2), 233–254.
  2. Nairn, K. (1997). Hearing from quiet students: The politics of silence and voice in geography classrooms. In: J.P. Jones; H. Nast; S. Roberts (Eds.), Thresholds in feminist geography (pp. 93–115). Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Título

<a style='display: none' href='https://twitter.com/share' class='twitter-share-button' data-text='CNB: Serie prácticas educativas/23. Pedagogía efectiva en ciencias sociales/Asegurar contenido inclusivo' data-url='https://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/23._Pedagog%C3%ADa_efectiva_en_ciencias_sociales/Asegurar_contenido_inclusivo' data-count='vertical'> Tweet </a> <script src='https://platform.twitter.com/widgets.js' type='text/javascript'></script> <iframe src='https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/23._Pedagog%C3%ADa_efectiva_en_ciencias_sociales/Asegurar_contenido_inclusivo&layout=box_count&show_faces=false&width=450&action=recommend&colorscheme=light&height=65' scrolling='no' frameborder='0' class='fb-like' style='width:115px; height: 65px;' allowTransparency='true'> </iframe>


Los maestros efectivos usan un lenguaje que incluye a todos los estudiantes y sus experiencias, seleccionan recursos que hacen que la diversidad sea visible y eviten representaciones sesgadas y estereotipadas.

Resultados de la investigación

La comprensión de las ideas y procesos de las ciencias sociales aumenta cuando el lenguaje y los recursos del salón hacen que la diversidad sea visible. Por el contrario, si el lenguaje y los recursos ignoran la diversidad, es probable que los estudiantes adquieran actitudes y entendimientos sesgados. Esto no significa que cada recurso individual debe cumplir el criterio de diversidad. Más bien, que los diferentes recursos utilizados en una secuencia o unidad de trabajo deberían ofrecer colectivamente una variedad de perspectivas.

Del mismo modo, el uso del término "contenido exclusivo" no implica que todas las opiniones y puntos de vista sean aceptados sin crítica y tratados como igualmente valiosos. Más bien, que se deban utilizar diversas perspectivas y experiencias para promover la discusión y el diálogo.

Aplicación en la práctica

  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que hacen que la diversidad sea visible.

  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que no refuercen estereotipos ni ofrezcan representaciones sesgadas.

  • Asegurar que el lenguaje utilizado sea inclusivo y que abarque la diversidad.

  • Oponerse al lenguaje que aliena o excluye a un estudiante o grupo de estudiantes en particular.

Lecturas sugeridas

  1. Levstik, L.S.; Groth, J. (2002). “Scary thing, being an eighth grader”: Exploring gender and sexuality in a middle school U.S. history unit. Theory and research in social education, 30(2), 233–254.

  2. Nairn, K. (1997). Hearing from quiet students: The politics of silence and voice in geography classrooms. In: J.P. Jones; H. Nast; S. Roberts (Eds.), Thresholds in feminist geography (pp. 93–115). Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.