AyudaAvisos de edición
Opciones de página
Cambiar de editor
Guardar cambios…Alt+S
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Leer la guía de usuarioAtajos de tecladoDeja tus comentarios acerca de este software
Avisos de ediciónClose
Más
Más
AyudaClose
Si encuentras algún problema técnico mientras editas, informa de ello.
Leer la guía de usuarioAtajos de tecladoDeja tus comentarios acerca de este software
3 avisosClose

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:

Debes confirmar tu dirección de correo electrónico antes de poder editar páginas. Por favor, configura y confirma tu dirección de correo a través de tus preferencias de usuario.

Estás utilizando un navegador que no es oficialmente compatible con este editor.

OpcionesCategoríasConfiguración de páginaConfiguraciones avanzadasIdiomasPlantillas utilizadasVer de derecha a izquierdaCtrl+Mayús+XBuscar y reemplazarCtrl+FMás
Edición visualEdición de códigoMás
DeshacerCtrl+ZRehacerCtrl+Mayús+Z, Ctrl+Y
 
Estilo de texto
EnlaceCtrl+K

Enlaces

Enlaza palabras importantes a otros artículos del wiki o incluso a otros sitios web. Esto ayudará a los lectores a entender el contexto.

Entendido
Citar
Estructura
Insertar
Carácter especial
Más
Más
Más
Más
PárrafoCtrl+0TítuloCtrl+2Subtítulo 1Ctrl+3Subtítulo 2Ctrl+4Subtítulo 3Ctrl+5Subtítulo 4Ctrl+6Celda de cabeceraCelda de contenidoPreformateadoCtrl+7Bloque de citaCtrl+8Título de páginaCtrl+1
NegritaCtrl+BCursivaCtrl+ISuperíndiceCtrl+.SubíndiceCtrl+,TacharCtrl+Mayús+5Código informáticoCtrl+Mayús+6SubrayarCtrl+UIdiomaGrandePequeñoQuitarCtrl+\, Ctrl+MMás
BásicaCtrl+Mayús+KReusarMás
Lista con viñetasLista numeradaDisminuir sangríaMayús+Tab, Ctrl+[Aumentar sangríaTab, Ctrl+]Más
Imágenes y multimediaPlantillaTablaComentarioGaleríaTu firmaGráficoLista de referenciasMás
[ocultar]
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Diferencias individuales y culturales

De CNB
< Serie prácticas educativas‎ | 24. Emociones y Aprendizaje
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

1. Entendiendo las emociones3. Emociones positivas y aprendizaje


Tweet


Considere la singularidad individual y cultural de las emociones de los estudiantes.

Sumario

  • 1 Resultados de la investigación
  • 2 En el aula
  • 3 Lecturas sugeridas

Resultados de la investigación[editar | editar código]

Las emociones implican experiencias subjetivas que varían entre los individuos. Diferentes estudiantes pueden experimentar diferentes emociones, incluso en la misma situación. Por ejemplo, un estudiante puede estar emocionado al hacer la tarea de hoy en matemáticas, mientras que otro estudiante puede sentirse frustrado. Estas diferencias individuales pueden relacionarse con la cultura, la etnia, el género, la pertenencia a la escuela y la pertenencia a la clase. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la ansiedad media de los exámenes es relativamente alta en los estudiantes de algunos países de Asia del Este y árabes, en comparación con los estudiantes de países occidentales. También se ha demostrado que la ansiedad promedio de las pruebas es más alta en mujeres que en hombres.

Sin embargo, las diferencias en las emociones experimentadas por diferentes estudiantes dentro de una cultura son mayores que las diferencias entre culturas. Del mismo modo, las diferencias entre las estudiantes mujeres y las diferencias entre los estudiantes hombres son mayores que las diferencias entre los dos sexos. Lo mismo ocurre con el origen étnico, la pertenencia a la escuela y la pertenencia a la clase. La mayoría de las diferencias entre los estudiantes se debe a la singularidad de las emociones individuales de los estudiantes y no puede ser explicada por la pertenencia a un grupo.

Los estudiantes también pueden diferir en cómo reaccionan emocionalmente a diferentes materias escolares. Por ejemplo, un estudiante puede disfrutar de las matemáticas, pero estar aburrido por la clase de lenguaje, mientras que otro estudiante puede ser el opuesto, aburrirse por las matemáticas, pero disfrutar de la clase de lenguaje. Las emociones experimentadas en materias similares (como matemáticas y ciencias) son a menudo similares, pero las emociones experimentadas en materias disímiles (como matemáticas versus lenguaje) pueden ser muy diferentes. Las diferencias entre las emociones en diferentes materias escolares se hacen más grandes a medida que los estudiantes progresan en la educación y son más evidentes en los estudiantes de secundaria. La razón de estas diferencias es que la autoestima y los intereses de los estudiantes varían a menudo según las distintas asignaturas. Por lo tanto, las emociones que son influenciadas por la confianza en sí mismo y el interés, como el disfrutar del aprendizaje o la ansiedad, pueden variar también.

Finalmente, las emociones pueden cambiar con el tiempo. La estabilidad emocional a lo largo del tiempo también difiere entre los estudiantes. Por ejemplo, algunos estudiantes tienden a disfrutar siempre de la enseñanza de matemáticas, mientras que otros son más variables en sus reacciones emocionales.

En el aula[editar | editar código]

Para entender las emociones, es importante saber que tienen rasgos universales y singularidad individual. Por ejemplo, cuando los estudiantes disfrutan de una lección, esta es una experiencia agradable para estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, el contenido, la intensidad, la duración y la frecuencia de disfrutar en el aula pueden diferir entre los estudiantes e incluso pueden ser únicos para un estudiante individual.

Usted debe ser consciente del hecho de que sólo una pequeña parte de estas diferencias individuales se puede explicar en términos de cultura, etnia, género, escuelas o aulas. Debido a que las reacciones emocionales pueden variar ampliamente, incluso entre los estudiantes que comparten el género y la pertenencia a la clase, lo mejor es evitar las frases estereotipadas que se relacionan con la pertenencia a un grupo, como “las niñas tienen miedo de las matemáticas”. Es más útil prestar atención a la singularidad de las emociones individuales de cada estudiante.

Además, para entender las emociones de los estudiantes, es necesario considerar que las emociones pueden variar según las materias escolares y el tiempo, incluso dentro de cada estudiante. Por ejemplo, sería erróneo asumir que los estudiantes siempre experimentan niveles similares de ansiedad de prueba en relación a sus compañeros. De hecho, no es posible inferir de la ansiedad de un estudiante en matemáticas que el estudiante también estará nervioso en idiomas, o viceversa. Debido a que la cantidad de ansiedad puede ser sustancialmente diferente entre las materias de la escuela, sería engañoso pensar en los estudiantes como si estuvieran generalmente ansiosos o no ansiosos.

Por estas razones, los maestros deben evitar usar el estereotipo de que un estudiante individual siempre reacciona con la misma emoción a través de diferentes materias y situaciones académicas. Puede ser muy engañoso etiquetar a un estudiante como “ansioso”, “aburrido” o “entusiasmado”, basado en sus reacciones emocionales por un tema escolar específico. En su lugar, haga uso de las diversas reacciones emocionales de los estudiantes, identificando las tareas y situaciones específicas que resulten en que disfruten las clases y ayude a los estudiantes a desarrollar su capacidad para experimentar emociones positivas identificando sus fortalezas emocionales específicas.

Lecturas sugeridas[editar | editar código]

  1. Goetz, T. et al.. (2007). Between- and within-domain relations of students’ academic emotions. Journal of Educational Psychology, 99, 715-733.
  2. Zeidner, M. (1998). Test anxiety: the state of the art. New York, NY: Plenum.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

1. Entendiendo las emociones3. Emociones positivas y aprendizaje

Título

<a style='display: none' href='https://twitter.com/share' class='twitter-share-button' data-text='CNB: Serie prácticas educativas/24. Emociones y Aprendizaje/Diferencias individuales y culturales' data-url='https://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/24._Emociones_y_Aprendizaje/Diferencias_individuales_y_culturales' data-count='vertical'> Tweet </a> <script src='https://platform.twitter.com/widgets.js' type='text/javascript'></script> <iframe src='https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/24._Emociones_y_Aprendizaje/Diferencias_individuales_y_culturales&layout=box_count&show_faces=false&width=450&action=recommend&colorscheme=light&height=65' scrolling='no' frameborder='0' class='fb-like' style='width:115px; height: 65px;' allowTransparency='true'> </iframe>


Insertar párrafo

Considere la singularidad individual y cultural de las emociones de los estudiantes.

Resultados de la investigación

Las emociones implican experiencias subjetivas que varían entre los individuos. Diferentes estudiantes pueden experimentar diferentes emociones, incluso en la misma situación. Por ejemplo, un estudiante puede estar emocionado al hacer la tarea de hoy en matemáticas, mientras que otro estudiante puede sentirse frustrado. Estas diferencias individuales pueden relacionarse con la cultura, la etnia, el género, la pertenencia a la escuela y la pertenencia a la clase. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la ansiedad media de los exámenes es relativamente alta en los estudiantes de algunos países de Asia del Este y árabes, en comparación con los estudiantes de países occidentales. También se ha demostrado que la ansiedad promedio de las pruebas es más alta en mujeres que en hombres.

Sin embargo, las diferencias en las emociones experimentadas por diferentes estudiantes dentro de una cultura son mayores que las diferencias entre culturas. Del mismo modo, las diferencias entre las estudiantes mujeres y las diferencias entre los estudiantes hombres son mayores que las diferencias entre los dos sexos. Lo mismo ocurre con el origen étnico, la pertenencia a la escuela y la pertenencia a la clase. La mayoría de las diferencias entre los estudiantes se debe a la singularidad de las emociones individuales de los estudiantes y no puede ser explicada por la pertenencia a un grupo.

Los estudiantes también pueden diferir en cómo reaccionan emocionalmente a diferentes materias escolares. Por ejemplo, un estudiante puede disfrutar de las matemáticas, pero estar aburrido por la clase de lenguaje, mientras que otro estudiante puede ser el opuesto, aburrirse por las matemáticas, pero disfrutar de la clase de lenguaje. Las emociones experimentadas en materias similares (como matemáticas y ciencias) son a menudo similares, pero las emociones experimentadas en materias disímiles (como matemáticas versus lenguaje) pueden ser muy diferentes. Las diferencias entre las emociones en diferentes materias escolares se hacen más grandes a medida que los estudiantes progresan en la educación y son más evidentes en los estudiantes de secundaria. La razón de estas diferencias es que la autoestima y los intereses de los estudiantes varían a menudo según las distintas asignaturas. Por lo tanto, las emociones que son influenciadas por la confianza en sí mismo y el interés, como el disfrutar del aprendizaje o la ansiedad, pueden variar también.

Finalmente, las emociones pueden cambiar con el tiempo. La estabilidad emocional a lo largo del tiempo también difiere entre los estudiantes. Por ejemplo, algunos estudiantes tienden a disfrutar siempre de la enseñanza de matemáticas, mientras que otros son más variables en sus reacciones emocionales.

En el aula

Para entender las emociones, es importante saber que tienen rasgos universales y singularidad individual. Por ejemplo, cuando los estudiantes disfrutan de una lección, esta es una experiencia agradable para estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, el contenido, la intensidad, la duración y la frecuencia de disfrutar en el aula pueden diferir entre los estudiantes e incluso pueden ser únicos para un estudiante individual.

Usted debe ser consciente del hecho de que sólo una pequeña parte de estas diferencias individuales se puede explicar en términos de cultura, etnia, género, escuelas o aulas. Debido a que las reacciones emocionales pueden variar ampliamente, incluso entre los estudiantes que comparten el género y la pertenencia a la clase, lo mejor es evitar las frases estereotipadas que se relacionan con la pertenencia a un grupo, como “las niñas tienen miedo de las matemáticas”. Es más útil prestar atención a la singularidad de las emociones individuales de cada estudiante.

Además, para entender las emociones de los estudiantes, es necesario considerar que las emociones pueden variar según las materias escolares y el tiempo, incluso dentro de cada estudiante. Por ejemplo, sería erróneo asumir que los estudiantes siempre experimentan niveles similares de ansiedad de prueba en relación a sus compañeros. De hecho, no es posible inferir de la ansiedad de un estudiante en matemáticas que el estudiante también estará nervioso en idiomas, o viceversa. Debido a que la cantidad de ansiedad puede ser sustancialmente diferente entre las materias de la escuela, sería engañoso pensar en los estudiantes como si estuvieran generalmente ansiosos o no ansiosos.

Por estas razones, los maestros deben evitar usar el estereotipo de que un estudiante individual siempre reacciona con la misma emoción a través de diferentes materias y situaciones académicas. Puede ser muy engañoso etiquetar a un estudiante como “ansioso”, “aburrido” o “entusiasmado”, basado en sus reacciones emocionales por un tema escolar específico. En su lugar, haga uso de las diversas reacciones emocionales de los estudiantes, identificando las tareas y situaciones específicas que resulten en que disfruten las clases y ayude a los estudiantes a desarrollar su capacidad para experimentar emociones positivas identificando sus fortalezas emocionales específicas.

Lecturas sugeridas

  1. Goetz, T. et al.. (2007). Between- and within-domain relations of students’ academic emotions. Journal of Educational Psychology, 99, 715-733.

  2. Zeidner, M. (1998). Test anxiety: the state of the art. New York, NY: Plenum.

Obtenido de «https://cnbguatemala.org/index.php?title=Serie_prácticas_educativas/24._Emociones_y_Aprendizaje/Diferencias_individuales_y_culturales&oldid=54712»
Categoría:
  • Herramientas
Categoría oculta:
  • Book:Prácticas educativas 24. Emociones y Aprendizaje

Menú de navegación

Herramientas personales

  • No has accedido
  • Discusión
  • Contribuciones
  • Crear una cuenta
  • Acceder

Espacios de nombres

  • Página
  • Discusión
  • Recursos

Variantes

    Vistas

    Más

    • Leer
    • Editar
    • Editar código
    • Ver historial

    Navegación

    • Página principal

    Retorno seguro a clases

    • Protocolo de regreso para docentes
    • Protocolo de regreso para directores
    • Protocolo de apoyo emocional y resiliencia
    • Recomendaciones para transporte
    • Toda la categoría

    Aprendizaje en línea

    • Guía docente para el aprendizaje remoto
    • Ayudar a aprender en línea
    • Aprendo en casa - Mineduc
    • Lineamientos de seminario y prácticas
    • Todos los recursos educativos alineados al CNB
    • Toda la categoría

    Programa de certificación

    • Instrucciones del programa
    • Páginas con pruebas de certificación

    Inicial y Preprimaria

    • Inicial
    • Preprimaria (nuevo)

    Primaria y Básico

    • Primaria
    • Primaria Acelerada
    • Básico
    • Básico por Madurez

    Bachillerato

    • Bach en CC y LL
    • Ciencias Biológicas
    • Computación
    • Diseño Gráfico
    • Educación
    • Productividad y Desarrollo
    • Educación Física
    • Educación Musical
    • Electricidad
    • Finanzas y Administración
    • Gestión de Oficinas
    • Mecánica Automotriz
    • Productividad y Emprendimiento
    • Textiles
    • Turismo
    • Por Madurez

    Magisterio

    • Educación Bilingüe

    Perito

    • Electricidad Industrial
    • Electrónica y Dispositivos Digitales
    • Industria de Alimentos
    • Desarrollo Comunitario
    • Pensum Perito Contador Diurna
    • Pensum Perito Contador Nocturna
    • Pensum Perito Contador Computación Diurna
    • Pensum Perito Contador Computación Fin de Semana
    • Pensum Perito Contador Bilingüe Matutina
    • Todos los Pensa Perito Contador

    Mallas curriculares Inicial, Preprimaria, Primaria y Básico

    • Inicial
    • Preprimaria (nuevo)
    • Primaria
    • Primaria Acelerada
    • Básico

    Mallas curriculares Bachillerato y Magisterio EBI

    • Bach en CC y LL
    • Ciencias Biológicas
    • Computación
    • Diseño Gráfico
    • Educación
    • Productividad y Desarrollo
    • Educación Física
    • Educación Musical
    • Electricidad
    • Finanzas y Administración
    • Gestión de Oficinas
    • Mecánica Automotriz
    • Productividad y Emprendimiento
    • Textiles
    • Turismo
    • Por Madurez
    • EBI Infantil

    Concreción por pueblos

    • Navegador
    • Pueblo Maya
    • Pueblo Garífuna
    • Pueblo Xinka

    Módulos CNB

    • Introducción al CNB en línea
    • Fundamentos
    • Planificación
    • Metodología
    • Evaluación

    Sobre el Currículo

    • Currículo en la agenda 2030
    • Toda la categoría

    ODEC

    • ODEC Inicial
    • ODEC Preprimaria
    • ODEC Primaria
    • Educación Musical

    Aprender a pensar

    • Técnicas didácticas
    • Pensamiento crítico
    • Cómo aprendemos
    • Falacias lógicas

    Recursos de Lectoescritura

    • Enseñanza de la comprensión lectora
    • Colección CILEES
    • Antología de cuentos
    • Cuentos en familia
    • Tesoro de la lectura
    • Aprendizaje de la Lectoescritura
    • • Prácticas
    • • Actividades
    • Guía docente para comprensión lectora
    • Cuadernillos pedagógicos
    • Organizadores de Lectura
    • Evaluación Basada en Currículo
    • Lectoescritura funcional
    • Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
    • Potenciando la Lectura - guía docente

    Recursos de Educación Bilingüe Intercultural

    • Planificación por pueblos
    • Antología de cuentos
    • Nuestro idioma en la escuela
    • Kemon Ch'abäl
    • Buenas prácticas EBI
    • Guía para material con pertinencia EBI
    • Protocolo acompañamiento EBI
    • Evaluación de la lectura
    • Manual de Educación Intercultural
    • Manual de orientación para voluntarios
    • Creando sinergia - Xinka

    Recursos STEAM

    • Experimento 10+

    Otros Recursos Educativos

    • Calendario Escolar
    • Serie Prácticas Educativas
    • Buenas Prácticas EBI
    • Elaboración de Materiales
    • Publicaciones
    • Vídeos
    • Herramientas
    • Recursos por Nivel y Grado

    Recursos de Evaluación

    • Guías prueba de docentes
    • Breves para Docentes
    • Cuadernillos Pedagógicos - Matemáticas
    • Cuadernillos Pedagógicos - Comprensión lectora
    • Aprender del Error - Básico
    • Aprender del Error - Graduandos
    • Evaluación en el Aula
    • Evaluación del desempeño basada en competencias
    • Repasos de lectura del CNB
    • Evaluación Basada en Currículo

    Juventud y Género

    • Desarrollo del pensamiento crítico
    • Abriendo Oportunidades
    • Educar para la igualdad
    • Seminario
    • Competencias básicas para la vida
    • Gobierno escolar Primaria
    • Gobierno escolar Secundaria
    • Lectoescritura funcional

    Necesidades Educativas Especiales

    • Material NEE docentes regulares
    • Adecuaciones para NEE
    • Leyes para educación especial

    Bibliotecas y Recursos

    • Bibliotecas comunitarias
    • Estimulación temprana a la lectura
    • Qué y para qué de la biblioteca
    • Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles

    Liderazgo Pedagógico

    • Protocolo de regreso para directores
    • Prevención de la violencia
    • Guías Prevenir es mejor
    • Evidencias de aplicación del CNB
    • Manual PEI
    • Manual de coaching
    • Involucramiento de padres de familia en lectoescritura
    • Promover éxito en todos los niveles
    • Toda la categoría

    Salud escolar

    • Covid-19
    • Sarampión

    Ayuda y otros

    • Contactar al editor
    • Contactar otro usuario
    • Preguntas frecuentes
    • Ayuda
    • Cambios recientes
    • Alinear recurso educativo
    • Página aleatoria
    • Glosario
    • CNB para descarga
    • Lista de correo

    Herramientas

    • Lo que enlaza aquí
    • Cambios relacionados
    • Subir archivo
    • Páginas especiales
    • Enlace permanente
    • Información de la página
    • Explorar propiedades

    Búsqueda Google

    Imprimir/exportar

    • Crear un libro
    • Descargar como PDF
    • Versión para imprimir
    • Esta página se editó por última vez el 27 nov 2017 a las 11:22.
    • El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons BY-SA 4.0 a menos que se indique lo contrario.
    • Política de privacidad
    • Acerca de CNB
    • Exoneraciones
    • Versión para móviles
    • Creative Commons BY-SA 4.0
    • Powered by MediaWikiSitio mantenido por Online Learning Initiative, Inc. con apoyo de Vitruvian Consulting, LLC.Powered by Semantic MediaWiki
    Cambiar al editor de códigoEmpezar a editar