Malla Curricular Sexto Grado de Área de Ciencias Naturales y Tecnología, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="7"|1.1. Explica el origen de la madre tierra, del universo y el hombre desde la visión del Pueblo Maya y otras culturas.  
 
| rowspan="7"|1.1. Explica el origen de la madre tierra, del universo y el hombre desde la visión del Pueblo Maya y otras culturas.  
 
| 1.1.1.  Ilustración del origen del universo la madre tierra y el hombre desde la visión del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.1.  Ilustración del origen del universo la madre tierra y el hombre desde la visión del Pueblo Maya.  
 
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura maya.  
 
| 1.1.2. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la tierra y del universo según la teoría de la gran explosión (big bang).  
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la tierra y del universo según la teoría de la gran explosión (big bang).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Descripción de cómo fueron destruidos los hombres de barro, de sibaque (Sib’aq’), madera y del por qué el hombre de maíz no fue destruido.  
 
| 1.1.4. Descripción de cómo fueron destruidos los hombres de barro, de sibaque (Sib’aq’), madera y del por qué el hombre de maíz no fue destruido.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Explicación del conocimiento del origen del hombre y diálogo del Creador y Formador.  
 
| 1.1.5. Explicación del conocimiento del origen del hombre y diálogo del Creador y Formador.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Descripción del origen del Pueblo Maya mediante el manejo del tiempo, utilizando los diferentes calendarios: lunar o Tzolkin, Solar Chol Ab’ cuenta larga (Choltun), entre otros.  
 
| 1.1.6. Descripción del origen del Pueblo Maya mediante el manejo del tiempo, utilizando los diferentes calendarios: lunar o Tzolkin, Solar Chol Ab’ cuenta larga (Choltun), entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura Judeo-Cristiana.  
 
| 1.1.7. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura Judeo-Cristiana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2.Explica la estructura y función celular.  
 
| rowspan="3"|1.2.Explica la estructura y función celular.  
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal y vegetal.   
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal y vegetal.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar lo tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
 
| 1.2.2. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar lo tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Descripción de las características de la reproducción celular Mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y la llamada Meiosis.  
 
| 1.2.3. Descripción de las características de la reproducción celular Mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y la llamada Meiosis.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Argumenta, según la cosmovisión del Pueblo Maya y otras cosmovisiones: los efectos del sol y la luna en la vida y el cuerpo humano.
 
| rowspan="3"|1.3. Argumenta, según la cosmovisión del Pueblo Maya y otras cosmovisiones: los efectos del sol y la luna en la vida y el cuerpo humano.
 
| 1.3.1. Explicación de las energías del sagrado sol (loq’oläj q’ij) sobre la madre tierra y el ser humano (el amanecer y atardecer)  
 
| 1.3.1. Explicación de las energías del sagrado sol (loq’oläj q’ij) sobre la madre tierra y el ser humano (el amanecer y atardecer)  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción de los cuidados que se debe tener por parte de la madre en estado de gestación, cuando se dan los eclipses de sol y luna.  
 
| 1.3.2. Descripción de los cuidados que se debe tener por parte de la madre en estado de gestación, cuando se dan los eclipses de sol y luna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de los efectos de la luna en la naturaleza, cuando está en las fases: Alaj Ik’ (luna nueva) K’ak’a Ik’ (cuarto creciente) (ri’j Ik’)  (cuarto menguante) y luna llena (Setel Ik’)25   
+
| 1.3.3. Identificación de los efectos de la luna en la naturaleza, cuando está en las fases: Alaj Ik’ (luna nueva) K’ak’a Ik’ (cuarto creciente) (ri’j Ik’)  (cuarto menguante) y luna llena (Setel Ik’)<ref name=":25"> Idioma maya Kaqchikel.</ref>  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.4. Compara distintos tipos de células explicando su estructura, función y reproducción.  
 
| rowspan="4"|1.4. Compara distintos tipos de células explicando su estructura, función y reproducción.  
 
| 1.4.1. Diferenciación y similitud estructural entre la célula animal y la célula vegetal.  
 
| 1.4.1. Diferenciación y similitud estructural entre la célula animal y la célula vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.  
 
| 1.4.2. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.  
 
| 1.4.3. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Ilustración de los tejidos animales y vegetales a partir de la organización celular.  
 
| 1.4.4. Ilustración de los tejidos animales y vegetales a partir de la organización celular.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.5. Explica la composición de los elementos de la madre tierra desde la visión maya.  
 
| rowspan="4"|1.5. Explica la composición de los elementos de la madre tierra desde la visión maya.  
 
| 1.5.1. Explicación de la naturaleza, su composición, sus funciones y trascendencia de cada uno de estos desde el pensamiento maya.
 
| 1.5.1. Explicación de la naturaleza, su composición, sus funciones y trascendencia de cada uno de estos desde el pensamiento maya.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Descripción de la madre tierra y su composición para saber de los desastres naturales, temblores, maremotos, entre otros.  
 
| 1.5.2. Descripción de la madre tierra y su composición para saber de los desastres naturales, temblores, maremotos, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Identificación del árbol (la ceiba), su estructura y conexión con el inframundo, la madre tierra y el universo como principio, equilibrio, armonía de la vida del hombre como otro elemento en el universo.  
 
| 1.5.3. Identificación del árbol (la ceiba), su estructura y conexión con el inframundo, la madre tierra y el universo como principio, equilibrio, armonía de la vida del hombre como otro elemento en el universo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Explicación de la vida, existencia, muerte y trascendencia como el principio del ciclo de la vida de todos los elementos de la madre tierra (árboles, plantas, animales y el hombre).  
 
| 1.5.4. Explicación de la vida, existencia, muerte y trascendencia como el principio del ciclo de la vida de todos los elementos de la madre tierra (árboles, plantas, animales y el hombre).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.6. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos.
 
| rowspan="5"|1.6. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos.
 
| 1.6.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.  
 
| 1.6.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 
| 1.6.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 
| 1.6.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.4. Clasificación de los tipos de herencia.   
 
| 1.6.4. Clasificación de los tipos de herencia.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 
| 1.6.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.7. Explica las etapas de la vida para alcanzar a Ser Winäq visión del Pueblo Maya  
 
| rowspan="5"|1.7. Explica las etapas de la vida para alcanzar a Ser Winäq visión del Pueblo Maya  
| 1.7.1. Descripción de la importancia del ombligo (muxux)26 en el nacimiento de los niños. Ejemplo: la colocación sobre la rama de un árbol, en el agujero de una pared.  
+
| 1.7.1. Descripción de la importancia del ombligo (muxux)<ref name=":26"> Idioma maya Kaqchikel.</ref>  en el nacimiento de los niños. Ejemplo: la colocación sobre la rama de un árbol, en el agujero de una pared.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.2. Diferenciación de tipos de herencia entre los niños. Ejemplo: en la visita de familiares y vecinos por el nacimiento de una niña o un niño.  
 
| 1.7.2. Diferenciación de tipos de herencia entre los niños. Ejemplo: en la visita de familiares y vecinos por el nacimiento de una niña o un niño.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.3. Explicación de los diferentes momentos, niño, joven, padre, abuelo bisabuelo y tatarabuelo.  
 
| 1.7.3. Explicación de los diferentes momentos, niño, joven, padre, abuelo bisabuelo y tatarabuelo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.4. Explicación de los procesos nutricionales, equilibrio psicológico, equilibrio con el cosmos, para alcanzar ser una gran persona (nimawinäq).   
 
| 1.7.4. Explicación de los procesos nutricionales, equilibrio psicológico, equilibrio con el cosmos, para alcanzar ser una gran persona (nimawinäq).   
 
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.5. Explicación del respeto escuchado de los padres, madres, abuelos y abuelos y ancianos de la comunidad.  
 
| 1.7.5. Explicación del respeto escuchado de los padres, madres, abuelos y abuelos y ancianos de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.8. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos.
 
| rowspan="7"|1.8. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos.
 
| 1.8.1. Identificación de los tipos de parásitos.   
 
| 1.8.1. Identificación de los tipos de parásitos.   
 +
|
 +
|  style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.2. Ilustración de los daños que causan los parásitos en los organismos.  
 
| 1.8.2. Ilustración de los daños que causan los parásitos en los organismos.  
 +
|
 +
|  style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.3. Enumeración de las formas para prevenir y/o eliminar parásitos en el ser humano.  
 
| 1.8.3. Enumeración de las formas para prevenir y/o eliminar parásitos en el ser humano.  
 +
|
 +
|  style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.4. Explicación de las ventajas que tiene para la sobrevivencia la relación llamada mutualismo.  
 
| 1.8.4. Explicación de las ventajas que tiene para la sobrevivencia la relación llamada mutualismo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.5. Ilustración de las ventajas que tiene para el hongo y el alga la relación llamada simbiosis.  
 
| 1.8.5. Ilustración de las ventajas que tiene para el hongo y el alga la relación llamada simbiosis.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.6. Ilustración de las relaciones entre seres vivos llamados comensalismo.  
 
| 1.8.6. Ilustración de las relaciones entre seres vivos llamados comensalismo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.7. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.
 
| 1.8.7. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.9. Argumenta mediante observaciones individuales y colectivas la complementariedad como forma para mantener el equilibrio del hombre, plantas y animales en la madre tierra.  
 
| rowspan="7"|1.9. Argumenta mediante observaciones individuales y colectivas la complementariedad como forma para mantener el equilibrio del hombre, plantas y animales en la madre tierra.  
 
| 1.9.1. Descripción de funciones desde la complementariedad (vida conyugal) de las personas para mantener el equilibrio natural.   
 
| 1.9.1. Descripción de funciones desde la complementariedad (vida conyugal) de las personas para mantener el equilibrio natural.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.2. Clasificación de las plantas, semillas, animales, entre otros, sus funciones y como se interrelacionan y complementan. Ejemplo: el estiércol producido por animales sirve como un nutriente para el suelo y las plantas.  
 
| 1.9.2. Clasificación de las plantas, semillas, animales, entre otros, sus funciones y como se interrelacionan y complementan. Ejemplo: el estiércol producido por animales sirve como un nutriente para el suelo y las plantas.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.3. Descripción del concepto de complementariedad desde la visión maya y de cómo se da en la madre tierra.  
 
| 1.9.3. Descripción del concepto de complementariedad desde la visión maya y de cómo se da en la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.4. Investigación sobre cómo la luna y sus ciclos, contribuyen en el control del tiempo para la gestación del ser humano (260 días) Ejemplo: con las abuelas y abuelos.  
 
| 1.9.4. Investigación sobre cómo la luna y sus ciclos, contribuyen en el control del tiempo para la gestación del ser humano (260 días) Ejemplo: con las abuelas y abuelos.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.5. Explicación de las diferentes formas como se da la complementariedad en todos los seres vivos.  
 
| 1.9.5. Explicación de las diferentes formas como se da la complementariedad en todos los seres vivos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.6. Explicación de la importancia del agua como elemento complementario para el hombre y la naturaleza.  
 
| 1.9.6. Explicación de la importancia del agua como elemento complementario para el hombre y la naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.9.7. Descripción de las consecuencias naturales, como: desastres, epidemias, problemas sociales, todo esto, cuando el hombre violenta el equilibrio, la armonía del cosmos.  
 
| 1.9.7. Descripción de las consecuencias naturales, como: desastres, epidemias, problemas sociales, todo esto, cuando el hombre violenta el equilibrio, la armonía del cosmos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 166: Línea 364:
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los elementos existentes en la madre tierra y el cosmos.   
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los elementos existentes en la madre tierra y el cosmos.   
 
| 2.1.1. Clasificación de los elementos por su función, espacio, tiempo, energías: el sol como un elemento que da energía, tiene espacio y su función de la vida del sistema solar y la madre tierra.  
 
| 2.1.1. Clasificación de los elementos por su función, espacio, tiempo, energías: el sol como un elemento que da energía, tiene espacio y su función de la vida del sistema solar y la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Valoración de todos los elementos existentes: el cuidado de los animales, siembra de árboles y la práctica de las advertencias (awas, xajan).  
 
| 2.1.2. Valoración de todos los elementos existentes: el cuidado de los animales, siembra de árboles y la práctica de las advertencias (awas, xajan).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Explicación del concepto de complementariedad que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.  
 
| 2.1.3. Explicación del concepto de complementariedad que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Explicación de la práctica de la interrelación que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.  
 
| 2.1.4. Explicación de la práctica de la interrelación que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Investigación de la interrelación de los elementos en su entorno y de cómo se complementan.  
 
| 2.1.5. Investigación de la interrelación de los elementos en su entorno y de cómo se complementan.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Organización de visitas a abuelas y abuelos para escuchar los pixab’ (consejos) en la conservación de los elementos de su entorno.  
 
| 2.1.6. Organización de visitas a abuelas y abuelos para escuchar los pixab’ (consejos) en la conservación de los elementos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| rowspan="5"|2.2. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| 2.2.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).   
 
| 2.2.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 
| 2.2.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas  
 
| 2.2.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros.  
 
| 2.2.4. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.   
 
| 2.2.5. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.3. Identifica estructura y características, para comparar similitudes y diferencias biológicas.  
 
| rowspan="2"|2.3. Identifica estructura y características, para comparar similitudes y diferencias biológicas.  
 
| 2.3.1. Identificación de la estructura, similitud y diferencias de los elementos de su entorno.  
 
| 2.3.1. Identificación de la estructura, similitud y diferencias de los elementos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Clasificación de la estructura de los elementos (del cuerpo humano, de las plantas y de la madre tierra)  
 
| 2.3.2. Clasificación de la estructura de los elementos (del cuerpo humano, de las plantas y de la madre tierra)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.4. Explica las causas de la diversidad biológica  
 
| rowspan="7"|2.4. Explica las causas de la diversidad biológica  
 
| 2.4.1. Descripción de la comunidad biológica (las hormigas, las abejas, plantas, cangrejos, zancudos), entre otros.  
 
| 2.4.1. Descripción de la comunidad biológica (las hormigas, las abejas, plantas, cangrejos, zancudos), entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Clasificación de la comunidad biológica.  
 
| 2.4.2. Clasificación de la comunidad biológica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.  
 
| 2.4.3. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medio ambiente.  
 
| 2.4.4. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medio ambiente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos.  
 
| 2.4.5. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.6. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 
| 2.4.6. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.7. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 
| 2.4.7. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.5. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| rowspan="5"|2.5. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| 2.5.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.  
 
| 2.5.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 
| 2.5.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 
| 2.5.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 
| 2.5.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.5.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.
+
| 2.5.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="37"|3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.  
+
| rowspan="10"|3.1. Describe la reproducción como trascendencia de vida y de los diferentes comportamientos de los jóvenes y señoritas.  
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
+
| 3.1.1. Descripción del concepto de trascendencia de vida, como proceso cíclico de la humanidad y de todos los elementos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 3.1.2. Identificación de las características físicas, cambios corporales del hombre y la mujer.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.3. Diferenciación de los comportamientos que debe de tener el hombre y la mujer a nivel individual y colectivo.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.4. Identificación de los cambios corporales de la juventud y del papel que practican a nivel familiar y comunitario en esta etapa.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.5. Descripción del respeto hacia la mujer como ser portadora de vida.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.6. Descripción del papel de la mujer a nivel del hogar y la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.7. Investigación de los diferentes nawales (energía de la persona) para la fertilidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.8. Descripción de la tecnología y la ciencia maya en los procesos de fertilidad de la mujer y el hombre.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 3.1.9. Explicación del significado de la celebración de los ciclos de vida: 13, 20, 40, 60, 80, 100 y mas años del ser humano.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 3.1.10. Descripción de la práctica del consejo (pixab’) a partir de los 13 años de edad en la persona.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.  
+
| rowspan="4"|3.2. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
| 3.2.1. Descripción de la estructura del aparato reproductor masculino: glándulas seminíferas, conductos eferentes, glande, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.2.2. Descripción de la estructura del aparato reproductor femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.2.3. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
+
| 3.2.4. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.
+
| rowspan="3"|3.3. Describe las responsabilidades del hombre y la mujer antes y después del K’ulub’ik (matrimonio),
|}
+
| 3.3.1. Identificación de las responsabilidades del hombre y la mujer en pareja K’ulub’ik<ref name=":27"> Idioma maya Kaqchikel.</ref>  (matrimonio)
 +
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 3.3.2. Explicación de la orientación de las abuelas y abuelos y los padres de familia antes de formar la vida en pareja (K’ulanik winaqï).
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.  
+
| 3.3.3. Interpretación del concepto de complementariedad entre mujer y hombre en la vida en pareja.  
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
|
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
| rowspan="4"|3.4. Argumenta los diferentes valores que se practican en las relaciones intimas de parejas.
 +
| 3.4.1. Explicación la vida en pareja (Kulanik winaqï) y su responsabilidad familiar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 3.4.2. Utilización del ciclo de la luna que influyen en las relaciones sexuales, según los abuelos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 3.4.3. Utilización de la energía de los nawales de cada día del cholq’ij (calendario sagrado) en las relaciones sexuales y la engendración.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.  
+
| 3.4.4. Descripción de la responsabilidad sexual y cuidado ante las enfermedades contagiosas.  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| rowspan="4"|3.5. Describe la gestación como un proceso trascendental del hombre y la mujer.
 +
| 3.5.1. Explica el cuidado de la mujer en el proceso de gestación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| 3.5.2. Ilustración de la alimentación de la mujer en proceso de gestación y cómo evitar abortos (Tzaqonik).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).  
+
| 3.5.3. Orientación de la comadrona (katit ak’wala)<ref name=":28">Idioma maya K’iche’ </ref>  sobre el cuidado y alimentación de la mujer en estado de gestación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 3.5.4. Descripción de la gestación como un proceso trascendental en la vida de los padres, abuelos y otros miembros de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| rowspan="4"|3.6. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.
 +
| 3.6.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| 3.6.2. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 3.6.3. Concepción ética del matrimonio y la procreación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 3.6.4. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| rowspan="8"|3.7. Explica formas de conservar la salud y evitar enfermedades de transmisión sexual y proteger la vida.
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.  
+
| 3.7.1. Ilustra de la importancia de la búsqueda del equilibrio y armonía energética en la vida diaria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| 3.7.2. Descripción de las enfermedades de transmisión sexual.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 3.7.3. Ilustración de las enfermedades de origen externo: gonorrea, sífilis, el VIH y SIDA.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 3.7.4. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.7.5. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 3.7.6. Diferenciación entre VIH y el SIDA.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 3.7.7. Ilustración de las diferentes formas en que se puede adquirir la infección (VIH).  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 3.7.8. Descripción de las distintas formas de prevención del VIH-SIDA.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 4 ==
  
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee. 
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| rowspan="9"|4. Emite juicio crítico acerca del impacto que el consumo de drogas tiene en la salud humana.  
 +
| rowspan="2"|4.1. Describe desde el calendario sagrado las diferentes formas para evitar los desequilibrios humanos.
 +
| 4.1.1. Descripción de los nawales y el potencial energético, la concepción, la misión en la vida.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 4.1.2. Explicación de las abuelas y los abuelos, ajq’ija (contadores del tiempo relacionadas a las diferentes manifestaciones de cada una de las energías de los días del cholq’ij calendario sagrado, para mantener el equilibrio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| rowspan="4"|4.2. Relaciona el consumo de drogas con el contagio de algunas enfermedades.  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
+
| 4.2.1. Diferenciación de los tipos de droga.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| 4.2.2. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir por el consumo de drogas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| 4.2.3. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir como consecuencia del consumo de drogas.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
+
| 4.2.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| rowspan="3"|4.3. Explica los efectos del consumo de alcohol, cigarros y otras drogas, a nivel individual, familiar y comunitario.
 +
| 4.3.1. Identificación de los efectos que provoca el consumo de alcohol y otras drogas a nivel familiar y comunitario, ejemplo: desintegración familiar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 4.3.2. Identificación de las enfermedades a nivel individual que provoca el consumo del alcohol y otras drogas. Ejemplo: dolores de estómago, pérdida de la razón, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 4.3.3. Descripción del desequilibrio energético en el ser humano debido al consumo de alcohol y otras drogas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| rowspan="15"|5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud.
 +
| rowspan="7"|5.1. Describe los tipos de alimentos que se produce y se consume a nivel familiar y comunitario.
 +
| 5.1.1. Descripción de los tipos de alimentos que se produce en la comunidad (origen vegetal, animal, entre otros).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.2. Investigación los tipos de alimentación que se consumen en la comunidad y de cómo se beneficia el cuerpo humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| 5.1.3. Ilustración del consumo de alimentos sanos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.4. Explicación de los consejos de abuelos y abuelas para el consumo de los alimentos útiles para la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.5. Preparación de comidas y bebidas sanas y saludables.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.6. Identificación de los nutrientes que se encuentran en los alimentos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.7. Explicación de los principales nutrientes para las diferentes etapas de vida del hombre y la mujer.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| rowspan="6"|5.2. Describe el valor nutritivo de la lactancia materna.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
+
| 5.2.1. Descripción de los beneficios de la lactancia materna en el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 5.2.2. Descripción de la importancia que tiene la leche materna que se le da a las niñas y los niños, en el ámbito familiar y comunitario.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 5.2.3. Descripción de prácticas curativas para que la madre tenga suficiente leche materna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.  
+
| 5.2.4. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano.  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 5.2.5. Demostración del daño que causan las enfermedades relacionadas con la nutrición: desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras en el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.2.6. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="2"|5.3. Describe las diferentes prácticas para conservación del equilibrio de la salud. 
 +
| 5.3.1. Explicación de las prácticas para la conservación del equilibrio de la salud, mantener el equilibrio emocional.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.2. Explicación de las prácticas energéticas relacionadas a la vida y en la salud.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 6 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
+
| rowspan="15"|6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.
 +
| rowspan="3"|6.1. Describe los elementos que se interrelacionan para mantener el equilibrio ambiental y la armonía.
 +
| 6.1.1. Investigación sobre la utilización de los elementos de la madre tierra para mantener el equilibrio y armonía.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 6.1.2. Explicación del concepto de relatividad, complementariedad, reutilización, equilibrio y armonía entre el ser humano y la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 6.1.3. Participación en actividades del cuidado y protección de la naturaleza en el ámbito escolar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| rowspan="4"|6.2. Establece la relación entre la actividad del ser humano, el deterioro de la madre naturaleza y los desastres.
 +
| 6.2.1. Descripción de la minería a cielo abierto y los efectos que provoca al hombre y a la madre tierra.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
+
| 6.2.2. Descripción de los efectos sobre la flora, ocasionados por la tala de árboles y los programas de reforestación.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 6.2.3. Descripción de los desastres naturales a nivel comunitario, nacional e internacional y las acciones de prevención y de rescate.  
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 6.2.4. Reflexión sobre la explotación de la madre tierra por empresas nacionales y transnacionales.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="5"|6.3. Práctica del cuidado y reforestación de áreas en riesgo en la comunidad para la prevención de desastres.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| 6.3.1. Relación entre reforestación y protección y la protección del elemento hídrico en el ambiente escolar y comunitario.
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.
+
| 6.3.2. Descripción de las actividades humanas que causan desequilibrio al ambiente.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.3.3. Identificación de las prácticas agrícolas e industriales que favorecen equilibrio entre medio ambiente y producción.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras. 
+
| 6.3.4. Descripción de las acciones a seguir con el propósito de prevenir desastres.
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| 6.3.5. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| rowspan="3"|6.4. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración.
 +
| 6.4.1. Identificación de los índices y las causas de mortalidad y morbilidad en los habitantes de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 6.4.2. Relación entre migración e inmigración.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.4.3. Análisis de los datos cuantitativos sobre la natalidad y mortalidad para la determinación de la cantidad de la población.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| rowspan="9"|7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional.
 +
| rowspan="3"|7.1. Describe el concepto de desarrollo sostenible en la comunidad
 +
| 7.1.1. Descripción del desarrollo como una forma de establecer el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza como la utilización de los recursos necesarios para la vida (tawokisaj ri nik’atzin chawe)<ref name=":29">Idioma maya Kaqchikel.</ref>
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.1.2. Descripción de las diferentes practicas tecnológicas para el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 7.1.3. Relación del principio de armonía y el equilibrio corporal, para el desarrollo familiar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| rowspan="3"|7.2. Describe los efectos a nivel comunitario y global por la contaminación del aire.  
| 7.2.1. Identificación de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
| 7.2.1. Identificación de los elementos químicos que contaminan el aire.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.2.2. Ilustración de los efectos del calentamiento global en la vida humana, animal y vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.2.3. Descripción de alternativas para la conservación del ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| rowspan="3"|7.3. Explica el uso racional y con responsabilidad de los recursos energéticos.
 +
| 7.3.1. Descripción de la utilidad de la energía de la luna, el sol y elementos de la tierra en diferentes tipos de producción.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
+
| 7.3.2. Descripción de la relación entre la energía y vida del planeta tierra.   
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y Martin Chacach Cutzal.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 7.3.3. Utilización racional del agua y la energía eléctrica.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 8 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.
+
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
|}
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="14"|8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación
 +
| rowspan="4"|8.1. Comparte elementos que se consideran generadores de conocimientos en el Pueblo Maya.
 +
| 8.1.1.  Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación, conclusión.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización) en la investigación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| rowspan="2"|8.2. Utiliza la experiencia para interpretar los resultados obtenidos.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| 8.2.1. Interpretación de resultados obtenidos mediante la observación, la práctica, las circunstancias, la intuición, entre otros.
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica y de los conocimientos tradicionales y ancestrales del Pueblo Maya.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
|
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| rowspan="4"|8.3. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas.
 +
| 8.3.1. Descripción de las características del conocimiento científico: exacto, verdadero, demostrable.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 8.3.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.3.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| 8.3.4. Explicación de mitos por medio de la investigación científica.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
+
|  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| rowspan="4"|8.4. Utiliza los saberes y conocimientos mayas en la predicción de desastres naturales.
 +
| 8.4.1. Descripción del tiempo, espacio y movimientos de la madre naturaleza para predicción de los desastres naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| 8.4.2. Utilización del tiempo, energía, espacio en la interpretación de hechos sociales y naturales.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.4.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 8.4.4. Explicación de mitos que son los conocimientos del Pueblo Maya desde el Popol Wuj.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias_Naturales]]
+
== Notas ==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]

Revisión actual del 04:19 21 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Relaciona el origen y evolución de la vida, (procesos celulares, la herencia, reproducción, entre otros) con la interacción del ser humano con naturaleza según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos. 1.1. Explica el origen de la madre tierra, del universo y el hombre desde la visión del Pueblo Maya y otras culturas. 1.1.1. Ilustración del origen del universo la madre tierra y el hombre desde la visión del Pueblo Maya.
1.1.2. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura maya.
1.1.3. Explicación del origen de la tierra y del universo según la teoría de la gran explosión (big bang).
1.1.4. Descripción de cómo fueron destruidos los hombres de barro, de sibaque (Sib’aq’), madera y del por qué el hombre de maíz no fue destruido.
1.1.5. Explicación del conocimiento del origen del hombre y diálogo del Creador y Formador.
1.1.6. Descripción del origen del Pueblo Maya mediante el manejo del tiempo, utilizando los diferentes calendarios: lunar o Tzolkin, Solar Chol Ab’ cuenta larga (Choltun), entre otros.
1.1.7. Explicación del origen de la tierra y del universo desde la cultura Judeo-Cristiana.
1.2.Explica la estructura y función celular. 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal y vegetal.
1.2.2. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar lo tejidos y por ende los organismos pluricelulares.
1.2.3. Descripción de las características de la reproducción celular Mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y la llamada Meiosis.
1.3. Argumenta, según la cosmovisión del Pueblo Maya y otras cosmovisiones: los efectos del sol y la luna en la vida y el cuerpo humano. 1.3.1. Explicación de las energías del sagrado sol (loq’oläj q’ij) sobre la madre tierra y el ser humano (el amanecer y atardecer)
1.3.2. Descripción de los cuidados que se debe tener por parte de la madre en estado de gestación, cuando se dan los eclipses de sol y luna.
1.3.3. Identificación de los efectos de la luna en la naturaleza, cuando está en las fases: Alaj Ik’ (luna nueva) K’ak’a Ik’ (cuarto creciente) (ri’j Ik’) (cuarto menguante) y luna llena (Setel Ik’)[1]
1.4. Compara distintos tipos de células explicando su estructura, función y reproducción. 1.4.1. Diferenciación y similitud estructural entre la célula animal y la célula vegetal.
1.4.2. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.
1.4.3. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.
1.4.4. Ilustración de los tejidos animales y vegetales a partir de la organización celular.
1.5. Explica la composición de los elementos de la madre tierra desde la visión maya. 1.5.1. Explicación de la naturaleza, su composición, sus funciones y trascendencia de cada uno de estos desde el pensamiento maya.
1.5.2. Descripción de la madre tierra y su composición para saber de los desastres naturales, temblores, maremotos, entre otros.
1.5.3. Identificación del árbol (la ceiba), su estructura y conexión con el inframundo, la madre tierra y el universo como principio, equilibrio, armonía de la vida del hombre como otro elemento en el universo.
1.5.4. Explicación de la vida, existencia, muerte y trascendencia como el principio del ciclo de la vida de todos los elementos de la madre tierra (árboles, plantas, animales y el hombre).
1.6. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos. 1.6.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
1.6.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.
1.6.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.
1.6.4. Clasificación de los tipos de herencia.
1.6.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.
1.7. Explica las etapas de la vida para alcanzar a Ser Winäq visión del Pueblo Maya 1.7.1. Descripción de la importancia del ombligo (muxux)[2] en el nacimiento de los niños. Ejemplo: la colocación sobre la rama de un árbol, en el agujero de una pared.
1.7.2. Diferenciación de tipos de herencia entre los niños. Ejemplo: en la visita de familiares y vecinos por el nacimiento de una niña o un niño.
1.7.3. Explicación de los diferentes momentos, niño, joven, padre, abuelo bisabuelo y tatarabuelo.
1.7.4. Explicación de los procesos nutricionales, equilibrio psicológico, equilibrio con el cosmos, para alcanzar ser una gran persona (nimawinäq).
1.7.5. Explicación del respeto escuchado de los padres, madres, abuelos y abuelos y ancianos de la comunidad.
1.8. Explica la interdependenci a entre algunos seres vivos. 1.8.1. Identificación de los tipos de parásitos.
1.8.2. Ilustración de los daños que causan los parásitos en los organismos.
1.8.3. Enumeración de las formas para prevenir y/o eliminar parásitos en el ser humano.
1.8.4. Explicación de las ventajas que tiene para la sobrevivencia la relación llamada mutualismo.
1.8.5. Ilustración de las ventajas que tiene para el hongo y el alga la relación llamada simbiosis.
1.8.6. Ilustración de las relaciones entre seres vivos llamados comensalismo.
1.8.7. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.
1.9. Argumenta mediante observaciones individuales y colectivas la complementariedad como forma para mantener el equilibrio del hombre, plantas y animales en la madre tierra. 1.9.1. Descripción de funciones desde la complementariedad (vida conyugal) de las personas para mantener el equilibrio natural.
1.9.2. Clasificación de las plantas, semillas, animales, entre otros, sus funciones y como se interrelacionan y complementan. Ejemplo: el estiércol producido por animales sirve como un nutriente para el suelo y las plantas.
1.9.3. Descripción del concepto de complementariedad desde la visión maya y de cómo se da en la madre tierra.
1.9.4. Investigación sobre cómo la luna y sus ciclos, contribuyen en el control del tiempo para la gestación del ser humano (260 días) Ejemplo: con las abuelas y abuelos.
1.9.5. Explicación de las diferentes formas como se da la complementariedad en todos los seres vivos.
1.9.6. Explicación de la importancia del agua como elemento complementario para el hombre y la naturaleza.
1.9.7. Descripción de las consecuencias naturales, como: desastres, epidemias, problemas sociales, todo esto, cuando el hombre violenta el equilibrio, la armonía del cosmos.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica. 2.1. Clasifica los elementos existentes en la madre tierra y el cosmos. 2.1.1. Clasificación de los elementos por su función, espacio, tiempo, energías: el sol como un elemento que da energía, tiene espacio y su función de la vida del sistema solar y la madre tierra.
2.1.2. Valoración de todos los elementos existentes: el cuidado de los animales, siembra de árboles y la práctica de las advertencias (awas, xajan).
2.1.3. Explicación del concepto de complementariedad que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.
2.1.4. Explicación de la práctica de la interrelación que se da con todos los elementos de la madre tierra y el universo.
2.1.5. Investigación de la interrelación de los elementos en su entorno y de cómo se complementan.
2.1.6. Organización de visitas a abuelas y abuelos para escuchar los pixab’ (consejos) en la conservación de los elementos de su entorno.
2.2. Clasifica los seres vivos y explica sus características. 2.2.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).
2.2.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.
2.2.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas
2.2.4. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros.
2.2.5. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.
2.3. Identifica estructura y características, para comparar similitudes y diferencias biológicas. 2.3.1. Identificación de la estructura, similitud y diferencias de los elementos de su entorno.
2.3.2. Clasificación de la estructura de los elementos (del cuerpo humano, de las plantas y de la madre tierra)
2.4. Explica las causas de la diversidad biológica 2.4.1. Descripción de la comunidad biológica (las hormigas, las abejas, plantas, cangrejos, zancudos), entre otros.
2.4.2. Clasificación de la comunidad biológica.
2.4.3. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.
2.4.4. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medio ambiente.
2.4.5. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos.
2.4.6. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.
2.4.7. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).
2.5. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo. 2.5.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.
2.5.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.
2.5.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.
2.5.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.
2.5.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida. 3.1. Describe la reproducción como trascendencia de vida y de los diferentes comportamientos de los jóvenes y señoritas. 3.1.1. Descripción del concepto de trascendencia de vida, como proceso cíclico de la humanidad y de todos los elementos.
3.1.2. Identificación de las características físicas, cambios corporales del hombre y la mujer.
3.1.3. Diferenciación de los comportamientos que debe de tener el hombre y la mujer a nivel individual y colectivo.
3.1.4. Identificación de los cambios corporales de la juventud y del papel que practican a nivel familiar y comunitario en esta etapa.
3.1.5. Descripción del respeto hacia la mujer como ser portadora de vida.
3.1.6. Descripción del papel de la mujer a nivel del hogar y la comunidad.
3.1.7. Investigación de los diferentes nawales (energía de la persona) para la fertilidad.
3.1.8. Descripción de la tecnología y la ciencia maya en los procesos de fertilidad de la mujer y el hombre.
3.1.9. Explicación del significado de la celebración de los ciclos de vida: 13, 20, 40, 60, 80, 100 y mas años del ser humano.
3.1.10. Descripción de la práctica del consejo (pixab’) a partir de los 13 años de edad en la persona.
3.2. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino. 3.2.1. Descripción de la estructura del aparato reproductor masculino: glándulas seminíferas, conductos eferentes, glande, entre otros.


3.2.2. Descripción de la estructura del aparato reproductor femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina.
3.2.3. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.


3.2.4. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.
3.3. Describe las responsabilidades del hombre y la mujer antes y después del K’ulub’ik (matrimonio), 3.3.1. Identificación de las responsabilidades del hombre y la mujer en pareja K’ulub’ik[3] (matrimonio)
3.3.2. Explicación de la orientación de las abuelas y abuelos y los padres de familia antes de formar la vida en pareja (K’ulanik winaqï).
3.3.3. Interpretación del concepto de complementariedad entre mujer y hombre en la vida en pareja.
3.4. Argumenta los diferentes valores que se practican en las relaciones intimas de parejas. 3.4.1. Explicación la vida en pareja (Kulanik winaqï) y su responsabilidad familiar.
3.4.2. Utilización del ciclo de la luna que influyen en las relaciones sexuales, según los abuelos.
3.4.3. Utilización de la energía de los nawales de cada día del cholq’ij (calendario sagrado) en las relaciones sexuales y la engendración.
3.4.4. Descripción de la responsabilidad sexual y cuidado ante las enfermedades contagiosas.
3.5. Describe la gestación como un proceso trascendental del hombre y la mujer. 3.5.1. Explica el cuidado de la mujer en el proceso de gestación.
3.5.2. Ilustración de la alimentación de la mujer en proceso de gestación y cómo evitar abortos (Tzaqonik).
3.5.3. Orientación de la comadrona (katit ak’wala)[4] sobre el cuidado y alimentación de la mujer en estado de gestación.
3.5.4. Descripción de la gestación como un proceso trascendental en la vida de los padres, abuelos y otros miembros de la comunidad.
3.6. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana. 3.6.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.
3.6.2. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.
3.6.3. Concepción ética del matrimonio y la procreación.
3.6.4. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.
3.7. Explica formas de conservar la salud y evitar enfermedades de transmisión sexual y proteger la vida. 3.7.1. Ilustra de la importancia de la búsqueda del equilibrio y armonía energética en la vida diaria.
3.7.2. Descripción de las enfermedades de transmisión sexual.
3.7.3. Ilustración de las enfermedades de origen externo: gonorrea, sífilis, el VIH y SIDA.
3.7.4. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.
3.7.5. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.
3.7.6. Diferenciación entre VIH y el SIDA.
3.7.7. Ilustración de las diferentes formas en que se puede adquirir la infección (VIH).
3.7.8. Descripción de las distintas formas de prevención del VIH-SIDA.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Emite juicio crítico acerca del impacto que el consumo de drogas tiene en la salud humana. 4.1. Describe desde el calendario sagrado las diferentes formas para evitar los desequilibrios humanos. 4.1.1. Descripción de los nawales y el potencial energético, la concepción, la misión en la vida.
4.1.2. Explicación de las abuelas y los abuelos, ajq’ija (contadores del tiempo relacionadas a las diferentes manifestaciones de cada una de las energías de los días del cholq’ij calendario sagrado, para mantener el equilibrio.
4.2. Relaciona el consumo de drogas con el contagio de algunas enfermedades. 4.2.1. Diferenciación de los tipos de droga.
4.2.2. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir por el consumo de drogas.
4.2.3. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir como consecuencia del consumo de drogas.
4.2.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.
4.3. Explica los efectos del consumo de alcohol, cigarros y otras drogas, a nivel individual, familiar y comunitario. 4.3.1. Identificación de los efectos que provoca el consumo de alcohol y otras drogas a nivel familiar y comunitario, ejemplo: desintegración familiar.
4.3.2. Identificación de las enfermedades a nivel individual que provoca el consumo del alcohol y otras drogas. Ejemplo: dolores de estómago, pérdida de la razón, entre otros.
4.3.3. Descripción del desequilibrio energético en el ser humano debido al consumo de alcohol y otras drogas.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud. 5.1. Describe los tipos de alimentos que se produce y se consume a nivel familiar y comunitario. 5.1.1. Descripción de los tipos de alimentos que se produce en la comunidad (origen vegetal, animal, entre otros).
5.1.2. Investigación los tipos de alimentación que se consumen en la comunidad y de cómo se beneficia el cuerpo humano.
5.1.3. Ilustración del consumo de alimentos sanos.
5.1.4. Explicación de los consejos de abuelos y abuelas para el consumo de los alimentos útiles para la salud.
5.1.5. Preparación de comidas y bebidas sanas y saludables.
5.1.6. Identificación de los nutrientes que se encuentran en los alimentos.
5.1.7. Explicación de los principales nutrientes para las diferentes etapas de vida del hombre y la mujer.
5.2. Describe el valor nutritivo de la lactancia materna. 5.2.1. Descripción de los beneficios de la lactancia materna en el ser humano.
5.2.2. Descripción de la importancia que tiene la leche materna que se le da a las niñas y los niños, en el ámbito familiar y comunitario.
5.2.3. Descripción de prácticas curativas para que la madre tenga suficiente leche materna.
5.2.4. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano.
5.2.5. Demostración del daño que causan las enfermedades relacionadas con la nutrición: desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras en el ser humano.
5.2.6. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición.
5.3. Describe las diferentes prácticas para conservación del equilibrio de la salud. 5.3.1. Explicación de las prácticas para la conservación del equilibrio de la salud, mantener el equilibrio emocional.
5.3.2. Explicación de las prácticas energéticas relacionadas a la vida y en la salud.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental. 6.1. Describe los elementos que se interrelacionan para mantener el equilibrio ambiental y la armonía. 6.1.1. Investigación sobre la utilización de los elementos de la madre tierra para mantener el equilibrio y armonía.
6.1.2. Explicación del concepto de relatividad, complementariedad, reutilización, equilibrio y armonía entre el ser humano y la madre tierra.
6.1.3. Participación en actividades del cuidado y protección de la naturaleza en el ámbito escolar y comunitario.
6.2. Establece la relación entre la actividad del ser humano, el deterioro de la madre naturaleza y los desastres. 6.2.1. Descripción de la minería a cielo abierto y los efectos que provoca al hombre y a la madre tierra.
6.2.2. Descripción de los efectos sobre la flora, ocasionados por la tala de árboles y los programas de reforestación.
6.2.3. Descripción de los desastres naturales a nivel comunitario, nacional e internacional y las acciones de prevención y de rescate.
6.2.4. Reflexión sobre la explotación de la madre tierra por empresas nacionales y transnacionales.
6.3. Práctica del cuidado y reforestación de áreas en riesgo en la comunidad para la prevención de desastres. 6.3.1. Relación entre reforestación y protección y la protección del elemento hídrico en el ambiente escolar y comunitario.
6.3.2. Descripción de las actividades humanas que causan desequilibrio al ambiente.
6.3.3. Identificación de las prácticas agrícolas e industriales que favorecen equilibrio entre medio ambiente y producción.
6.3.4. Descripción de las acciones a seguir con el propósito de prevenir desastres.
6.3.5. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.
6.4. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración. 6.4.1. Identificación de los índices y las causas de mortalidad y morbilidad en los habitantes de su comunidad.
6.4.2. Relación entre migración e inmigración.
6.4.3. Análisis de los datos cuantitativos sobre la natalidad y mortalidad para la determinación de la cantidad de la población.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional. 7.1. Describe el concepto de desarrollo sostenible en la comunidad 7.1.1. Descripción del desarrollo como una forma de establecer el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza como la utilización de los recursos necesarios para la vida (tawokisaj ri nik’atzin chawe)[5]
7.1.2. Descripción de las diferentes practicas tecnológicas para el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.
7.1.3. Relación del principio de armonía y el equilibrio corporal, para el desarrollo familiar y comunitario.
7.2. Describe los efectos a nivel comunitario y global por la contaminación del aire. 7.2.1. Identificación de los elementos químicos que contaminan el aire.
7.2.2. Ilustración de los efectos del calentamiento global en la vida humana, animal y vegetal.
7.2.3. Descripción de alternativas para la conservación del ambiente.
7.3. Explica el uso racional y con responsabilidad de los recursos energéticos. 7.3.1. Descripción de la utilidad de la energía de la luna, el sol y elementos de la tierra en diferentes tipos de producción.
7.3.2. Descripción de la relación entre la energía y vida del planeta tierra.
7.3.3. Utilización racional del agua y la energía eléctrica.

Competencia 8[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación 8.1. Comparte elementos que se consideran generadores de conocimientos en el Pueblo Maya. 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.
8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación, conclusión.
8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización) en la investigación.
8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.
8.2. Utiliza la experiencia para interpretar los resultados obtenidos. 8.2.1. Interpretación de resultados obtenidos mediante la observación, la práctica, las circunstancias, la intuición, entre otros.
8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica y de los conocimientos tradicionales y ancestrales del Pueblo Maya.
8.3. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas. 8.3.1. Descripción de las características del conocimiento científico: exacto, verdadero, demostrable.
8.3.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.
8.3.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.
8.3.4. Explicación de mitos por medio de la investigación científica.
8.4. Utiliza los saberes y conocimientos mayas en la predicción de desastres naturales. 8.4.1. Descripción del tiempo, espacio y movimientos de la madre naturaleza para predicción de los desastres naturales.
8.4.2. Utilización del tiempo, energía, espacio en la interpretación de hechos sociales y naturales.
8.4.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.
8.4.4. Explicación de mitos que son los conocimientos del Pueblo Maya desde el Popol Wuj.

Notas[editar | editar código]

  1. Idioma maya Kaqchikel.
  2. Idioma maya Kaqchikel.
  3. Idioma maya Kaqchikel.
  4. Idioma maya K’iche’
  5. Idioma maya Kaqchikel.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes