Recursos para estudiantes

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} == Material Grupo 1 == === Tarea === 1. En los siguientes períodos, en grupo van a investigar con respecto el estado del sistema de salud y de la seguridad s...»)
 
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 55: Línea 55:
 
'''¿Qué sucede con la salud materna neonatal, a pesar que se hacen esfuerzos, el país sigue con altos índices de muertes de mujeres y niños?'''
 
'''¿Qué sucede con la salud materna neonatal, a pesar que se hacen esfuerzos, el país sigue con altos índices de muertes de mujeres y niños?'''
  
Guatemala debe apostar a la atención calificada materno neonatal con perspectiva intercultural para reducir la mortalidad de mujeres y neonatos (recién nacidos). Hay evidencia científica que la atención calificada en el momento del parto es una de las medidas más costo efectiva para reducir estas muertes. Guatemala tiene actualmente una cobertura de 51% en el parto institucional, eso significa que muchas mujeres no van a un centro de salud o a un hospital por varias razones, entre ellas culturales y económicas. Abogamos como OPS para alcanzar acuerdos en el territorio entre las comunidades indígenas y el sistema de salud que permita ajustar los servicios al contexto indígena y sumar esfuerzos entre los agentes tradicionales indígenas y el personal de salud de los servicios. Particular relevancia tiene el rol de las abuelas- comadronas quienes podrían acompañar a la mujer a los servicios apoyando con su saber las técnicas occidentales alrededor del parto. De esa manera, por un lado, se aumentaría la cobertura institucional, y por el otro se podría mejorar la calidad de la atención institucional.
+
: Guatemala debe apostar a la atención calificada materno neonatal con perspectiva intercultural para reducir la mortalidad de mujeres y neonatos (recién nacidos). Hay evidencia científica que la atención calificada en el momento del parto es una de las medidas más costo efectiva para reducir estas muertes. Guatemala tiene actualmente una cobertura de 51% en el parto institucional, eso significa que muchas mujeres no van a un centro de salud o a un hospital por varias razones, entre ellas culturales y económicas. Abogamos como OPS para alcanzar acuerdos en el territorio entre las comunidades indígenas y el sistema de salud que permita ajustar los servicios al contexto indígena y sumar esfuerzos entre los agentes tradicionales indígenas y el personal de salud de los servicios. Particular relevancia tiene el rol de las abuelas- comadronas quienes podrían acompañar a la mujer a los servicios apoyando con su saber las técnicas occidentales alrededor del parto. De esa manera, por un lado, se aumentaría la cobertura institucional, y por el otro se podría mejorar la calidad de la atención institucional.
  
 
'''¿Ese problema tiene que ver con la falta de atención con interculturalidad?'''
 
'''¿Ese problema tiene que ver con la falta de atención con interculturalidad?'''
  
Efectivamente, en este momento solo se ha logrado empezar un diálogo en el nivel nacional por merito de este Ministro, el Dr. Ludwig Ovalle quien institucionalizó la creación de un departamento de pueblos indígenas en el Ministerio. El tema de la falta de interculturalidad abarca varios aspectos, desde la lejanía geográficamente de los servicios, como la calidad de la atención. Vemos que muchas mujeres mueren durante el parto en su casa, ya sea porque no llegaron a tiempo a un centro de atención porque está muy alejado de la comunidad, o porque el esposo no le permite que la atienda otro hombre, o sea el médico; y otras se resisten a ir al servicio público porque no siente que es atendida con confianza, con dignidad y de acuerdo a sus creencias. Es por eso, que el país sigue manteniendo un promedio de 136 mujeres muertas por cada 100,000 partos. Además, hay departamentos donde estas cifras son dos o tres veces más altas, como Totonicapán y Huehuetenango, departamentos con altos índices de pobreza.<br>(...)
+
: Efectivamente, en este momento solo se ha logrado empezar un diálogo en el nivel nacional por merito de este Ministro, el Dr. Ludwig Ovalle quien institucionalizó la creación de un departamento de pueblos indígenas en el Ministerio. El tema de la falta de interculturalidad abarca varios aspectos, desde la lejanía geográficamente de los servicios, como la calidad de la atención. Vemos que muchas mujeres mueren durante el parto en su casa, ya sea porque no llegaron a tiempo a un centro de atención porque está muy alejado de la comunidad, o porque el esposo no le permite que la atienda otro hombre, o sea el médico; y otras se resisten a ir al servicio público porque no siente que es atendida con confianza, con dignidad y de acuerdo a sus creencias. Es por eso, que el país sigue manteniendo un promedio de 136 mujeres muertas por cada 100,000 partos. Además, hay departamentos donde estas cifras son dos o tres veces más altas, como Totonicapán y Huehuetenango, departamentos con altos índices de pobreza.<br>(...)
  
 
'''¿Ante tantas prioridades que tiene el país, cuáles son las enfermedades que no pueden esperar mucho tiempo?'''
 
'''¿Ante tantas prioridades que tiene el país, cuáles son las enfermedades que no pueden esperar mucho tiempo?'''
Línea 66: Línea 66:
  
 
<div style="text-align:right; width:60%">'''Fuente:''' [http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=406- entrevista-una-mirada-al-sistema-de-salud-de-guatemala&category_slug=1-gerencia-y- coordinacion&Itemid=518 Organización Panamericana de la Salud].
 
<div style="text-align:right; width:60%">'''Fuente:''' [http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=406- entrevista-una-mirada-al-sistema-de-salud-de-guatemala&category_slug=1-gerencia-y- coordinacion&Itemid=518 Organización Panamericana de la Salud].
 +
</div>
  
 
==== Sugerencias para el análisis de la entrevista ====
 
==== Sugerencias para el análisis de la entrevista ====
Línea 111: Línea 112:
 
'''M4.''' Gasto total en salud según origen
 
'''M4.''' Gasto total en salud según origen
  
=== M 1. Guatemala acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014)
+
=== M 1. Guatemala acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014) ===
  
 
[[Archivo:Acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014).png|650px|center]]
 
[[Archivo:Acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014).png|650px|center]]
Línea 126: Línea 127:
 
'''¿Cómo se puede resumir la información de manera precisa para su presentación?'''
 
'''¿Cómo se puede resumir la información de manera precisa para su presentación?'''
  
=== M2 El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ===
+
=== M2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ===
  
 
El '''Instituto Guatemalteco de Seguridad Social''' –también denominado IGSS– es una institución del Estado de Guatemala que tiene como función principal dar satisfacción a un determinado tipo de derechos económicos y sociales reconocidos constitucionalmente para los trabajadores guatemaltecos -sus afiliados-. Fue creado el 30 de octubre de 1946 bajo el gobierno de Juan José Arévalo y ratificado con la constitución de 1985 (Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas del IGSS, 2005).
 
El '''Instituto Guatemalteco de Seguridad Social''' –también denominado IGSS– es una institución del Estado de Guatemala que tiene como función principal dar satisfacción a un determinado tipo de derechos económicos y sociales reconocidos constitucionalmente para los trabajadores guatemaltecos -sus afiliados-. Fue creado el 30 de octubre de 1946 bajo el gobierno de Juan José Arévalo y ratificado con la constitución de 1985 (Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas del IGSS, 2005).
Línea 139: Línea 140:
 
# ¿Cómo van a incluir esta información en su presentación?
 
# ¿Cómo van a incluir esta información en su presentación?
  
=== M3: La seguridad social en Guatemala: el caso del IGSS
+
=== M3. La seguridad social en Guatemala: el caso del IGSS ===
  
 
''Por Maya Márquez Román, http://www.dialogos.org.gt/seguridad-social-igss/''
 
''Por Maya Márquez Román, http://www.dialogos.org.gt/seguridad-social-igss/''
Línea 192: Línea 193:
 
* ¿Cómo pueden presentar las conclusiones de este gráfico en su presentación?
 
* ¿Cómo pueden presentar las conclusiones de este gráfico en su presentación?
  
= Período ocho: Solidaridad versus Libertad en el sector de salud =
+
== Notas ==
Diferentes conceptos de justicia social y la responsabilidad del Estado
+
<references />
 
 
[[Archivo:Titulares de pivatización en salud.png|550px|center]]
 
 
 
=== Tarea: titulares de prensa ===
 
 
 
Observa los títulos de prensa en la caja arriba.
 
* ¿Qué piensas?
 
* ¿Sabes qué significa el término “privatización”?
 
* ¿Has escuchado alguna vez de la privatización del sector de salud o la privatización del IGSS?
 
* ¡Comparte tus ideas en plenaria!
 
 
 
'''¿Qué significa privatización?'''
 
 
 
La '''privatización''' es un proceso mediante el cual las actividades públicas son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas, ya sea desde el Estado o la comunidad (del bien público o propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Un ejemplo de privatización en Guatemala es la privatización de telecomunicaciones en 1998, que antes era una empresa del Estado. También, grandes partes de la educación, sobre todo la educación secundaria de Guatemala, están en manos de empresas privadas.
 
 
 
En términos muy generales se puede decir que los argumentos en favor de la privatización se basen en que las empresas privadas actúan de manera más económica y brindan servicios y productos de manera más eficaz que el estado.
 
 
 
Al otro lado hay que considerar, sobre todo en países con mucha pobreza, que como resultado de los aumentos de precios que generalmente siguen a la privatización para ciertos servicios, a menudo es difícil o incluso imposible para los grupos socialmente desfavorecidos acceder a ellos. Esto no puede tolerarse en las necesidades básicas, como la atención médica o la educación.
 
 
 
'''Problematizar la privatización'''
 
 
 
El sistema de salud y de seguridad social (IGSS) en Guatemala afrenta retos grandes y necesita reformas profundas y urgentes para mejor la calidad y el acceso para todos los y las guatemaltecos. Frente esta situación en los últimos años salió una discusión de privatizar partes del sector de salud como por ejemplo la seguridad social. No solo en Guatemala y no solo en el sector de salud se dan estas discusiones. En muchos otros países del mundo se están discutiendo opciones de privatizar.
 
 
 
Propuestas como esta necesitan un análisis profundo de los efectos y su función de mejorar el sistema de salud para todos los guatemaltecos. También hay que entender algunos argumentos básicos que utilizan críticos e defensores de iniciativas de privatización en general, pues no se trata de una temática que solo se concentra en el sector de salud si no también sectores como por ejemplo las carreteras, el agua, la educación. Aunque depende mucho del sector que se quiere privatizar, algunos argumentos son repetitivos y aplican para la privatización de cualquier sector.
 
 
 
==== Tarea: reflexionar sobre la privatización ====
 
 
 
# Antes de leer los siguientes textos, ¿Qué piensas con respecto a la privatización de la seguridad social y partes del sistema de salud en Guatemala? ¿Qué efectos negativos o positivos podrías imaginar tiene una privatización, es decir, que el estado traslade parte de la responsabilidad en el sector de salud a empresas privadas? Haz apuntes y comparte tus ideas con tus compañeros en plenaria. 2. Después del intercambio con tus compañeros, analiza el siguiente material (según tu grupo solo tienes que analizar el material A o B).
 
 
 
'''Grupo A:''' Analiza el material en cuanto a información y argumentos en favor de la privatización en el sector de salud. Subraya los argumentos y la información que te parezcan más importantes para defender la privatización.
 
 
 
'''Grupo B:''' Analiza el material en cuanto a información y argumentos en contra de la privatización en el sector de salud. Subraya los argumentos y la información que te parezcan más importantes para defender la privatización.
 
 
 
==== Hoja de trabajo: La deliberación ====
 
 
 
'''Revisar la lectura: ¿Qué pasa si privatizan la salud y no podés pagarla? (Grupo A)'''
 
 
 
Determina los argumentos claves y/o las ideas interesantes y escríbelos:
 
 
 
1)
 
<br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
2)
 
<br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
3)
 
<br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
-----
 
<br><br>
 
 
 
'''Pregunta/Frase de Deliberación: El estado debería privatizar partes del sistema de salud'''
 
 
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
|-
 
! style="width:50%"| Razones para apoyar la afirmación de deliberación (grupo B)
 
! Razones para '''no''' apoyar la afirmación de deliberación (grupo A)
 
|-
 
| style="height:10em"|
 
|
 
|}
 
 
 
==== Material Grupo A (en '''contra''' de la privatización en el sector de salud)
 
 
 
'''¿Qué pasa si privatizan la salud y no podés pagarla?'''
 
 
 
-----
 
Siguen las carencias en el Ministerio de Salud, y aunque nos llegan más noticias sobre los grandes hospitales, los problemas están en toda la red, incluyendo puestos y centros de salud. No hay medicamentos, no hay vacunas, no hay guantes, no hay comida, no hay salarios, no hay nada. Las consultas se cierran, los servicios se paralizan y la gente se muere. Pero ahora quieren hablar de privatizar.
 
-----
 
 
 
Lucrecia Hernández Mack / 24 noviembre, 2015 / opinión
 
 
 
Esta es una '''opinión'''
 
 
 
[[Archivo:Médicos y personal del Hospital General durante manifestación por una salud pública digna.png|350px|right|thumb|Médicos y personal del Hospital General durante manifestación por una salud pública digna. Foto: Carlos Sebastián]]
 
 
 
Entonces vienen el Ministro de Salud y algunos directivos de los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt y se les ocurre criticar la gratuidad (establecida en ley) que se puso en práctica en tiempos de Álvaro Colom. Piden que regresen los patronatos a los hospitales, que regresen los cobros de los servicios. Que no hay otra manera de salir de la crisis, dicen. Pero eso no es cierto.
 
 
 
A ver: no podemos negar que el gobierno de Colom implementó pésimamente la gratuidad. Si bien la decisión fue correcta, no planificaron cómo sustituir el dinero que ingresaba por los cobros. Pero de esto a decir que no hay otra manera de salir de la crisis... ¡por favor!
 
 
 
Muchas personas que nos dedicamos a estos temas de políticas y sistemas de salud consideramos que los cobros no resuelven el problema, y que además profundizan la privatización de nuestro sistema de salud.
 
 
 
¿Por qué tantas ñáñaras con la privatización? Con la salud privatizada, lo que ocurre es que sólo se atiende a quien tiene plata. La salud es (sí, ya sé que suena trillado, pero ahí les va otra vez) un derecho y un bien público. Por lo tanto, las instituciones públicas son las encargadas de que la población esté saludable y que todas las personas podamos recibir atención cuando nos enfermamos, independientemente de que tengamos dinero o no.
 
 
 
Algunos dicen que los cobros no son privatización porque no se están vendiendo los hospitales ni los servicios del Ministerio de Salud, como ocurrió hace un par de décadas cuando se llevaron a cabo procesos de privatización en Guatemala. Empresas o instituciones que eran del Estado se vendieron y pasaron a manos privadas, como sucedió –por ejemplo– con AVIATECA o GUATEL.
 
 
 
Pero en la salud la privatización se da cuando hay más participación de actores privados en funciones como el financiamiento, la administración, la prestación de servicios, la formación de personal y la producción de insumos y medicamentos, entre otras. Veamos:
 
 
 
'''Formación de personal y generación de insumos'''
 
 
 
Desde la década de 1990 ha habido una mayor participación de universidades y escuelas privadas para formar auxiliares de enfermería, carreras técnicas y de licenciatura en enfermería, personal médico y paramédico, y otros técnicos en salud. La producción pública de medicamentos o insumos es, prácticamente, nula.
 
 
 
'''Financiamiento'''
 
 
 
Es en esta función del sistema en donde la privatización es más que evidente. En el 2013, 63% del financiamiento en salud fue privado, siendo principalmente gasto directo de bolsillo, o sea lo pagamos directamente por consultas, medicamentos, laboratorios, etcétera.
 
 
 
Ojo con el gasto de bolsillo, pues este es el financiamiento más ineficiente que existe. Para un sistema de salud lo mejor es mancomunar ingresos y hacer gastos a escala. Es decir que en vez de que cada quién cocine sus frijoles en su propia olla, sale mejor que todos echemos nuestros frijoles en una sola olla común, y se complica menos la atención a toda la población. El lunes 23 de noviembre de 2015, trabajadores del Hospital General exigieron un presupuesto suficiente para la prestación de servicios de salud. La gente que llega a los hospitales no puede trabajar y lo más seguro es que ya tuvo que pagar por consultas y tratamientos previos, transporte, alimentación y hospedaje de sus acompañantes. Si encima les decimos que paguen en los hospitales públicos estamos poniéndole más barreras a una atención adecuada.
 
 
 
===== Explicación de la actividad de deliberación =====
 
 
 
# Los miembros del Grupo A explican a los miembros del Grupo B porqué están apoyando la afirmación. Los del Grupo B solo escuchan y toman notas.
 
# Después los miembros del Grupo B repiten lo que escucharon del grupo A (entendemos que..., ustedes dicen que...). Si hay dudas o confusiones, los miembros del Grupo A tienen que aclararlas y explicar nuevamente.
 
# Se repite la actividad, solo que al revés.
 
# Después se abre la discusión. Los grupos dejan aparte su postura que se les asignó y conversan con el grupo sobre el tema. Tratan de encontrar un acuerdo o por lo menos aclarar los puntos de desacuerdo.
 
# Los grupos comparten sus conclusiones en plenaria.
 
 
 
==== Material grupo B: En favor de una privatización del sistema de salud ====
 
 
 
(Fuente: Elaboración propia)
 
 
 
Las estructuras estatales del sistema de salud en Guatemala se han demostrado ineficientes, resistentes a reformas y altamente corruptas durante muchas décadas. Los últimos casos de corrupción detectados en el IGSS han demostrado las fallas en el sistema estatal de la seguridad social. La mala administración y el mal gasto en el IGSS y en los centros médicos públicos en responsabilidad del estado no van a cambiar de un día para el otro. El cambio de la propiedad pública a la privada resulta en objetivos más precisos y fáciles de medir por parte de los propietarios, quienes luego crean el marco y los incentivos para vigilar y controlar más eficazmente la administración.
 
 
 
La calidad de los servicios médicos en los hospitales estatales y gratuitos de momento está baja y, en la situación actual, es poco probable que el estado pueda invertir suficiente dinero para mejorar la situación en las instalaciones públicas.
 
 
 
En la actualidad, se habla de una ineficiencia del sistema de salud para poder cumplir con su tarea de protección a la calidad de la atención, porque no se ha fortalecido con éxito la institucionalidad de sus políticas, los procesos y las operaciones no funcionan bien y tampoco se coordinan las políticas de salud con las sociales. Pensando en las instituciones débiles y sin visión del estado guatemalteco no se puede esperar que de repente el dinero y los recursos se gasten bien y con buena calidad y así como su continuidad permanente.
 
 
 
La propiedad privada por sí misma significa una diferencia. Algunas empresas estatales han sido eficientes y bien administradas durante algunos períodos, pero la propiedad pública pocas veces permite sostener el buen desempeño por más de unos cuantos años. Las mayores probabilidades de desempeño eficiente de las empresas privadas deberían tomarse en cuenta cuando se decide invertir fondos públicos en las empresas estatales vis-à-vis o en la salud, educación y otros programas sociales.
 
 
 
===== Explicación de la actividad de deliberación =====
 
 
 
# Los miembros del Grupo A explican a los miembros del Grupo B porqué están apoyando la afirmación. Los del Grupo B solo escuchan y toman notas.
 
# Después los miembros del Grupo B repiten lo que escucharon del grupo A (entendemos que..., ustedes dicen que...). Si hay dudas o confusiones, los miembros del Grupo A tienen que aclararlas y explicar nuevamente.
 
# Se repite la actividad, solo que al revés.
 
# Después se abre la discusión. Los grupos dejan aparte su postura que se les asignó y conversan con el grupo sobre el tema. Tratan de encontrar un acuerdo o por lo menos aclarar los puntos de desacuerdo.
 
# Los grupos comparten sus conclusiones en plenaria.
 
 
 
  
 
[[Categoría:Bachillerato]]
 
[[Categoría:Bachillerato]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]

Revisión actual del 11:47 5 abr 2019

Material Grupo 1[editar | editar código]

Tarea[editar | editar código]

1. En los siguientes períodos, en grupo van a investigar con respecto el estado del sistema de salud y de la seguridad social en Guatemala. A partir de los diversos materiales que se entregan al equipo, tienen que organizarse el trabajo para presentar al final las conclusiones de manera visual y oral a sus compañeros. Es decir, los compañeros que tenían otros materiales a su disposición tienen que entender la parte de información que su grupo analizó. La investigación y presentación tiene como título “el sistema de salud y la seguridad social en Guatemala”. Se recomienda compartir el análisis de los artículos largos que hay entre los materiales entre varios compañeros del equipo.

¡Ojo! Para la presentación de sus resultados de investigación:

  • Pueden utilizar papelógrafos u otros recursos.
  • Debe incluir una parte visual, que resume las conclusiones de manera visual y una parte oral que explique los resultados. Tienen que hacer transparente cuál es el rol de cada miembro del equipo en su trabajo.

M1. Guatemala accesos a salud por área, etnicidad y departamento. Informe sobre el Desarrollo Humano publicado por Programa de Naciones Unidad para el desarrollo (2016).

M2. Entrevista: una mirada al sistema de salud de Guatemala, publicado por Organización Panamericana de la Salud (2015)

M3. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, publicado por wikiguate

M4. La salud en la constitución de Guatemala

M1. Guatemala: Acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014)[editar | editar código]

Acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014).png

Sugerencias para el análisis de la tabla[editar | editar código]

  • ¿Cuál es el tema de la tabla (observa el título y fuente de la tabla)?
  • ¿A qué preguntas responde la tabla?
  • ¿A qué espacios territoriales y a qué periodo de tiempo se refiere la tabla?
  • ¿Qué categorías (nociones) se están relacionando o qué dice en el encabezado y en la primera columna de la izquierda?
  • ¿Qué tipo de cifras se están utilizando?
  • La tabla demuestra ciertas relacionas ¿Si/No? (Por ejemplo la relación entre zona urbana/rural y acceso a atención médica o seguro médico, etnicidad y acceso a atención médica).

¿Cómo se puede resumir la información de manera precisa para su presentación?

M2. Entrevista: una mirada al sistema de salud de guatemala[editar | editar código]

Entrevista con Dr. Pier Paolo Balladelli, quien fungió como Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala en 2011. El funcionario que estuvo al frente de la oficina en Guatemala durante dos años, hace un recuento del sistema de salud, los avances y los desafíos que tiene el país en esa materia.

¿Cuál es el panorama de salud en Guatemala?

En la región de las Américas, Guatemala es uno de los países que tiene alta cobertura de vacunación, más del 90%, y gracias a ello se ha logrado la erradicación de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, enfermedades que pueden causar la muerte o dejar grandes secuelas físicas en las personas. Sin embargo, el país también tiene grandes desafíos para que la población tenga acceso a una salud gratuita y de calidad. El problema principal radica en la baja asignación de recursos al Ministerio de Salud Pública, lo cual no permite que esa autoridad pueda tomar las acciones apropiadas para enfrentar las necesidades de país. En realidad, Guatemala gasta en salud en promedio como los demás países de la región, sin embargo el 73% de ese gasto es directo desde el bolsillo de las familias. Esto crea una gran ineficiencia del gasto ya que los individuos deben contratar directamente los servicios médicos y proceder a la compra de medicamentos. Sería mucho más eficiente dar estos recursos a la autoridad de salud, el Ministerio para que los administre por el bien de la población. Guatemala tiene problemas estructurales en salud desde hace muchos años, tiene el 43% por ciento de niños desnutridos, lo que lo coloca en el cuarto país a nivel mundial con índices de desnutrición y el primero de América Latina, incluso está abajo de Haití que es uno de los países más pobres del mundo, mientras que Guatemala es un país de ingreso medio. Lo más relevante es dedicar recursos y políticas al combate de la pobreza, el determinante principal de esa desnutrición.

¿Cómo se ve reflejada la inversión y el gasto actual en salud para las demandas del país?

Cabe reiterar, que en Guatemala el gasto total en salud público y privado es de 7.3% del Producto Interno Bruto (PIB), pero de ese gasto el 73% sale del bolsillo de la población. Para hacer una comparación, en Costa Rica el gasto privado es de 27% del total de gasto en salud. Lo más lamentable de esta situación es que de ese porcentaje del gasto en salud (7.3% del PIB), la porción manejada directamente por el Ministerio de Salud Pública es apenas del 0.8% del PIB. De aquí la gran ineficiencia del gasto en Guatemala porque la población tiene que pagar más de su bolsa, y al Ministerio de Salud no le queda dinero para invertir en la prevención.

¿Cómo se podría plantear una reforma al sistema de salud?

Esta decisión está en manos de los legisladores, ellos podrían reformar el sector de manera que se constituya un sistema único de salud, en vez de dejarlo como un sistema fragmentado y segmentado entre lo público, lo privado y la seguridad social. El Ministerio de Salud debe poder contar con los recursos y mantener en el sector una autoridad normativa y ‘de facto’. Esa situación también le permitiría al país impulsar acciones de tipo preventivo en beneficio de toda la población y que la misma no tenga que resolver problemas de enfermedad por su cuenta. En el Congreso también se encuentra pendiente de aprobación la iniciativa 4216: Ley de cobertura universal y financiamiento para la atención integral de la salud a las guatemaltecas y guatemaltecos, la cual dota de presupuesto al primer y segundo nivel de atención (puestos y centros de salud) para que la gente sea atendida por problemas de baja intensidad y no sature los hospitales por una gripe o fractura de brazo. Esta acción también aumentaría la eficiencia del sistema, permitiendo que las enfermedades más leves pudieran ser tratadas y resueltas en un nivel periférico. El Ministerio de Salud ya trabaja en la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) que plantea una reestructuración del acceso a la salud acercando los servicios a la gente y brindando una atención integral por ciclo de vida del paciente. La implementación de este modelo llevará varios años y es necesario impulsarlo de inmediato así como continuarlo aún con cambio de gobierno. Parte del problema de los servicios de salud amerita un cambio estructural de política de los profesionales de la salud. Este componente podría mejorarse grandemente con la aprobación de la iniciativa de Ley de Carrera Sanitaria. El cambio normativo permitiría regular el empleo público en salud, establecer reglas de selección y distribución del personal, así como condiciones de trabajo y la capacitación permanente, entre otros.

¿Entonces qué se necesitaría para que el país tenga más recursos financieros y pueda asignar lo que corresponde a salud, entre otras carteras?

Todos los países desarrollados han buscado formulas en las cuáles, a través de una tributación adecuada se ponen en las manos de la administración pública los recursos necesarios para salud, educación y otros servicios colectivos. Todos los Estados que han logrado tener un buen impacto en la salud deben este logro a una alta carga tributaria acompañada por la institucionalización de mecanismos de vigilancia, inspección y control del gasto, como podría ser manejado, por ejemplo, por una Superintendencia de Salud.

¿Qué sucede con la salud materna neonatal, a pesar que se hacen esfuerzos, el país sigue con altos índices de muertes de mujeres y niños?

Guatemala debe apostar a la atención calificada materno neonatal con perspectiva intercultural para reducir la mortalidad de mujeres y neonatos (recién nacidos). Hay evidencia científica que la atención calificada en el momento del parto es una de las medidas más costo efectiva para reducir estas muertes. Guatemala tiene actualmente una cobertura de 51% en el parto institucional, eso significa que muchas mujeres no van a un centro de salud o a un hospital por varias razones, entre ellas culturales y económicas. Abogamos como OPS para alcanzar acuerdos en el territorio entre las comunidades indígenas y el sistema de salud que permita ajustar los servicios al contexto indígena y sumar esfuerzos entre los agentes tradicionales indígenas y el personal de salud de los servicios. Particular relevancia tiene el rol de las abuelas- comadronas quienes podrían acompañar a la mujer a los servicios apoyando con su saber las técnicas occidentales alrededor del parto. De esa manera, por un lado, se aumentaría la cobertura institucional, y por el otro se podría mejorar la calidad de la atención institucional.

¿Ese problema tiene que ver con la falta de atención con interculturalidad?

Efectivamente, en este momento solo se ha logrado empezar un diálogo en el nivel nacional por merito de este Ministro, el Dr. Ludwig Ovalle quien institucionalizó la creación de un departamento de pueblos indígenas en el Ministerio. El tema de la falta de interculturalidad abarca varios aspectos, desde la lejanía geográficamente de los servicios, como la calidad de la atención. Vemos que muchas mujeres mueren durante el parto en su casa, ya sea porque no llegaron a tiempo a un centro de atención porque está muy alejado de la comunidad, o porque el esposo no le permite que la atienda otro hombre, o sea el médico; y otras se resisten a ir al servicio público porque no siente que es atendida con confianza, con dignidad y de acuerdo a sus creencias. Es por eso, que el país sigue manteniendo un promedio de 136 mujeres muertas por cada 100,000 partos. Además, hay departamentos donde estas cifras son dos o tres veces más altas, como Totonicapán y Huehuetenango, departamentos con altos índices de pobreza.
(...)

¿Ante tantas prioridades que tiene el país, cuáles son las enfermedades que no pueden esperar mucho tiempo?

En el país hay 61,000 personas que viven con el VIH, de ellos 2,900 niños infectados por la madre y se ha comprobado que el 98% de esos casos se pudieron prevenir. Es por eso que actualmente el Ministerio de Salud trabaja en acceso universal a la prevención, tratamiento y control del VIH/sida, pero también es necesario garantizar la compra de medicamentos antirretrovirales que no salgan extremadamente caros para el país. Salud Mental, la prevalencia de trastornos de salud mental en la población guatemalteca es de 27.8%. Sin embargo, la atención hospitalaria para trastornos mentales está centralizada en la ciudad de Guatemala, solo hay un hospital nacional especializado del Ministerio de Salud, el cual recibe casi todo el presupuesto asignado a la salud mental en el país, que es 1% del presupuesto nacional en salud. Los y las adolescentes (10-19 años) también urgen de una atención integral, pues ellos y ellas constituyen el 23% de la población total guatemalteca y es necesario un enfoque preventivo en salud que redunde en la etapa adulta. Llama la atención que en este país el 20% de los partos ocurren en adolescentes y muchos en niñas menores de 14 años. El país también está aumentado en casos de diabetes y enfermedades crónicas, y eso se debe a muchos factores relacionados con el estilo de vida, Guatemala debe hacer mucho trabajo de prevención de estas enfermedades, entre ellos, legislar sobre el consumo de las grasas trans y crear ambientes y reglas para la práctica de estilos de vida saludables, uno de ellos, es regular más sobre la venta y publicidad de productos del tabaco. Muchas de las acciones que se requieren en el país y de sus resultados en salud pública solo se podrán lograr si la población tiene más acceso a sus derechos fundamentales, entre los cuales el derecho a la vida y a las condiciones económicas y sociales dignas. También hay que seguir luchando en contra de la discriminación en contra de la mujer, de los indígenas y de las personas con distinta orientación sexual.

Sugerencias para el análisis de la entrevista[editar | editar código]

  • ¿Cuáles son las cifras más importantes que menciona el experto con respecto al sistema de salud?
  • ¿Cuáles son los retos más grandes y urgentes que plantea?
  • ¿Qué sugerencias concretas tiene para la reforma del sector de salud en Guatemala?

M3. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - artículo de Wikiguate[editar | editar código]

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - también denominado IGSS – es una institución del Estado de Guatemala que tiene como función principal dar satisfacción a un determinado tipo de derechos económicos y sociales reconocidos constitucionalmente para los trabajadores guatemaltecos -sus afiliados-. Fue creado el 30 de octubre de 1946 bajo el gobierno de Juan José Arévalo y ratificado con la constitución de 1985[1].

Una definición más simple señala al IGSS como la entidad encargada de brindar Seguridad Social a los habitantes del país.

En Guatemala hay alrededor de 1,2 millones de personas afiliadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El resto de la población dentro del mercado laboral trabaja en la informalidad, por lo que no carece de acceso al IGSS, de acuerdo a datos oficiales de 2014.

  1. Investiguen en internet cuáles son los derechos de los afiliados del IGSS, es decir, qué servicios ofrece a los afiliados.
  2. ¿Cómo van a incluir esta información en su presentación?

M4. La salud en la constitución de Guatemala[editar | editar código]

Derecho a la salud es el título del Artículo 93 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna[2].

El Derecho a la salud se encuentra detallado en el Artículo 93 de la Constitución Política de Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Fuente: Derecho a la salud, Wikiguate.

Sugerencias para la reflexión en su equipo[editar | editar código]

  • Siendo un derecho establecido en la constitución de Guatemala, ¿qué responsabilidad tiene el estado para garantizar este derecho?
  • Aparte de la Constitución Política de Guatemala, ¿existen más acuerdos legales que establecen el derecho a la salud?

Material grupo 2[editar | editar código]

Tarea[editar | editar código]

  1. En los siguientes períodos, en grupo van a investigar con respecto el estado del sistema de salud y de la seguridad social en Guatemala. A partir de los diversos materiales que se entregan al equipo, tienen que organizarse el trabajo para presentar al final las conclusiones de manera visual y oral a sus compañeros. Es decir, los compañeros que tenían otros materiales a su disposición tienen que entender la parte de información que su grupo analizó. La investigación y presentación tiene como título “el sistema de salud y la seguridad social en Guatemala”. Se recomienda compartir el análisis de los artículos largos que hay entre los materiales entre varios compañeros del equipo.
    ¡Ojo! Para la presentación de sus resultados de investigación:
    • Pueden utilizar papelógrafos u otros recursos.
    • Debe incluir una parte visual, que resume las conclusiones de manera visual y una parte oral que explique los resultados. Tienen que hacer transparente cuál es el rol de cada miembro del equipo en su trabajo.

M1. Guatemala accesos a salud por área, etnicidad y departamento (2014)

M2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

M3 La seguridad social en Guatemala: el caso del IGSS

M4. Gasto total en salud según origen

M 1. Guatemala acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014)[editar | editar código]

Acceso a servicios de salud por área, etnicidad y departamento (2014).png

Sugerencias para el análisis de la tabla[editar | editar código]

  • ¿Cuál es el tema de la tabla (observa el título y fuente de la tabla)?
  • ¿A qué preguntas responde la tabla?
  • ¿A qué espacios y a qué periodo de tiempo se refiere la tabla?¿Qué categorías (nociones) se están relacionando o qué dice en el encabezado y en la primera columna de la izquierda?
  • ¿Qué tipo de cifras se están utilizando?
  • La tabla demuestra ciertas relacionas, ¿Si/No? Por ejemplo la relación entre zona urbana/rural y acceso a atención médica o seguro médico, etnicidad y acceso a atención médica.
  • ¿Cómo se puede resumir la información de manera precisa para su presentación?

¿Cómo se puede resumir la información de manera precisa para su presentación?

M2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social[editar | editar código]

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –también denominado IGSS– es una institución del Estado de Guatemala que tiene como función principal dar satisfacción a un determinado tipo de derechos económicos y sociales reconocidos constitucionalmente para los trabajadores guatemaltecos -sus afiliados-. Fue creado el 30 de octubre de 1946 bajo el gobierno de Juan José Arévalo y ratificado con la constitución de 1985 (Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas del IGSS, 2005).

Una definición más simple señala al IGSS como la entidad encargada de brindar Seguridad Social a los habitantes del país.

En Guatemala hay alrededor de 1,2 millones de personas afiliadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El resto de la población dentro del mercado laboral trabaja en la informalidad, por lo que no carece de acceso al IGSS, de acuerdo a datos oficiales de 2014.

Fuente: https://wikiguate.com.gt/instituto-guatemalteco-de-seguridad-social/

  1. Investiguen en internet cuáles son los derechos de los afiliados del IGSS, es decir, qué servicios ofrece a los afiliados.
  2. ¿Cómo van a incluir esta información en su presentación?

M3. La seguridad social en Guatemala: el caso del IGSS[editar | editar código]

Por Maya Márquez Román, http://www.dialogos.org.gt/seguridad-social-igss/

La administración pública del IGSS ha sido, lamentablemente, politizada hasta el extremo de ser un tema puramente político. Esto ha invalidado el florecimiento de la discusión central: ¿cómo aseguramos la sostenibilidad financiera y transparencia de una institución que debe proveer protección social en los diferentes estados vulnerables del ciclo de vida?

El sistema de pensiones guatemalteco

Los esquemas de seguridad social, en países como México, Brasil, Chile y Costa Rica, han logrado asegurar la protección a sus ciudadanos durante la vejez, enfermedad, maternidad e incapacidad para el trabajo. En Guatemala, sin embargo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cubre únicamente a 20% de la población económicamente activa (PEA), debido a su inoperancia y a la falta de cobertura del sector informal (un 67.9% de la PEA) y del sector de la microempresa y autoempleo. El IGSS, además, está desfinanciado – la deuda estatal sobrepasa los Q30 millardos y la deuda del sector privado suma Q287 millones. Esto ha condenado a la institución a la subsistencia en un estado de crisis permanente, que le priva de la capacidad de ejercer su mandato.

Círculo virtuoso de pensiones.png

El tema puntual de las pensiones de vejez en Guatemala es ilustrativo. El país cuenta con un sistema de pensiones de reparto (modelo alemán), público (estatal) y de prestaciones definidas, en el cual el nivel de la pensión es determinado por el nivel de ingresos de la persona durante su vida laboral y el número de años trabajados. Para recibir una pensión de jubilación completa del IGSS, el afiliado debe haber contribuido al IGSS durante 20 años y jubilarse al cumplir los 62 años de edad. Sin embargo, el Banco Mundial determinó que únicamente 17% de los adultos mayores en Guatemala perciben una pensión de vejez, mientras el resto depende de otros métodos para la subsistencia durante los años no productivos, colocándolos en una posición de alta vulnerabilidad y dependencia de terceros.

Errores inexcusables en la dirección y repartición del beneficio al nivel geográfico también evitó que los departamentos con mayor pobreza rural – Alta Verapaz con 89.6% y Sololá con 84.5% – y los departamentos con mayor población de adultos mayores (Huehuetenango y San Marcos) tuvieran prioridad en la recepción de la prestación. En su lugar, se benefició primero a los departamentos de Guatemala, Petén, Escuintla y Chimaltenango. Y junto con el error de alcanzar al grupo objetivo, la miopía analítica de los planificadores y dispar con la realidad económica de los adultos mayores propició que los niveles de la pensión fueran insuficientes para revertir los efectos negativos de la falta de ingreso prolongada (Q400 mensuales por persona), resultando en una ineficiencia financiera con un alto costo social.

Cómo construir un sistema de protección social equilibrado

Ofrecer una protección social sólida, junto a otros factores como la educación de calidad, políticas laborales activas y negociación colectiva eficaz, puede resultar en un crecimiento económico más sostenible, en tanto aumenta la productividad y el reparto de ingresos fomenta el surgimiento de una amplia clase media (ver gráfico). Sin embargo, para crear un círculo virtuoso, debemos atacar el cortoplacismo en el diseño e implementación de estos programas.

Para garantizar el equilibrio financiero de un esquema de protección social debemos tomar en cuenta varios factores. En primer lugar, están los de tipo económico: el crecimiento de la economía nacional (que impacta en el número de prestaciones y número de beneficiarios), los niveles de empleo formal (que financian en gran parte las prestaciones a través de contribuciones salariales directas por medio del empleador y el IGSS) y la inflación (con una inflación normal los beneficios pueden indexarse sin problema para que igualen el nivel de beneficio esperado).

La viabilidad del sistema también está determinado por factores demográficos: la composición etárea determina la tasa de dependencia – cuántos pensionados mantiene la población económicamente activa –, así como los cambios en las tasas de mortalidad y fertilidad, y los cambios en la expectativa de vida. Y están los elementos propios de la administración pública: el propio diseño el esquema, su administración financiera, la efectiva recaudación de impuestos y la transparencia en la gestión de los fondos.

El obstáculo de la corrupción

El factor administrativo ha sido determinante para el estancamiento de esta discusión: la corrupción nos ha impedido tener una discusión completa sobre cómo mejorar el sistema de protección social. Basta recordar el robo de Q350 millones al IGSS durante la administración de Alfonso Portillo y el caso IGSS-Pisa, de adjudicaciones de contratos anómalos millonarios que involucró a altos funcionarios del gobierno de Otto Pérez Molina.

En teoría, el Estado de Guatemala contribuye al IGSS como empleador y aporta, como gobierno, un porcentaje fijo para el financiamiento de las diferentes prestaciones: Para vejez, invalidez y sobrevivientes, el 25% del total de las contribuciones; enfermedad y maternidad, el 2% del presupuesto nacional; y, para accidentes de trabajo, 1.5% de la nómina bruta del empleado. En la práctica, sin embargo, estos aportes proceden de una recaudación fiscal históricamente inefectiva y la falta de rendición de cuentas en el manejo de las finanzas de la seguridad social.

Por suerte, nos encontramos ante un punto de quiebre. Los esfuerzos de modernización de la SAT han permitido mejorar la recaudación de contribuciones y así alimentar a la administración pública del Estado guatemalteco. Existe un compromiso de múltiples actores por impulsar la agenda contra la corrupción y entre los actores públicos por hacer una transición hacia la transparencia y el gobierno abierto.

La discusión, eso sí, debe ir más allá de la coyuntura política: Los casos de corrupción alimentaron la desconfianza y reticencia a los sistemas públicos y a menudo nos limitamos a debatir ideológicamente sobre la razón de ser del IGSS. Pero la importancia de sistemas funcionales, transparentes y financieramente sostenibles de protección social va más allá. Radica en valores sociales y el estado demográfico y laboral del país, y en el manejo eficiente de fondos recaudados y la capacidad de planificación y administración financiera.

Sugerencias para el análisis del artículo[editar | editar código]

  • A grandes rasgos, ¿de qué se trata el artículo?
  • Según la autora, ¿por qué es necesario tener un sistema de seguridad social que incluye a todos?
  • ¿Cuáles son los retos actuales en cuanto al IGSS? ¿De qué manera afecta la corrupción al IGSS? ¿Qué propuestas de reformar existen?
  • En el artículo se menciona el porcentaje de personas que son afiliados al IGSS. En distintas fuentes aparecen distintas cifras, investiguen un poco más con respecto a estas cifras, por ejemplo con poblacion-esta-adscrita-al-igss este artículo[3].
  • ¿Cómo pueden resumir las conclusiones de este artículo para su presentación?

M4. Gasto total en salud[editar | editar código]

[[Archivo:Guatemala - gasto total en salud según origen 2007-2012.png|450px|center|Guatemala: gasto total en salud según origen, 2007-2012 (porcentajes del PIB).

Explicación del PIB: El Producto Interior Bruto (PIB) es la suma de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año o sea el valor completo de todo lo que se produjo en un país en un año. El PIB de Guatemala en 2015 ha sido de 522,593.9 millones de quetzales.

Sugerencias para el análisis de la gráfica[editar | editar código]

  • ¿Cuál es el tema de la gráfica? ¿Qué datos se están relacionando en esta gráfica?
  • ¿Cómo está la relación entre gastos privados, es decir gastos de los hogares o personas individuales, y gastos públicos en el sector de salud?
  • Con base en esta gráfica, discutan en su grupo la relación entre gastos privados y gastos públicos y la pregunta de la justicia social.
  • ¿Cómo pueden presentar las conclusiones de este gráfico en su presentación?

Notas[editar | editar código]

  1. Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas del IGSS, 2005.
  2. Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
  3. Ver: https://www.plazapublica.com.gt/content/menos-del-17-de-la- poblacion-esta-adscrita-al-igss

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.