Sistema de gestión: una vía para realizar nuestros proyectos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
__FORZAR_TDC__
+
__NOTOC__
 
<div style="width:25%; float:right; background-color:#E4EBC0; padding:8px; margin:0 0 0 10px; font-size:80%"><div style="background-color:#EEE87C; padding:5px; margin:5px;">[[Archivo:Competencia marco - icono.png|50px|center|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Competencia_marco_-_icono.png]]'''Competencia Marco No. 5'''
 
<div style="width:25%; float:right; background-color:#E4EBC0; padding:8px; margin:0 0 0 10px; font-size:80%"><div style="background-color:#EEE87C; padding:5px; margin:5px;">[[Archivo:Competencia marco - icono.png|50px|center|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Competencia_marco_-_icono.png]]'''Competencia Marco No. 5'''
 
Aplica los saberes de la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 
 
Aplica los saberes de la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 
Línea 15: Línea 15:
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Hay varias formas de gestionar, conozcamos una sencilla, práctica y efectiva. 
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Hay varias formas de gestionar, conozcamos una sencilla, práctica y efectiva. 
  
{| class="wikitable"
+
{| style="font-size:75%"
 
| rowspan="5" |[[Archivo:Joven mujer señala hacia la izquierda - 02.png|alt=Joven mujer señala hacia la izquierda - 02|centre|frameless|277x277px|Joven mujer señala hacia la izquierda - 02]]
 
| rowspan="5" |[[Archivo:Joven mujer señala hacia la izquierda - 02.png|alt=Joven mujer señala hacia la izquierda - 02|centre|frameless|277x277px|Joven mujer señala hacia la izquierda - 02]]
|1. Identificar claramente el problema o necesidad.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 1.<br>Identificar claramente el problema o necesidad.
 
|
 
|
|6. Hacer una solicitud concreta de lo necesario por escrito y darle seguimiento constante.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 6. Hacer una solicitud concreta de lo necesario por escrito y darle seguimiento constante.
|
+
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla derecha.png|24px|center]]
|7. Ejecutar el proyecto, monitoreando el avance y evaluando su impacto.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 7. Ejecutar el proyecto, monitoreando el avance y evaluando su impacto.
 
|-
 
|-
|'''↓'''
+
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla abajo.png|32px|center]]
|
 
|
 
 
|
 
|
 +
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla arriba.png|32px|center]]
 
|
 
|
 +
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla abajo.png|32px|center]]
 
|-
 
|-
|2. Establecer las soluciones viables y factibles a implementar.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 2. Establecer las soluciones viables y factibles a implementar.
 
|
 
|
|5. Identificar potenciales donantes o aliados y presentar el proyecto.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 5. Identificar potenciales donantes o aliados y presentar el proyecto.
 
|
 
|
|8. Inaugurar el proyecto, informando a los donantes o aliados acerca de los resultados. 
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 8. Inaugurar el proyecto, informando a los donantes o aliados acerca de los resultados. 
 
|-
 
|-
 +
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla abajo.png|32px|center]]
 
|
 
|
|
+
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla arriba.png|32px|center]]
|'''↑'''
 
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|3. Calcular el costo económico, social o de otro tipo de las soluciones definidas.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 3. Calcular el costo económico, social o de otro tipo de las soluciones definidas.
|'''→'''
+
|[[Archivo:Cabeza de flecha amarilla derecha.png|24px|center]]
|4. Preparar el perfil del proyecto o actividad a realizar.
+
| style="border:dashed 4px; border-color:#E09249; border-radius:100%; background-color:#F3D3AA; padding:5px; height:100px; width:100px; text-align:center"| 4. Preparar el perfil del proyecto o actividad a realizar.
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|}
 
|}
 
<div style="clear:left"></div>
 
<div style="clear:left"></div>
<div style="clear:left"></div>
 
 
 
== Preparemos ==
 
== Preparemos ==
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Una solicitud de apoyo dirigida a un aliado o donante, la cual debe incluir lo siguiente: 
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Una solicitud de apoyo dirigida a un aliado o donante, la cual debe incluir lo siguiente: 
 +
<div style="margin:auto auto auto 60px; width:50%; background-color:#E9EFCA; padding:8px">
 
# Fecha de la solicitud.
 
# Fecha de la solicitud.
 
# Nombre de la persona o institución a quien se dirige la solicitud.  
 
# Nombre de la persona o institución a quien se dirige la solicitud.  
Línea 59: Línea 58:
 
# Agradecimiento.
 
# Agradecimiento.
 
# Firma de los integrantes del Gobierno Escolar y el director. Sello del establecimiento.  
 
# Firma de los integrantes del Gobierno Escolar y el director. Sello del establecimiento.  
 
+
</div>
 +
<div style="clear:left"></div>
 
== Diseñemos ==
 
== Diseñemos ==
 
<div style="clear:left">[[Archivo:Actividad en coordinación - icono.png|left|frameless|52x52px|Actividad en coordinación|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_coordinaci%C3%B3n_-_icono.png]]Un perfil básico para presentar nuestros proyectos y hacer solicitudes específicas de apoyo, el cual debe incluir:
 
<div style="clear:left">[[Archivo:Actividad en coordinación - icono.png|left|frameless|52x52px|Actividad en coordinación|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_coordinaci%C3%B3n_-_icono.png]]Un perfil básico para presentar nuestros proyectos y hacer solicitudes específicas de apoyo, el cual debe incluir:
 +
<div style="margin:auto auto auto 60px; width:50%; border:solid 2px; border-radius:8px; border-color:#773378; background-color:#E1D5DF; padding:8px">
 
# Entidad solicitante:
 
# Entidad solicitante:
 
# Nombre del proyecto:
 
# Nombre del proyecto:
Línea 75: Línea 76:
 
# Número de personas que se benefician del proyecto: 
 
# Número de personas que se benefician del proyecto: 
 
</div>
 
</div>
 
+
<div style="clear:left"></div>
 
== Tomemos en cuenta ==
 
== Tomemos en cuenta ==
 
<div style="clear:left">[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Para esta actividad el docente/facilitador asesor, debe trabajar con nosotros y también debemos conocer bien la necesidad o problema que se desea resolver. (Esto lo hicimos cuando realizamos el plan de trabajo). 
 
<div style="clear:left">[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]Para esta actividad el docente/facilitador asesor, debe trabajar con nosotros y también debemos conocer bien la necesidad o problema que se desea resolver. (Esto lo hicimos cuando realizamos el plan de trabajo). 
 
</div>
 
</div>
 
+
<div style="clear:left"></div>
 
== Reflexionemos ==
 
== Reflexionemos ==
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]
 
[[Archivo:Actividad en grupo - icono.png|left|frameless|50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Actividad_en_grupo_-_icono.png]]
¿Cuál debe ser el rol de los estudiantes en el acto de toma de posesión? ¿Qué implica para el Gobierno Escolar electo, ese acto público? ¿Cómo debe ser el comportamiento y la práctica de valores de los integrantes del nuevo Gobierno Escolar y de los estudiantes en general? 
+
¿Qué sucede si solicitamos donaciones o apoyo sin tener claro qué es lo que necesitamos? ¿Qué impresión damos cuando presentamos un documento formal para solicitar apoyo? ¿Qué organizaciones a nivel comunitario y local se pueden unir a nuestro esfuerzo?
 
[[Categoría:Juventud y Género]]
 
[[Categoría:Juventud y Género]]

Revisión actual del 19:01 13 jul 2019


Competencia marco - icono.png
Competencia Marco No. 5

Aplica los saberes de la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 

Declaremos - icono.png
Declaremos

El conocimiento nos da seguridad para hacer las cosas. Vamos a gestionar nuestros proyectos con organización y técnica. Estamos seguros que lo que nos proponemos lo alcanzaremos con el apoyo de nuestros donantes y aliados estratégicos. ¡Sí se pueden hacer las cosas, es cuestión de esforzarnos y darles seguimiento! 

El Centro Nufed No. 40 de la Aldea San Lorenzo El Cubo, Ciudad Vieja, Sacatepéquez; nos comenta que en la gestión de sus proyectos, los padres de familia mediante el apoyo económico y moral que brindan a los estudiantes, se involucran y permiten que se lleven a cabo actividades programadas por el Gobierno Escolar. Además, aportan ideas, insumos y tiempo para participar en el desarrollo de las actividades. 

Otra experiencia exitosa es la del Ineb por Cooperativa El Adelanto, Jutiapa, quien nos comparte que con el apoyo de los padres de familia, se crea un fondo semilla, que hacen crecer a través de actividades en el establecimiento y con el que luego realizan los proyectos planificados por el Gobierno Escolar. 

Una de las experiencias más enriquecedoras que nos brindará el Gobierno Escolar y sus comisiones de trabajo es aprender a gestionar proyectos, materiales o insumos. Como al iniciar el gobierno no contamos con fondos para trabajar, debemos ser rápidos y estratégicos para ubicar donantes y/o aliados que se sumen a nuestros objetivos de trabajo. Un sistema de gestión es una forma ordenada y segura de trabajar, nos da el norte, es como una brújula que orienta nuestro actuar y nos dirige al éxito. 

Identifiquemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Hay varias formas de gestionar, conozcamos una sencilla, práctica y efectiva. 

Joven mujer señala hacia la izquierda - 02
1.
Identificar claramente el problema o necesidad.
6. Hacer una solicitud concreta de lo necesario por escrito y darle seguimiento constante.
Cabeza de flecha amarilla derecha.png
7. Ejecutar el proyecto, monitoreando el avance y evaluando su impacto.
Cabeza de flecha amarilla abajo.png
Cabeza de flecha amarilla arriba.png
Cabeza de flecha amarilla abajo.png
2. Establecer las soluciones viables y factibles a implementar. 5. Identificar potenciales donantes o aliados y presentar el proyecto. 8. Inaugurar el proyecto, informando a los donantes o aliados acerca de los resultados. 
Cabeza de flecha amarilla abajo.png
Cabeza de flecha amarilla arriba.png
3. Calcular el costo económico, social o de otro tipo de las soluciones definidas.
Cabeza de flecha amarilla derecha.png
4. Preparar el perfil del proyecto o actividad a realizar.

Preparemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Una solicitud de apoyo dirigida a un aliado o donante, la cual debe incluir lo siguiente: 

  1. Fecha de la solicitud.
  2. Nombre de la persona o institución a quien se dirige la solicitud.
  3. Breve descripción del proyecto.
  4. Apoyo concreto que se solicita (dinero, materiales, capacitación, acompañamiento, otros).
  5. Persona, teléfono y dirección con quien pueden comunicarse.
  6. Agradecimiento.
  7. Firma de los integrantes del Gobierno Escolar y el director. Sello del establecimiento.  

Diseñemos[editar | editar código]

Actividad en coordinación
Un perfil básico para presentar nuestros proyectos y hacer solicitudes específicas de apoyo, el cual debe incluir:
  1. Entidad solicitante:
  2. Nombre del proyecto:
  3. Ubicación geográfica:
  4. Otras entidades que apoyan el proyecto:
  5. Presentado por:
  6. Fecha prevista de inicio:
  7. Fecha prevista de finalización:
  8. Costo total del proyecto:
  9. Aportación solicitada:
  10. Otras aportaciones disponibles:
  11. Descripción resumida del proyecto:
  12. Número de personas que se benefician del proyecto: 

Tomemos en cuenta[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png
Para esta actividad el docente/facilitador asesor, debe trabajar con nosotros y también debemos conocer bien la necesidad o problema que se desea resolver. (Esto lo hicimos cuando realizamos el plan de trabajo). 

Reflexionemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

¿Qué sucede si solicitamos donaciones o apoyo sin tener claro qué es lo que necesitamos? ¿Qué impresión damos cuando presentamos un documento formal para solicitar apoyo? ¿Qué organizaciones a nivel comunitario y local se pueden unir a nuestro esfuerzo?

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.