Tema 2. La célula

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 33: Línea 33:
 
===Nuevos aprendizajes===
 
===Nuevos aprendizajes===
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg|60px|right|link=]]
<div style="background-color:#fff;  width:80%; padding:2px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#fff;  width:85%; padding:2px; margin: auto;">
 
<div style="width:40%; padding:2px; margin: auto; float: left;">
 
<div style="width:40%; padding:2px; margin: auto; float: left;">
{|class="wikitable" style="width:82%; margin:auto auto 20px auto;"  
+
{|class="wikitable" style="width:90%; margin:auto auto 20px auto;"  
 
|+Descubrimiento de la célula
 
|+Descubrimiento de la célula
|-
+
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#ff6c2b; width:41%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center;"|1665
+
|style="background:#ff6c2b; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>1665</big>
|style="background:#ff6c2b; width:41%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center;"|1670
+
|style="background:#ff6c2b; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>1670</big>
|-
+
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;  height:150px "|'''Robert Hooke'''
+
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;  height:230px; "|'''Robert Hooke'''
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.2).jpg|50px|right]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.2).jpg|50px|right]]
 
Llamó a las cajitas del corcho “células”.
 
Llamó a las cajitas del corcho “células”.
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;  height:150px "|'''Anton van Leeuwenhoek'''
+
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;  height:230px; "|'''Anton van Leeuwenhoek'''
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.3).jpg|50px|right]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.3).jpg|50px|right]]
 
Observó organismos unicelulares y les llamó animálucos.
 
Observó organismos unicelulares y les llamó animálucos.
 
|}
 
|}
 
</div>
 
</div>
<div style="width:40%; padding:2px; margin: auto auto auto 5px; float: right;">
+
<div style="width:45%; padding:2px; margin: auto auto auto 5px; float: right;">
{|class="wikitable" style="width:82%; margin:auto auto 20px auto;"  
+
{|class="wikitable" style="width:90%; margin:auto auto 20px auto;"  
 
|+Teoría celular
 
|+Teoría celular
|-
+
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#ff6c2b; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center;" cellspacing="100px"|1838
+
|style="background:#ff6c2b; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>1838</big>
|style="background:#ff6c2b; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center;"|1839
+
|style="background:#ff6c2b; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>1839</big>
|style="background:#ff6c2b; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center;"|1855
+
|style="background:#ff6c2b; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>1855</big>
|-
+
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#faf0e7; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Matthias Schleiden'''
+
|style="background:#faf0e7; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Matthias Schleiden'''
 
La célula como unidad estructural común a todas las plantas.
 
La célula como unidad estructural común a todas las plantas.
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.4).jpg|50px|right]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.4).jpg|50px|right]]
|style="background:#faf0e7; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Theodor Schwann'''
+
|style="background:#faf0e7; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Theodor Schwann'''
 
La célula como unidad funcional común en los animales.
 
La célula como unidad funcional común en los animales.
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.5).jpg|50px|right]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.5).jpg|50px|right]]
|style="background:#faf0e7; width:40%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Rudolf Virchow'''
+
|style="background:#faf0e7; width:30%; border:solid 3px #faf0e7; "|'''Rudolf Virchow'''
 
Toda célula proviene de células ya existentes.
 
Toda célula proviene de células ya existentes.
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.6).jpg|50px|right]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.6).jpg|50px|right]]
Línea 73: Línea 73:
 
Las células tienen una variedad de formas y tamaños.
 
Las células tienen una variedad de formas y tamaños.
  
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines" perrow="3">
+
<center><gallery heights=175px widths=175px mode="nolines" perrow="3">
 
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(9.1).jpg|Células sanguíneas
 
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(9.1).jpg|Células sanguíneas
 
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(9.2).jpg|Células epiteliales
 
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(9.2).jpg|Células epiteliales
Línea 88: Línea 88:
 
Las células se clasifican en dos categorías, dependiendo de si tienen o no núcleo. El núcleo contiene el material genético de la célula y presenta una envoltura nuclear que lo separa del citoplasma. Las eucariotas son células que rodean el ADN (material genético) en un núcleo. Las procariotas son células que no rodean su ADN en núcleos.
 
Las células se clasifican en dos categorías, dependiendo de si tienen o no núcleo. El núcleo contiene el material genético de la célula y presenta una envoltura nuclear que lo separa del citoplasma. Las eucariotas son células que rodean el ADN (material genético) en un núcleo. Las procariotas son células que no rodean su ADN en núcleos.
  
<div style="background-color:#faf0e7; width:15%; padding:8px; margin: auto; height:50px;">
+
{|class="wikitable" style="width:82%; margin:auto auto 20px auto;"
</div>
+
|-
<div style="background-color:#faf0e7; width:15%; padding:8px; margin: auto;">
+
|style="background:#ff6c2b; width:41%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>'''Procariotas'''</big>
Son células pequeñas y sencillas.
+
|style="background:#ff6c2b; width:41%; border:solid 3px #faf0e7; text-align:center; color:#fff; "|<big>'''Eucariotas'''</big>
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;"|
 +
*Son células pequeñas y sencillas.
 
*Realizan actividades como crecer, reproducir, responder al medio ambiente y a veces desplazarse en líquidos y superficies.
 
*Realizan actividades como crecer, reproducir, responder al medio ambiente y a veces desplazarse en líquidos y superficies.
 
*Las bacterias son procariotas.
 
*Las bacterias son procariotas.
 
*Los procariotas son unicelulares.
 
*Los procariotas son unicelulares.
</div>
+
|style="background:#faf0e7; width:41%; border:solid 3px #faf0e7;"|
 +
*Son células grandes y complejas.
 +
*Contienen estructuras y membranas internas y son especializadas.
 +
*Las plantas, hongos y animales son multicelulares.
 +
|}
 +
 
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(10).jpg|600px|center]]
 +
 
 +
Comparación de las células procariota y eucariota en las características comunes: material genético, citoplasma y membrana plasmática.
 +
 
 +
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: auto auto 15px auto; border:solid 1px #ff6c2b;"
 +
|-style="vertical-align:center;"
 +
|style=" background:#fff; text-align:center; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;" rowspan="2"|Estructura
 +
|style=" background:#fff; text-align:center; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;" rowspan="2"|Función
 +
|style=" background:#fff; text-align:center; border: 1px  solid #ff6c2b;" colspan="2"|Eucariota
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; text-align:center; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Animal
 +
|style=" background:#fff; text-align:center; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Vegetal
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#FF6A31; color:#fff; border: 1px  solid #ff6c2b;" colspan="4"|Superficie celular
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Membrana plasmática o celular
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula; comunica con otras células.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Pared celular
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Protege y da soporte a la célula.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Ausente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#FF6A31; color:#fff; border: 1px  solid #ff6c2b;" colspan="4"|Organización del material genético
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Material genético
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Codifica información necesaria para construir la célula y controlar la actividad celular.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Núcleo
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Contiene cromosomas y es el centro de control de la célula.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Nucléolo
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Sintetiza ribosomas y almacena ácido ribonucleico: ARN.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#FF6A31; color:#fff; border: 1px  solid #ff6c2b;" colspan="4"|Estructuras citoplasmáticas
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Mitocondria
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Producen y liberan la energía necesaria para la actividad celular.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Plástidos
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Sintetiza sustancias químicas a partir de energía solar o lumínica, almacena alimentos y pigmentos.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Ausente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Ribosomas
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Lleva a cabo la síntesis de proteínas.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Retículo endoplasmático
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Sintetiza componentes de la membrana, proteínas (rugoso) y lípidos (liso). Adicionalmente, cumple con funciones de transporte intracelular.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Aparato de Golgi
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Lisosomas
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Almacena enzimas digestivas.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Vacuolas
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Almacena agua, aminoácidos, azúcares y desechos; ayuda al crecimiento de la célula.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Cloroplastos
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Capturan la energía de la luz solar y realizan la fotosíntesis.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Ausente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style=" background:#fff; width:15%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Centriolos
 +
|style=" background:#fff; width:50%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|Se localizan cerca del núcleo y ayudan a organizar la división celular.
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|style=" background:#fff; width:10%; border: 1px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|Presente
 +
|}
 +
 
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(11.1).jpg|'''Célula animal'''
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(11.2).jpg|'''Célula vegetal'''
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
==Cierre==
 +
=== Actividades de integración===
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono4.jpg|60px|right|link=]]
 +
1. Escriba las caraterísticas de las células dentro de una tabla como esta. Puede copiarla en su cuaderno.
 +
=== Actividades de aplicación===

Revisión del 23:37 31 may 2020

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg

Indicadores de logro

Describe la estructura y funciones de diferentes tipos de células.

1. Anote en el cuaderno, lo que recuerde del tema.

  • ¿Qué es la célula?
  • ¿Dónde se pueden encontrar células?
  • ¿Qué forma y tamaño tienen las células?
  • ¿Qué tipos de células se encuentran en la naturaleza?
  • ¿Qué tipos de células existen?
  • ¿Cuál es la diferencia entre una célula animal y una célula vegetal?

Piénselo: La unidad más pequeña de cualquier organismo es la célula.

2. Elabore una lluvia de ideas de las siguientes preguntas.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.1).jpg
  • ¿Cuál es la parte más pequeña de cualquier ser vivo que aún se considera como “viva”?
  • ¿Está viva una hoja?
  • ¿Está vivo tu dedo pulgar?
  • ¿Está viva una gota de sangre?
  • ¿Se pueden seguir dividiendo, los seres vivos en partes cada vez más pequeñas?

Desarrollo[editar | editar código]

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg
Descubrimiento de la célula
1665 1670
Robert Hooke
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.2).jpg

Llamó a las cajitas del corcho “células”.

Anton van Leeuwenhoek
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.3).jpg

Observó organismos unicelulares y les llamó animálucos.

Teoría celular
1838 1839 1855
Matthias Schleiden

La célula como unidad estructural común a todas las plantas.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.4).jpg
Theodor Schwann

La célula como unidad funcional común en los animales.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.5).jpg
Rudolf Virchow

Toda célula proviene de células ya existentes.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(8.6).jpg

Tipos de célula[editar | editar código]

Las células tienen una variedad de formas y tamaños.

Las células tienen características comunes: la membrana plasmática engloba a la célula y faculta las interacciones de la célula y su ambiente. Todas las células contienen citoplasma. Toda célula contiene material genético: ADN como mapa de la herencia.

Las células se clasifican en dos categorías, dependiendo de si tienen o no núcleo. El núcleo contiene el material genético de la célula y presenta una envoltura nuclear que lo separa del citoplasma. Las eucariotas son células que rodean el ADN (material genético) en un núcleo. Las procariotas son células que no rodean su ADN en núcleos.

Procariotas Eucariotas
  • Son células pequeñas y sencillas.
  • Realizan actividades como crecer, reproducir, responder al medio ambiente y a veces desplazarse en líquidos y superficies.
  • Las bacterias son procariotas.
  • Los procariotas son unicelulares.
  • Son células grandes y complejas.
  • Contienen estructuras y membranas internas y son especializadas.
  • Las plantas, hongos y animales son multicelulares.
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(10).jpg

Comparación de las células procariota y eucariota en las características comunes: material genético, citoplasma y membrana plasmática.

Estructura Función Eucariota
Animal Vegetal
Superficie celular
Membrana plasmática o celular Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula; comunica con otras células. Presente Presente
Pared celular Protege y da soporte a la célula. Ausente Presente
Organización del material genético
Material genético Codifica información necesaria para construir la célula y controlar la actividad celular. Presente Presente
Núcleo Contiene cromosomas y es el centro de control de la célula. Presente Presente
Nucléolo Sintetiza ribosomas y almacena ácido ribonucleico: ARN. Presente Presente
Estructuras citoplasmáticas
Mitocondria Producen y liberan la energía necesaria para la actividad celular. Presente Presente
Plástidos Sintetiza sustancias químicas a partir de energía solar o lumínica, almacena alimentos y pigmentos. Ausente Presente
Ribosomas Lleva a cabo la síntesis de proteínas. Presente Presente
Retículo endoplasmático Sintetiza componentes de la membrana, proteínas (rugoso) y lípidos (liso). Adicionalmente, cumple con funciones de transporte intracelular. Presente Presente
Aparato de Golgi Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos. Presente Presente
Lisosomas Almacena enzimas digestivas. Presente Presente
Vacuolas Almacena agua, aminoácidos, azúcares y desechos; ayuda al crecimiento de la célula. Presente
Cloroplastos Capturan la energía de la luz solar y realizan la fotosíntesis. Ausente Presente
Centriolos Se localizan cerca del núcleo y ayudan a organizar la división celular. Presente Presente

Cierre[editar | editar código]

Actividades de integración[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono4.jpg

1. Escriba las caraterísticas de las células dentro de una tabla como esta. Puede copiarla en su cuaderno.

Actividades de aplicación[editar | editar código]

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.