Identifiquemos las principales necesidades de los estudiantes y la comunidad

De CNB
< Manual de gobierno escolar del nivel de Educación Media‎ | Capítulo 3 ¡Participemos y vivamos en democracia!
Revisión del 22:08 11 jul 2019 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} <div style="width:25%; float:right; background-color:#E4EBC0; padding:8px; margin:0 0 0 10px; font-size:80%"><div style="background-color:#EEE87C; padding:5px;...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Competencia marco - icono.png
Competencia Marco No. 7

Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión. 

Bombillo - importante.png
¡Muy importante!
Para su inscripción las planillas y comisiones propuestas deberán estar respaldadas por una lista firmada por al menos el 5 % del total de estudiantes del establecimiento.
Declaremos - icono.png
Declaremos

Estamos dispuestos a dar lo mejor

de nosotros para transformar nuestro ambiente escolar en un lugar seguro, agradable y lleno de aprendizaje para la vida. Valoramos el trabajo de

los estudiantes, director, docentes/ facilitadores, y de la comunidad en general. 

El Ineb zona 1 de Rabinal, Baja Verapaz, nos comparte que fue necesario realizar un recorrido por su comunidad y por todo el establecimiento, para determinar aquellos problemas o necesidades que afectan a la mayoría y de allí partió su análisis para el diseño de su plan de trabajo. 

El Nufed N.o 280 de Aldea El Cacao, San Jerónimo, Baja Verapaz; nos comparte: “Una de nuestras experiencias ha sido tener responsabilidades en las cuales nuestros compañeros han confiado en nosotros y tenemos que responderles. Todo nos ha salido bien, el director, los profesores y alumnos nos han apoyado con ideas para realizar los proyectos. Una gran experiencia fue cuando capacitamos a nuestros padres y dirigir toda la actividad, ya que nosotros nunca habíamos dirigido actividades de esa manera”.

Una planilla y comisiones de trabajo responsables y comprometidas, conocen las necesidades de los estudiantes, del centro educativo y la comunidad. Priorizan qué es lo más importante de atender y optimizan el tiempo y los recursos.

Para esto es conveniente realizar un diagnóstico de necesidades, en el cual pueden participar solo los estudiantes y las autoridades educativas, o bien incluir a los padres y madres de familia, autoridades y organizaciones locales.

Observemos[editar | editar código]

Los procesos que implica identificar las principales necesidades.

Apliquemos[editar | editar código]

El diagnóstico de necesidades, que debe ser dirigido por el presidente de cada planilla con el apoyo de su equipo y la asesoría del docente/ facilitador. Puede trabajarse utilizando el siguiente formato que se diseña en un pizarrón o en pliegos de papel.

Definir si se atenderán necesidades del centro educativo y la comunidad o solo de un sector.

Convocar a los involucrados.

Realizar un recorrido por la comunidad y

el establecimiento

para determinar las principales necesidades o problemas.

Analizar la viabilidad de las soluciones, tomando en cuenta los recursos y tiempo con que se cuenta.

Necesidad o problema Causa Efecto Solución Costo Tiempo Es viable Nivel de priorización
En pocas palabras se describe en qué consiste la necesidad o problema. ¿Cuál es la raíz de esa necesidad o problema?

¿Qué lo está provocando?

¿Qué consecuencias produce el

no atender la necesidad o problema?

¿Cómo

nos afecta directamente?

¿Qué debemos o qué podemos hacer? ¿Cuánto dinero nos cuesta? ¿Cuánto tiempo lleva solucionar la necesidad o problema? ¿Se puede realizar el proyecto?

¿Podemos gestionar recursos con otros aliados?

¿El ciclo escolar es suficiente para resolver el problema?

Esta casilla

se llena de último. De acuerdo al número de necesidades establecidas, se define qué puesto se

le da en la tabla.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.