Definir la modalidad de entrega del modelo de lectoescritura

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

2. Definir la modalidad de entrega del modelo de lectoescritura


Con base en el perfil lingüístico de los estudiantes se establece el tipo de modalidad de entrega. Para cada una de estas modalidades se espera que al término del primer ciclo del nivel primario, el estudiante alcance las competencias de ser una persona bilingüe, uso de la lengua materna y el segundo idioma eficientemente, esto implica de igual manera que el proceso de aprendizaje se desarrolle desde la cultura materna y el aprendizaje de una cultura que representa el segundo idioma. El logro de la competencia bilingüe implica el manejo de las cuatro macro habilidades: escuchar, hablar leer y escribir en L1 y L2. Y por lo tanto, el estudiante convive armoniosamente en ambas culturas logrando de esta manera la interculturalidad.

a. Modalidad bilingüe

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen un idioma maya como L1 y pueden o no tener dominio de español, pues este será aprendido de manera gradual en la escuela. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en el idioma maya de los estudiantes, así como el idioma español. El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en idioma maya y el aprendizaje de la lectoescritura en español será el segundo idioma, que de acuerdo al CNB, se desarrollará con base en la transferencia de las habilidades lingüísticas de L1 a L2. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología A establecida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Digebi - Mineduc “Comunidades monolingües en su idioma materno (maya, garífuna, xinka y ladina)”

b. Modalidad bilingüe en proceso

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1, pero en la comunidad donde viven también se usa un idioma maya. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en español y en el idioma maya de la comunidad.

Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2. El proceso de la adquisición de la lectoescritura es en español y el aprendizaje de la lectoescritura en idioma maya será como segundo idioma, la transferencia de habilidades lingüísticas en este caso será de español a idioma maya. L1 español y L2 idioma k’iche’ por ejemplo. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología B. Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2).

c. Modalidad monolingüe intercultural

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente comprenda, hable, lea y escriba español y que tenga conocimiento de la multiculturalidad del país. Si él o la docente no tiene dominio de un idioma maya se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2 tal como se indica en el Currículum Nacional Base del país. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología C. Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2).

Orientaciones según la modalidad de entrega

De acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico de los estudiantes, es importante considerar que el currículo nacional base enfatiza el desarrollo sistemático de la L1 de manera explícita y directa. La calidad de la L1 tiene una relación directa y causativa con la calidad del desarrollo de L2, es decir, el aprendizaje o adquisición de L2, L3 y L4 solo es posible cuando uno posee un L1 avanzado.

En el siguiente cuadro se dan orientaciones generales para la atención adecuada de los estudiantes según el dominio de la L1 y L2 de acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico.

Cuando se aprende un idioma, se aprende su cultura. Esto quiere decir que las vivencias, tradiciones, valores y costumbres de las diferentes comunidades lingüísticas se aprenden a través del lenguaje oral y escrito de su idioma. Dado que Guatemala es un país intercultural y multilingüe el aprendizaje de la lectoescritura fomenta la interculturalidad entre los diferentes pueblos.


d. Modalidad multilingüe

La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos de los estudiantes que asisten en una misma aula tienen como L1 el español y otros tiene un idioma maya (k’iche’, mam, kaqchikel etc.). Para esta modalidad, es ideal que el docente sea multilingüe, de esta manera podría atender adecuadamente a los estudiantes según su L1. No obstante, se sugieren otras acciones tales como disponibilidad de materiales adecuados, acompañamiento docente, entre otros. Esta modalidad es aplicable para la tipología D establecida por Digebi/ Mineduc “Comunidades Pluri étnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)”.


Fila 1, columna 1 Fila 1, columna 2 Fila 1, columna 3 Fila 1, columna 4
Fila 2, columna 1 Fila 2, columna 2 Fila 2, columna 3 Fila 2, columna 4
Fila 3, columna 1 Fila 3, columna 2 Fila 3, columna 3 Fila 3, columna 4
Fila 4, columna 1 Fila 4, columna 2 Fila 4, columna 3 Fila 4, columna 4

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.