El cuento

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Utilice este folleto para:

  • Identificar las características del cuento y los textos narrativos breves. 
  • Aprender sobre el proceso de escritura de un cuento para fortalecer habilidades de escritura creativa y narrativa.
  • Conocer los resultados de cohesión y coheren- cia de los estudiantes de los Ciclos de Educa- ción Básica y Diversificada. 

Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 

Teoría
Teoría
Ejemplos
Ejemplos
Resultados
Resultados
Sugerencias
Sugerencias
Ideas
Ideas
Evaluación
Evaluación

¿Qué es el cuento?[editar | editar código]

<div>

Aristóteles: (Grecia, 384 – 322 a.C.) Como estudioso de las tragedias del teatro griego, fue quien afirmó en su obra Arte Poética, la importancia de que una historia cuente con tres momentos que definan la estructura de una obra. Por esta razón, al inicio, el nudo y el desenlace, se les conoce como estruc- tura aristotélica.

Tomado de: https://filosofiadelavida.wordpress.com/2017/03/29/breve-explicacion-de-aristoteles/

</div>

El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo1:

  1. drawio:InicioNudoDesenlace}}

inicio nudo desenlace

Estos se conocen como estructura aristotélica bá- sica2 que, aunque pueden tener variaciones depen- diendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.

Elementos del cuento

Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:

El narrador3[editar | editar código]

Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente: 

Narrador protagonista Ejemplos
Narrador omnisciente Lo ve y lo sabe todo. Describe a detalle lo que sucede y cómo se sienten los perso- najes, incluso datos de un pasado o futuro desconocido para todos. No se conoce su identidad.
Narrador Testigo La his- toria se cuenta en tercera persona y el narrador es un observador de las acciones. Puede verse involucrado o no. Además, se co- noce su identidad.
Narrador protagonista La historia la cuenta en primera persona el perso- naje más importante.

Los personajes4[editar | editar código]

Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la

historia se clasifican en:

Principales Secundarios
Estos son el protagonista y el antagonista. Sue- len ser complejos y sus acciones son indispen- sables para la historia. Tienden a ser persona- jes redondos. Su función es acompañar y ayudar a los per- sonajes principales. Generalmente son perso- najes planos.
Características
Redondos. Sufren distintos cambios durante la narración. Son más complejos y tienen dis- tintos matices. Planos. Corresponden a estereotipos. Pueden ser «el gracioso», «el enojado», etc.

El tiempo[editar | editar código]

Este define cuándo suceden las acciones de la narración. Puede ser cantidad: minutos, días, meses, años. Asimismo, puede ubicar al lector en una fecha histórica específica, aunque también puede ser ambiguo: presente, pasado, incluso futuro.

El espacio o lugar[editar | editar código]

Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales. 

Características del cuento5 [editar | editar código]

Brevedad. Un cuento es- tándar tiene una extensión corta. En docencia se reco- mienda escribir cuentos que no superen una página. 
Ficción. Un cuento es una obra literaria, por lo cual es un texto de ficción. Puede tener datos reales, pero no es necesario. Queda a deci- sión del autor.  <style="font-size:120%">Existen distintas postu- ras literarias. No obstan- te, estas son algunas ca- racterísticas principales que posee un cuento. </style> Conflicto. Debe desarrollar al menos un conflicto y re- solverlo. Puede tener varios, pero uno debe ser el central. 
Propósito narrativo. Cada obra literaria tiene por lo menos un propósito. Es decir, una idea que desee transmi- tir. Puede ser la importancia de un valor, de algún suceso, de algún fenómeno natural o avance científico. 

Clases de cuentos[editar | editar código]

La naturaleza de cada cuento depende de su autor, pues su propósito y su público pueden definir distintos elementos del mismo. Y las clases de cuentos pueden ser muchas. Entre ellos se encuentran el cuento de fantasía, el cuento realista, el cuento policiaco, el cuento romántico, el cuento de ciencia fic- ción y muchos más.

La escritura creativa es más compleja que otras formas de escribir, pues debe reunir dos puntos impor- tantes: narrar una historia (en el caso del cuento) y a la vez ser claro para transmitir la idea que el autor desee; ya que, todo cuento debe tener un mensaje qué transmitir y este puede ser de distinta naturaleza.

Se recomienda fomentar la escritura de cuentos que incluyan elementos culturales del país o la región, tales como: la gastronomía, la indumentaria, los idiomas, las tradiciones y cualquiera que cumpla con el propósito de una educación integral. 

¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual?[editar | editar código]

Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos6: 

3o

Básico

4o

Diversificado

Cohesión

Es el uso adecuado-de conectores entre oracio- nes y párrafos. 

Portafolio - 5 de 10 estudiantes.png
9 de cada 10
Portafolio - 5 de 10 estudiantes.png
8 de cada 10
... estudiantes utilizan conectores en el texto (por ejemplo: y, entonces, también, porque). 
Coherencia

Consiste en concluir un texto de manera acertada y clara para transmitir las ideas de forma efectiva. 

Portafolio - 10 de 10 estudiantes.png
9 de cada 10
Portafolio - 10 de 10 estudiantes.png
8 de cada 10
... estudiantes escriben una conclusión que es coherente con el texto. 

¿Por qué son importantes la cohesión y la coherencia en un cuento?[editar | editar código]

Porque la secuencia narrativa necesita que sus elementos se enlacen de manera adecuada para llegar una conclusión asequible.

En el folleto N.° 1 encuentra más infor- mación sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados espe- cíficos de la investigación.

Es necesario que el trabajo del aula se encamine a me- jorar estas destrezas. Especialmente en la redacción de textos creativos como el cuento, en el cual la cohesión y la coherencia resultan indispensables para cumplir con su propósito semántico y narrativo. 

El CNB y el cuento[editar | editar código]

La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)7. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,8, 9, 10, 11, 12 el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la com- posición escrita, debe responder a las siguientes competencias

style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"

Tercero básico Competencia 3 Indicadores de logro
Lee, con sentido crítico, textos funcio- nales o literarios y emite juicios basán- dose en sus criterios. 3.1 Aplica estrategias cognitivas y es- trategias metacognitivas de compren- sión lectora.

3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del len- guaje y su capacidad expresiva.

Competencia 4 Indicadores de logro
Redacta textos en los que están pre- sentes la adecuación, coherencia y co- hesión, de acuerdo con las distintas in- tenciones comunicativas y según las normas del idioma. 4.1 Redacta párrafos coherentes e hi- lados entre sí, a partir de una idea prin- cipal y cláusulas de enlace.

4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.

Cuarto diversificado Competencia 3 Indicadores de logro
Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma. 3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.

3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.

Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos de- sarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden trans- mitir a sus lectores, a su público objetivo.

Estructura y ejemplo del cuento[editar | editar código]

Portafolio - icono ejemplos.png

Como se mencionó con anterioridad, un cuento se basa en la estructura aristotélica. 

La rosa13  Título
Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cruzar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Es- peró al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avanzar el coche con su caballo al trote y esta vez distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada. Inicio: usualmente en este momento se pre- sentan los personajes y algunas de sus caracte- rísticas. 
Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y preso de la es- peranza: cada vez la mujer le parecía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, cla- ses y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta.

Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y enton- ces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al do- blar una esquina y reaparecía al cruzar un puente.

Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de al- canzarla, indiferente a inviernos o veranos.

Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche final- mente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aun- que iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie. 

Nudo: este es el mo- mento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a re- solver, enfrentar o supe- rar en la narración. 
Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. 

<span style="text-align:right">Juan Eduardo Zúñiga, España</span>

Desenlace: es el mo- mento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflic- tos) que se presentó en el nudo. 

La música siempre ha sido un punto de inspiración para los escritores. Por esta razón, la crea- ción de un cuento que se relacione con las preferencias musicales e individuales de los estu- diantes (género, cantante, banda o canción favorita) resulta muy estimulante para el ejercicio escritural. La diversidad de propuestas enriquecerá la clase y los mantendrá motivados. 

Categoría:Lectura

Categoría:Comunicación y Lenguaje

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.