El cuento
Utilice este folleto para:
- Identificar las características del cuento y los textos narrativos breves.
- Aprender sobre el proceso de escritura de un cuento para fortalecer habilidades de escritura creativa y narrativa.
- Conocer los resultados de cohesión y coherencia de los estudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada.
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto:
Teoría | Ejemplos | Resultados | Sugerencias | Ideas | Evaluación |
¿Qué es el cuento?[editar | editar código]
Tomado de: https://filosofiadelavida.wordpress.com/2017/03/29/breve-explicacion-de-aristoteles/
El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo[1]:
Estos se conocen como estructura aristotélica básica[2] que, aunque pueden tener variaciones dependiendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.
Elementos del cuento[editar | editar código]
Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:
El narrador[3][editar | editar código]
Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente:
Narrador omnisciente | Lo ve y lo sabe todo. Describe a detalle lo que sucede y cómo se sienten los personajes, incluso datos de un pasado o futuro desconocido para todos. No se conoce su identidad. |
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Narrador Testigo | La historia se cuenta en tercera persona y el narrador es un observador de las acciones. Puede verse involucrado o no. Además, se conoce su identidad. |
| |||||||
Narrador protagonista | La historia la cuenta en primera persona el personaje más importante. |
|
Los personajes[3][editar | editar código]
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la historia se clasifican en:
Principales | Secundarios |
---|---|
Estos son el protagonista y el antagonista. Suelen ser complejos y sus acciones son indispensables para la historia. Tienden a ser personajes redondos. | Su función es acompañar y ayudar a los personajes principales. Generalmente son personajes planos. |
Características | |
Redondos. Sufren distintos cambios durante la narración. Son más complejos y tienen distintos matices. | Planos. Corresponden a estereotipos. Pueden ser «el gracioso», «el enojado», etc. |
El tiempo[editar | editar código]
Este define cuándo suceden las acciones de la narración. Puede ser cantidad: minutos, días, meses, años. Asimismo, puede ubicar al lector en una fecha histórica específica, aunque también puede ser ambiguo: presente, pasado, incluso futuro.
El espacio o lugar[editar | editar código]
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales.
Características del cuento[2][editar | editar código]
Brevedad. Un cuento estándar tiene una extensión corta. En docencia se recomienda escribir cuentos que no superen una página.
|
||
Ficción. Un cuento es una obra literaria, por lo cual es un texto de ficción. Puede tener datos reales, pero no es necesario. Queda a decisión del autor.
|
Existen distintas posturas literarias. No obstante, estas son algunas características principales que posee un cuento.
|
Conflicto. Debe desarrollar al menos un conflicto y resolverlo. Puede tener varios, pero uno debe ser el central.
|
Propósito narrativo. Cada obra literaria tiene por lo menos un propósito. Es decir, una idea que desee transmitir. Puede ser la importancia de un valor, de algún suceso, de algún fenómeno natural o avance científico.
|
Clases de cuentos[editar | editar código]
La naturaleza de cada cuento depende de su autor, pues su propósito y su público pueden definir distintos elementos del mismo. Y las clases de cuentos pueden ser muchas. Entre ellos se encuentran el cuento de fantasía, el cuento realista, el cuento policiaco, el cuento romántico, el cuento de ciencia ficción y muchos más.
La escritura creativa es más compleja que otras formas de escribir, pues debe reunir dos puntos importantes: narrar una historia (en el caso del cuento) y a la vez ser claro para transmitir la idea que el autor desee; ya que, todo cuento debe tener un mensaje qué transmitir y este puede ser de distinta naturaleza.
¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual?[editar | editar código]
Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos[4]:
3o
Básico |
4o
Diversificado |
||
---|---|---|---|
Cohesión
Es el uso adecuado-de conectores entre oraciones y párrafos. |
... estudiantes utilizan conectores en el texto (por ejemplo: y, entonces, también, porque). | ||
Coherencia
Consiste en concluir un texto de manera acertada y clara para transmitir las ideas de forma efectiva. |
... estudiantes escriben una conclusión que es coherente con el texto. |
¿Por qué son importantes la cohesión y la coherencia en un cuento?[editar | editar código]
Porque la secuencia narrativa necesita que sus elementos se enlacen de manera adecuada para llegar una conclusión asequible.
En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación.
El CNB y el cuento[editar | editar código]
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)[5]. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,[6][7][8][9][10] el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias:
Tercero básico | Competencia 3 | Indicadores de logro |
---|---|---|
Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios. | 3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora.
3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva. | |
Competencia 4 | Indicadores de logro | |
Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma. | 4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español. | |
Cuarto diversificado | Competencia 3 | Indicadores de logro |
Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma. | 3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma. |
Estructura y ejemplo del cuento[editar | editar código]
Como se mencionó con anterioridad, un cuento se basa en la estructura aristotélica.
La rosa[11] | ← Título | |
---|---|---|
Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cruzar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Esperó al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avanzar el coche con su caballo al trote y esta vez distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada. | ← Inicio
Usualmente en este momento se presentan los personajes y algunas de sus características. | |
Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y preso de la esperanza: cada vez la mujer le parecía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, clases y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta.
Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y entonces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al doblar una esquina y reaparecía al cruzar un puente. Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de alcanzarla, indiferente a inviernos o veranos. Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche finalmente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aunque iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie. |
← Nudo
Este es el momento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a resolver, enfrentar o superar en la narración. | |
Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida.
Juan Eduardo Zúñiga, España |
← Desenlace
Es el momento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflictos) que se presentó en el nudo. |
Proceso para redactar un cuento[editar | editar código]
- Lluvia de ideas. Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
- Esquema. Según Cassany[12], una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.
- La redacción. Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo.
Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.
Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor. - Corrección de estilo. Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto.
Evaluación del cuento[editar | editar código]
La evaluación de un cuento no es una tarea fácil. El hecho de que sea un texto creativo hace que no sea prudente evaluarlo con una escala o lista de cotejo. Se recomienda mejor el uso de una rúbrica como la siguiente[13]. Si el docente lo desea puede adecuarla, pero es importante que reconozca los elementos que contiene.
Aspectos a evaluar | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
---|---|---|---|---|---|
Elementos formales | La estructura del cuento permite una excelente comprensión de la narración. | La estructura del cuento permite la comprensión de la narración. | La estructura del cuento permite que la narración se comprenda en algunas partes. | La estructura del cuento no facilita la comprensión de la narración. | El texto no evidencia estructura. |
Contenido y redacción | El texto presenta claridad, profundidad y coherencia lógica, así como estructuras gramaticales correctas. | El texto presenta suficientes elementos de claridad, profundidad y coherencia lógica, así como estructuras gramaticales aceptables. | El texto presenta pocos elementos de claridad, profundidad y coherencia lógica, así como estructuras gramaticales escuetas. | El texto carece de claridad, profundidad y coherencia lógica y no tiene estructuras gramaticales correctas. | El texto no corresponde al contenido y la redacción es deficiente. |
Ortografía | El texto posee escritura correcta (sin errores de acentuación, mayúsculas y puntuación). | El texto posee pocos errores ortográficos que no influyen en la comprensión. | El texto presenta un número de errores ortográficos considerable. | El texto presenta numerosos errores ortográficos que no permiten la comprensión en algunas secciones. | El texto posee exceso de errores ortográficos. |
Elementos creativos y estéticos | El texto combina ideas originales y novedosas. También una estética evidente. | El texto combina suficientes ideas originales y novedosas. Así como elementos estéticos suficientes. | El texto combina pocas ideas originales y novedosas. También pocos elementos estéticos. | El texto posee algunos rasgos estéticos e ideas trilladas. | El texto no demuestra intención creativa ni estética. |
Suma |
Recomendaciones[editar | editar código]
Antes de escribir un cuento[editar | editar código]
Para escribir un cuento es necesario tener claridad hacia dónde se encamina la escritura y conocer los elementos de un cuento para saber qué incluir en él.
Esta actividad consiste en afianzar el aprendizaje de los elementos y la estructura de un cuento. Lo ideal es trabajarlo en equipos de dos o tres integrantes.
- Primero seleccione dos cuentos cortos (de una página). Se recomienda que sean de temas sociales o que despierten el interés en los adolescentes. A uno recorte el inicio y a otro el final; también haga lo mismo con los títulos.
- Proporcione a sus alumnos el primer cuento incompleto: sin final y sin título.
- Pídales que escriban un final para la historia (especifique la extensión) y que le den un título.
- Cuando terminen, bríndeles el otro cuento incompleto: este sin inicio y sin título.
- Indíqueles que escriban un inicio para la historia y también un titular.
- Al finalizar la redacción, abra un espacio en que todos puedan compartir sus trabajos y solicíteles que expliquen qué elementos de un cuento utilizaron en su escritura: ¿personajes?, ¿tiempo?, etc., y también que justifiquen el título que eligieron.
- Por último, facilite los cuentos completos y compárenlos con sus trabajos: similitudes, diferencias, perspectivas; lo que considere conveniente para afianzar el aprendizaje.
Una variación de esta actividad puede ser que en vez de completar un cuento, se reescriba totalmente cambiando el tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador es omnisciente, se modifique a protagonista o testigo.
Otra opción útil para generar un cuento es jugar con un rompecabezas narrativo.
- Prepare tarjetas clasificadas en personajes (seres humanos, objetos o animales), situaciones, lugares, etc., (mientras más variados sean los elementos, mejores serán las opciones de creación). Ejemplo:
Personajes | Situaciones | Lugares |
---|---|---|
ornitorrinco astronauta | epidemia | zoológico abandonado |
árbol que desea ser médico | catástrofe climática | fábrica de computadoras |
chica con gafas | amigo extraviado | escuela espacial |
policía de mascotas | fiesta inesperada | circo de insectos |
gemelos extraterrestres | evento histórico | ciudad en ruinas |
robot adolescente | elecciones presidenciales | bosque de palmeras |
chico agricultor | erupción volcánica | carretera desierta |
- Reparta al azar un personaje, una situación y un lugar a cada estudiante.
- Rete a los alumnos a crear un cuento a partir de estos tres elementos.
- Anote las combinaciones de cada estudiante (porque el reto está en alimentar la creatividad al unir piezas, no al cambiarlas para acomodar mejor lo que se piensa en primera instancia).
- Supervise y oriente el proceso de escritura del cuento.
Un personaje bien hecho puede generar su propia historia. Un estereotipo no resulta muy interesante para ser el protagonista de un cuento. Por esta razón, una actividad que sirve para crear personajes e historias es tomar «estereotipos» y darles nuevas características . El origen de estas puede ser un hilo de la narración y originar el cuento.
- Primero seleccione un estereotipo y motive a su clase para que juntos cambien las características de este. Por ejemplo, un cocinero, con filipina (chaqueta blanca), mandil y gorro.
- Indique a los alumnos que brinden, por turnos, las cualidades que ellos le darían a un cocinero y que no resulten convencionales. Mientras más extrañas, más se enriquecerá la actividad.
- Anote los aportes en el pizarrón y luego elaboren el perfil del personaje. Puede ser en su aspecto visual como en sus habilidades o cualidades.
Estereotipo | Ideas de cambios |
---|---|
Ropa blanca | Color rojo. Nunca le ha gustado parecerse a los heladeros. |
Gorro | No utiliza: no puede concentrarse en la comida si se tapa la cabeza. |
Bigote | No tiene, pero posee una cicatriz encima del labio, por probar la comida de un mago. |
Adulto | Niño o niña, animal o humano, incluso puede ser un extraterrestre. |
Acento italiano | Sin acento, o con uno poco usual. Tal vez no habla, quizás puede comunicarse solo mentalmente. |
Le encanta cocinar | No le gusta cocinar, pero lo hace porque tiene un propósito oculto. |
- Posteriormente, se puede partir de este para crear la historia. Hablen sobre el origen de sus cualidades y a dónde llevarán al personaje.
- Después, brinde a los estudiantes perfiles de personajes estereotipados e indíqueles que repitan la actividad (individual o grupalmente) para originar sus cuentos.
Antes de concluir con el tema del cuento, recuerde que...[editar | editar código]
...a pesar de lo anterior, se puede practicar con un cuento en el que el docente determine los elementos del mismo. Sin embargo, este sería solo un primer ejercicio.
...se recomienda limitar la cantidad de palabras o de caracteres. Hacer borradores y revisarlos es un trabajo largo, así que un cuento que supere una página sería demasiado extenso para poder brindar la realimentación deseada.
...es ideal que un texto lo revise no solo el maestro, sino también los compañeros de clase para que aprendan a coevaluarse y a autoevaluarse. Es importante que los alumnos conozcan más perspectivas.
Citas bibliográficas[editar | editar código]
- ↑ Aristóteles. (1974). El arte poética. Barcelona: Espasa.
- ↑ 2,0 2,1 Apellániz, A. (2008). Cómo escribir relatos y novelas. Madrid: Ediciones CCS.
- ↑ 3,0 3,1 Saunders, J. (2003). Cómo crear personajes de ficción: una guía práctica para desarrollar personajes convincentes que atraigan al lector. Barcelona: Alba Editorial.
- ↑ Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
- ↑ USAID –United States Agency for International Development–. (2009). Competencias básicas para la vida. Guatemala: autor.
- ↑ Dirección General de Currículo. (2010). Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado. Guatemala: Ministerio de Educación.
- ↑ Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio. Guatemala: Ministerio de Educación.
- ↑ Dirección General de Currículo. (2012). Curriculo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Guatemala: Ministerio de Educación.
- ↑ Dirección General de Currículo. (2013a). Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración. Guatemala: Ministerio de Educación.
- ↑ Dirección General de Currículo. (2013b). Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo. Guatemala: Ministerio de Educación.
- ↑ Zúñiga, E. (1992). Misterios de las noches y los días. Madrid: Alfaguara.
- ↑ Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
- ↑ Universidad del Valle de Guatemala. (2016). Rúbrica de redacción de textos (adaptación) Guatemala: Departamento de Comunicación y Letras.
- ↑ Diez, G. (2007). Cómo escribir cuentos: 66 propuestas. Madrid: Editorial CCS.
Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.
“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.
Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.