Malla Curricular Sexto Grado de Área de Ciencias Naturales y Tecnología, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas.  
 
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas.  
 
| 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).  
 
| 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.  
 
| 1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).  
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.  
 
| 1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la estructura y función celular.  
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la estructura y función celular.  
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.   
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.   
 
| 1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
 
| 1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.  
 
| 1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.  
 
| 1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética).  
 
| rowspan="2"|1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética).  
 
| 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).  
 
| 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.  
 
| 1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia
 
| rowspan="5"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia
 
| 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
 
| 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 
| 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 
| 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.  
 
| 1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 
| 1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos.  
 
| rowspan="3"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos.  
 
| 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.  
 
| 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.  
 
| 1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.  
 
| 1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 84: Línea 178:
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 
| 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 
| 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.  
 
| 2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).  
 
| 2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).  
 
| 2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Describe las causas de la diversidad biológica.  
 
| rowspan="5"|2.2. Describe las causas de la diversidad biológica.  
 
| 2.2.1. Integración de los  cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.   
 
| 2.2.1. Integración de los  cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.   
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos   
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 
| 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 
| 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| rowspan="5"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.  
 
| 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 
| 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 
| 2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| rowspan="20"|3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida.
+
| rowspan="3"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino (Luwuyerigu lugubu wuguri tuwei wuri).  
 +
| 3.1.1. Descripción de la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.2. Descripción de los comportamientos éticos, morales y los hábitos de higiene que deben hacerse en el cuidado de los órganos reproductores masculino y femenino, desde la visión del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 3.1.3. Relación entre los periodos de gestación, fecundación y embarazo.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| rowspan="4"|3.2. Relaciona la sexualidad con el embarazo.
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.
+
| 3.2.1. Diferenciación entre ovogénesis y espermatogénesis.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| 3.2.2. Ilustración de la forma en la que la célula sexual masculina fecunda a la femenina.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.2.3. Relación entre fecundación y embarazo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.2.4. Diferenciación entre los períodos de gestación de algunos animales y el ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
+
| rowspan="6"|3.3. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.
 +
| 3.3.1.  Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales propias del cuerpo humano, entre hombres y mujeres.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
+
| 3.3.2. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Garífuna en el proceso de embarazo.  
|}
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 3.3.3. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|  
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.  
+
| 3.3.4. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.  
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
|  
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
| 3.3.5. Concepción ética del matrimonio y la procreación.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 3.3.6. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida.
 +
| 3.4.1. Argumentación de las causas y efectos de las infecciones de transmisión sexual, en la vida del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.  
+
| 3.4.2. Análisis de las consecuencias sociales, económicas y morales del contagio de enfermedades sexogenitales infecciosas (Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi).  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| rowspan="4"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del ITS-SIDA.  
 +
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y SIDA.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| 3.5.2. Explicación de las posibles formas de contagio y prevención del ITS – SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
+
| 3.5.3. Participación activa en programas, actividades y proyectos relacionados con la prevención del ITS. SIDA.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 3.5.4. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|}
  
 +
== Competencia 4 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.
+
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la  lectura silenciosa.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| rowspan="5"|4. Emite juicio crítico acerca del impacto del consumo de drogas en la salud humana.
 +
| rowspan="3"|4.1. Explica las consecuencias del consumo y efectos del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
 +
| 4.1.1. Identificación de los distintos productos catalogados como drogas: alcohol, pastillas, entre otras.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 4.1.2. Análisis crítico de los daños y efectos que provocan al ser humano el consumo de las drogas y alcohol en el desarrollo del mismo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| 4.1.3. Descripción cómo la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de las drogas.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| rowspan="2"|4.2. Describe las formas de prevención en el uso de las drogas (Mamegeirulumti ugubu hiduru isue libe le).
 +
| 4.2.1. Ilustración de la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y la recreación constituyen prácticas que favorecen una vida sana, libre del consumo de drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.2.2. Argumentación de los efectos negativos de la tenencia, tráfico y consumo de drogas, las cuales afectan la vida en sociedad y son penadas por la ley.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
  
|-valign="top"
+
== Competencia 5 ==
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.
 
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
 
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee. 
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| rowspan="10"|5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud.
 +
| rowspan="4"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes de los alimentos de mayor consumo en la comunidad.
 +
| 5.1.1. Clasificación de los alimentos de origen vegetal y animal de mayor consumo en la comunidad: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales (Inebeti luwuyerigu uwiwani le lun).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| 5.1.2. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de peces y crustáceos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 5.1.3. Ilustración de los principales nutrientes: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 5.1.4. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de leche (y sus derivados), huevos, carne.
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| rowspan="3"|5.2. Describe el valor nutritivo y económico de la lactancia materna (Tatagüdü).
 +
| 5.2.1. Descripción de los beneficios que tiene para el ser humano la lactancia materna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| 5.2.2. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
+
| 5.2.3. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.
+
| rowspan="3"|5.3. Demuestra la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades (Derebugutimati irahu).
 +
| 5.3.1. Descripción de los valores nutricionales de los vegetales y sus beneficios para la salud del cuerpo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 5.3.2. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano (Iriduwala kala luwuyeri eigini).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 5.3.3. Argumentación del daño que causan en el ser humano las enfermedades relacionadas con la mala nutrición: bajo rendimiento escolar, inmunidad baja, propensos a más enfermedades comunes, desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| rowspan="21"|6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.
 +
| rowspan="5"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y la salud.  
 +
| 6.1.1. Diferenciación de un ambiente sano y un ambiente contaminado, en la salud física del ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.   
+
| 6.1.2. Investigación sobre las formas de tratamiento de los residuos, desechos orgánicos e inorgánicos en la comunidad y su efecto en el estado emocional, físico, biológico y espiritual de las personas de la comunidad.   
+
|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
|  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 6.1.3. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 6.1.4. Descripción de las actividades de preciclar, reciclar y volver a usar como formas de conservar el ambiente sano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 6.1.5. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| rowspan="3"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana y acciones para limitar el impacto de la actividad humana en el ecosistema.  
 +
| 6.2.1. Descripción desde el punto de vista de los principios y valores del Pueblo Garífuna de la relación que existe entre el crecimiento poblacional y el avance de la frontera urbana por la eliminación de los bosques, y el uso inadecuado y desproporcionado de espacios para vivienda.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 6.2.2. Descripción de las actividades humanas que dañan el ambiente.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
+
| 6.2.3. Exposición de las acciones a seguir para la prevención de los desastres naturales basadas en los consejos de las abuelas y los abuelos, tíos y tías.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| rowspan="3"|6.3. Participa en acciones para la reforestación de la comunidad y otros lugares como mecanismo para prevenir desastres.  
 +
| 6.3.1. Descripción de la relación entre la reforestación y la protección y conservación de los recursos hídricos de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 6.3.2. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 6.3.3. Valoración de actividades productivas, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación (lounigiru laru beya, barana).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
+
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente.
 +
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 6.4.2. Explicación del porqué el crecimiento de la población es una amenaza para la reducción o desaparición de especies silvestres.  
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 6.4.3. Relación entre el crecimiento, las demandas sociales y el agotamiento de los recursos naturales.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| 6.4.4. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
|
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| rowspan="6"|6.5. Identifica elementos y segmentos poblacionales como: densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad.
 +
| 6.5.1. Investigación de los índices y causas de morbilidad, mortalidad y natalidad de los habitantes de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.5.2. Identificación de los índices y las causas de morbilidad en los habitantes de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
| 6.5.3. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|-valign="top"
+
|  
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
|
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 6.5.5. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.5.6. Participación en la ejecución de acciones para provocar el espíritu de investigación, conocimiento, participación en la vida social, natural, ambiental y cultural.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
== Competencia 7 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="12"|7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.  
+
| rowspan="4"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
| 7.1.1. Distinción de las diferentes manifestaciones de la energía.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
+
| 7.1.2. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente en la comunidad
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.1.3. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
+
| 7.1.4. Relación entre la actividad física y la energía.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| rowspan="4"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los recursos naturales.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
+
| 7.2.1. Descripción de la relación que existe entre energía e hidrocarburos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.2.3. Descripción de ventajas y desventajas del uso inadecuado de la pesca de arrastre.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.2.4. Descripción de las ventajas y desventajas de la explotación minera, y el uso de los metales y minerales en las artesanías y la industria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del elemento aire, agua, tierra.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal. 
+
| 7.3.1. Investigación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 7.3.2. Ilustración de las características del calentamiento global y de cómo el efecto invernadero influye en la vida humana, animal y vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.3.3. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.  
+
| 7.3.4. Relación entre la contaminación atmosférica y el calentamiento global, el efecto invernadero y los desastres.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| rowspan="10"|8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación.
 +
| rowspan="4"|8.1. Utiliza la información obtenida durante la observación para predecir posibles resultados
 +
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental y de campo (mar, tierra, río, laboratorio, entre otros).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, contemplación, experimentación, conclusión.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| 8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
+
|  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| rowspan="3"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas.
 +
| 8.2.1. Aplicación de la experimentación para establecer los saberes y tecnología de las comunidades de su cultura y de otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.
+
| 8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica. 
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="3"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales a la cultura universal.
 +
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales con relación a identificar las áreas de ubicación de los recursos naturales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.3.2. Identificación del estado del tiempo y la detección de huracanes y terremotos, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 8.3.3. Ilustración de los beneficios que la investigación espacial ha generado a la humanidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]

Revisión actual del 04:43 1 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Relaciona el origen y evolución de la vida (procesos celulares, la herencia, reproducción, entre otros) con la interacción del ser humano con la naturaleza según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos. 1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas. 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).
1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.
1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).
1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.
1.2. Explica la estructura y función celular. 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.
1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.
1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.
1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.
1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.
1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética). 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).
1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.
1.4. Establece la relación entre genética y herencia 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.
1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.
1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.
1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.
1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos. 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.
1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.
1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica. 2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características. 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).
2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.
2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.
2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.
2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).
2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).
2.2. Describe las causas de la diversidad biológica. 2.2.1. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.
2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.
2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos
2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.
2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).
2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo. 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.
2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.
2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.
2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.
2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida. 3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino (Luwuyerigu lugubu wuguri tuwei wuri). 3.1.1. Descripción de la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.
3.1.2. Descripción de los comportamientos éticos, morales y los hábitos de higiene que deben hacerse en el cuidado de los órganos reproductores masculino y femenino, desde la visión del Pueblo Garífuna.
3.1.3. Relación entre los periodos de gestación, fecundación y embarazo.
3.2. Relaciona la sexualidad con el embarazo. 3.2.1. Diferenciación entre ovogénesis y espermatogénesis.
3.2.2. Ilustración de la forma en la que la célula sexual masculina fecunda a la femenina.
3.2.3. Relación entre fecundación y embarazo.
3.2.4. Diferenciación entre los períodos de gestación de algunos animales y el ser humano.
3.3. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana. 3.3.1. Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales propias del cuerpo humano, entre hombres y mujeres.
3.3.2. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Garífuna en el proceso de embarazo.
3.3.3. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.
3.3.4. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.
3.3.5. Concepción ética del matrimonio y la procreación.
3.3.6. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.
3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida. 3.4.1. Argumentación de las causas y efectos de las infecciones de transmisión sexual, en la vida del ser humano.
3.4.2. Análisis de las consecuencias sociales, económicas y morales del contagio de enfermedades sexogenitales infecciosas (Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi).
3.5. Explica los efectos y consecuencias del ITS-SIDA. 3.5.1. Diferencia entre VIH y SIDA.
3.5.2. Explicación de las posibles formas de contagio y prevención del ITS – SIDA.
3.5.3. Participación activa en programas, actividades y proyectos relacionados con la prevención del ITS. SIDA.
3.5.4. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Emite juicio crítico acerca del impacto del consumo de drogas en la salud humana. 4.1. Explica las consecuencias del consumo y efectos del consumo de drogas, alcohol y tabaco. 4.1.1. Identificación de los distintos productos catalogados como drogas: alcohol, pastillas, entre otras.
4.1.2. Análisis crítico de los daños y efectos que provocan al ser humano el consumo de las drogas y alcohol en el desarrollo del mismo.
4.1.3. Descripción cómo la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de las drogas.
4.2. Describe las formas de prevención en el uso de las drogas (Mamegeirulumti ugubu hiduru isue libe le). 4.2.1. Ilustración de la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y la recreación constituyen prácticas que favorecen una vida sana, libre del consumo de drogas.
4.2.2. Argumentación de los efectos negativos de la tenencia, tráfico y consumo de drogas, las cuales afectan la vida en sociedad y son penadas por la ley.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud. 5.1. Describe las funciones de los nutrientes de los alimentos de mayor consumo en la comunidad. 5.1.1. Clasificación de los alimentos de origen vegetal y animal de mayor consumo en la comunidad: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales (Inebeti luwuyerigu uwiwani le lun).
5.1.2. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de peces y crustáceos.
5.1.3. Ilustración de los principales nutrientes: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
5.1.4. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de leche (y sus derivados), huevos, carne.
5.2. Describe el valor nutritivo y económico de la lactancia materna (Tatagüdü). 5.2.1. Descripción de los beneficios que tiene para el ser humano la lactancia materna.
5.2.2. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.
5.2.3. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.
5.3. Demuestra la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades (Derebugutimati irahu). 5.3.1. Descripción de los valores nutricionales de los vegetales y sus beneficios para la salud del cuerpo.
5.3.2. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano (Iriduwala kala luwuyeri eigini).
5.3.3. Argumentación del daño que causan en el ser humano las enfermedades relacionadas con la mala nutrición: bajo rendimiento escolar, inmunidad baja, propensos a más enfermedades comunes, desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental. 6.1. Establece la relación entre ambiente sano y la salud. 6.1.1. Diferenciación de un ambiente sano y un ambiente contaminado, en la salud física del ser humano.
6.1.2. Investigación sobre las formas de tratamiento de los residuos, desechos orgánicos e inorgánicos en la comunidad y su efecto en el estado emocional, físico, biológico y espiritual de las personas de la comunidad.
6.1.3. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.
6.1.4. Descripción de las actividades de preciclar, reciclar y volver a usar como formas de conservar el ambiente sano.
6.1.5. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.
6.2. Establece la relación entre la actividad humana y acciones para limitar el impacto de la actividad humana en el ecosistema. 6.2.1. Descripción desde el punto de vista de los principios y valores del Pueblo Garífuna de la relación que existe entre el crecimiento poblacional y el avance de la frontera urbana por la eliminación de los bosques, y el uso inadecuado y desproporcionado de espacios para vivienda.
6.2.2. Descripción de las actividades humanas que dañan el ambiente.
6.2.3. Exposición de las acciones a seguir para la prevención de los desastres naturales basadas en los consejos de las abuelas y los abuelos, tíos y tías.
6.3. Participa en acciones para la reforestación de la comunidad y otros lugares como mecanismo para prevenir desastres. 6.3.1. Descripción de la relación entre la reforestación y la protección y conservación de los recursos hídricos de la comunidad.
6.3.2. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros.
6.3.3. Valoración de actividades productivas, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación (lounigiru laru beya, barana).
6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente. 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes.
6.4.2. Explicación del porqué el crecimiento de la población es una amenaza para la reducción o desaparición de especies silvestres.
6.4.3. Relación entre el crecimiento, las demandas sociales y el agotamiento de los recursos naturales.
6.4.4. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.
6.5. Identifica elementos y segmentos poblacionales como: densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad. 6.5.1. Investigación de los índices y causas de morbilidad, mortalidad y natalidad de los habitantes de la comunidad.
6.5.2. Identificación de los índices y las causas de morbilidad en los habitantes de su comunidad.
6.5.3. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.
6.5.4. Relación entre migración e inmigración.
6.5.5. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional.
6.5.6. Participación en la ejecución de acciones para provocar el espíritu de investigación, conocimiento, participación en la vida social, natural, ambiental y cultural.


Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional. 7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento. 7.1.1. Distinción de las diferentes manifestaciones de la energía.
7.1.2. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente en la comunidad
7.1.3. Descripción de la relación entre alimento y energía química.
7.1.4. Relación entre la actividad física y la energía.
7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los recursos naturales. 7.2.1. Descripción de la relación que existe entre energía e hidrocarburos.
7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.
7.2.3. Descripción de ventajas y desventajas del uso inadecuado de la pesca de arrastre.
7.2.4. Descripción de las ventajas y desventajas de la explotación minera, y el uso de los metales y minerales en las artesanías y la industria.
7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del elemento aire, agua, tierra. 7.3.1. Investigación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.
7.3.2. Ilustración de las características del calentamiento global y de cómo el efecto invernadero influye en la vida humana, animal y vegetal.
7.3.3. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero.
7.3.4. Relación entre la contaminación atmosférica y el calentamiento global, el efecto invernadero y los desastres.

Competencia 8[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación. 8.1. Utiliza la información obtenida durante la observación para predecir posibles resultados 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental y de campo (mar, tierra, río, laboratorio, entre otros).
8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, contemplación, experimentación, conclusión.
8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización).
8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.
8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas. 8.2.1. Aplicación de la experimentación para establecer los saberes y tecnología de las comunidades de su cultura y de otras culturas.
8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.
8.2.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.
8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales a la cultura universal. 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales con relación a identificar las áreas de ubicación de los recursos naturales.
8.3.2. Identificación del estado del tiempo y la detección de huracanes y terremotos, entre otros.
8.3.3. Ilustración de los beneficios que la investigación espacial ha generado a la humanidad.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes