Malla Curricular de Medio Social y Natural, Preprimaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

()
m (Editor trasladó la página Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Xinca/Preprimaria/Medio Social y Natural/Malla Curricular a [[Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Xinka/Preprimaria/Medio Social y...)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}  
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffebad;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffebad;"|1
 +
! style="background-color:#ffebad;"|2
 +
! style="background-color:#ffebad;"|3
 +
! style="background-color:#ffebad;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 16: Línea 24:
  
 
1.1.1. Identificación de los espacios físicos del ambiente de aprendizaje: xanhutuulhi. Kosek‟uy, tahma‟uy, entre otros.  
 
1.1.1. Identificación de los espacios físicos del ambiente de aprendizaje: xanhutuulhi. Kosek‟uy, tahma‟uy, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ubicación en los ambientes de aprendizaje orientado por las cuatro puertas de la vida: „uray, na‟ru, ta‟wu, „uy.  
 
| 1.1.2. Ubicación en los ambientes de aprendizaje orientado por las cuatro puertas de la vida: „uray, na‟ru, ta‟wu, „uy.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Descripción del recorrido de casa hacia la narilahi‟ y viceversa utilizando la orientación de los puntos cardinales: xanwona, xanxaru, ixpak, yewak.<ref name=":42">Norte, sur, oriente, poniente, idioma xinka.</ref>
 
| 1.1.3. Descripción del recorrido de casa hacia la narilahi‟ y viceversa utilizando la orientación de los puntos cardinales: xanwona, xanxaru, ixpak, yewak.<ref name=":42">Norte, sur, oriente, poniente, idioma xinka.</ref>
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Utilización de los puntos cardinales para localizar lugares  desde su posición en narilahi‟ hacia diferentes direcciones: ixpak pa‟ri, yewak pa‟ri, xanwi‟ xiki holota‟wu.<ref name=":43">Entrada y salida del sol, entrada y salida del viento.</ref>
 
| 1.1.4. Utilización de los puntos cardinales para localizar lugares  desde su posición en narilahi‟ hacia diferentes direcciones: ixpak pa‟ri, yewak pa‟ri, xanwi‟ xiki holota‟wu.<ref name=":43">Entrada y salida del sol, entrada y salida del viento.</ref>
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Práctica de hábitos de cuidado ambiental para la armonización del espíritu con la Madre Naturaleza.  
 
| 1.1.5. Práctica de hábitos de cuidado ambiental para la armonización del espíritu con la Madre Naturaleza.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Identifica las actividades y responsabilidades de la comunidad educativa
 
| rowspan="5"|1.2. Identifica las actividades y responsabilidades de la comunidad educativa
 
| 1.2.1. Ejecución de pautas conductuales en el ambiente de aprendizaje y el contexto cultural (el mento, respeto a las ancianas y ancianos, a la Madre Naturaleza).  
 
| 1.2.1. Ejecución de pautas conductuales en el ambiente de aprendizaje y el contexto cultural (el mento, respeto a las ancianas y ancianos, a la Madre Naturaleza).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Relación respetuosa con los Narilakila (docentes).  
 
| 1.2.2. Relación respetuosa con los Narilakila (docentes).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de las funciones de los narilakila‟ (docentes), ayala‟: ixiwa‟ih, „Utah, tata‟<ref name=":44">Personas que generan educación: madre naturaleza, madres y padres, abuelos, en idioma xinka.</ref> y otros agentes.  
 
| 1.2.3. Identificación de las funciones de los narilakila‟ (docentes), ayala‟: ixiwa‟ih, „Utah, tata‟<ref name=":44">Personas que generan educación: madre naturaleza, madres y padres, abuelos, en idioma xinka.</ref> y otros agentes.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Clasificación de responsabilidades dentro de Narilahi‟ y en la comunidad
 
| 1.2.4. Clasificación de responsabilidades dentro de Narilahi‟ y en la comunidad
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Aplicación de responsabilidades dentro de actividades simples en Narilahi‟: depositar basura en su lugar, mantener limpio el escritorio, hacer silencio, entre otros.  
 
| 1.2.5. Aplicación de responsabilidades dentro de actividades simples en Narilahi‟: depositar basura en su lugar, mantener limpio el escritorio, hacer silencio, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffebad;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffebad;"|1
 +
! style="background-color:#ffebad;"|2
 +
! style="background-color:#ffebad;"|3
 +
! style="background-color:#ffebad;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 62: Línea 117:
  
 
2.1.1. Descripción de los elementos energéticos que integran el entorno natural: hutu, chawi, „uy, na‟ru<ref name=":45">Árbol, piedra, agua, tierra o arena, en idioma xinka.</ref>, entre otros.  
 
2.1.1. Descripción de los elementos energéticos que integran el entorno natural: hutu, chawi, „uy, na‟ru<ref name=":45">Árbol, piedra, agua, tierra o arena, en idioma xinka.</ref>, entre otros.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Diferenciación de las características  de Ayala‟, Tumay, hutuulhi, existentes en la comunidad.  
 
| 2.1.2. Diferenciación de las características  de Ayala‟, Tumay, hutuulhi, existentes en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación de los  minerales para el equilibrio energético en la Ixiwa‟ih: Chawi „uray, sumahchawi, entre otros.  
 
| 2.1.3. Identificación de los  minerales para el equilibrio energético en la Ixiwa‟ih: Chawi „uray, sumahchawi, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Descripción de la relación del alaya‟ con los elementos de la Ixiwa‟ih e Iwix‟ Axu‟a.  
 
| 2.1.4. Descripción de la relación del alaya‟ con los elementos de la Ixiwa‟ih e Iwix‟ Axu‟a.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Identificación de formas de conservación de los elementos naturales para cumplir el primer principio del Pueblo Xinka: la complementariedad y coexistencia con la Ixiwa‟ih.
 
| 2.1.5. Identificación de formas de conservación de los elementos naturales para cumplir el primer principio del Pueblo Xinka: la complementariedad y coexistencia con la Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Identificación de la función en los elementos de un TawalaIwix‟ en agradecimiento a Ixiwa‟ih.  
 
| 2.1.6. Identificación de la función en los elementos de un TawalaIwix‟ en agradecimiento a Ixiwa‟ih.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 84: Línea 162:
  
 
2.2.1. Descripción del iwix‟ Ixiwa‟ Yawal<ref name=":47">Ciclo de vida, idioma xinka.</ref>: se integra la energía, nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, educan y trascienden. d.
 
2.2.1. Descripción del iwix‟ Ixiwa‟ Yawal<ref name=":47">Ciclo de vida, idioma xinka.</ref>: se integra la energía, nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, educan y trascienden. d.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Identificación de semejanzas en Ixiwa‟ yawal‟:natumay, na hutuulhi y alaya‟.<ref name=":48">Plantas, animales, humanos, idioma xinka.</ref>
 
| 2.2.2. Identificación de semejanzas en Ixiwa‟ yawal‟:natumay, na hutuulhi y alaya‟.<ref name=":48">Plantas, animales, humanos, idioma xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Identificación de condiciones energéticas apropiadas para el desarrollo de las especies.: „uy, na‟ru entre otros.
 
| 2.2.3. Identificación de condiciones energéticas apropiadas para el desarrollo de las especies.: „uy, na‟ru entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 95: Línea 185:
  
 
Descripción de las plantas, con propiedades alimenticias, protección y curativas, del entorno.
 
Descripción de las plantas, con propiedades alimenticias, protección y curativas, del entorno.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Valoración de las plantas, árboles y la esencia creadora de los cerros para el bienestar  personal, familiar y comunitario.  
 
| 2.2.5. Valoración de las plantas, árboles y la esencia creadora de los cerros para el bienestar  personal, familiar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Clasificación de plantas del entorno natural, según su función: curativa, productiva, protectora, estabilizadora,  entre otros.  
 
| 2.2.6. Clasificación de plantas del entorno natural, según su función: curativa, productiva, protectora, estabilizadora,  entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 106: Línea 208:
  
 
Descripción del origen del Pueblo Xinka según la herencia oral.  
 
Descripción del origen del Pueblo Xinka según la herencia oral.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.8. Clasificación de rasgos  físicos y funcionales del alaya‟: Ayahla y hurak.  
 
| 2.2.8. Clasificación de rasgos  físicos y funcionales del alaya‟: Ayahla y hurak.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.9. Identificación del alaya‟  a través de prácticas de cuidados personales para una vida saludable: baño, lavado de dientes, corte de uñas, cuidado del cabello, otros.  
 
| 2.2.9. Identificación del alaya‟  a través de prácticas de cuidados personales para una vida saludable: baño, lavado de dientes, corte de uñas, cuidado del cabello, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.10.  Identificación de los elementos naturales con los que se relaciona el Alaya‟ en el ciclo de desarrollo: „uy, na‟ru, ta‟wu, „uray.  
 
| 2.2.10.  Identificación de los elementos naturales con los que se relaciona el Alaya‟ en el ciclo de desarrollo: „uy, na‟ru, ta‟wu, „uray.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.11. Descripción de la relación y coexistencia del ayala‟: hurakayahla, Tumay, hutuulhi, entre otros.  
 
| 2.2.11. Descripción de la relación y coexistencia del ayala‟: hurakayahla, Tumay, hutuulhi, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. LIdentifica tininih‟ y las etapas de desarrollo del Ayala‟.  
 
| rowspan="5"|2.3. LIdentifica tininih‟ y las etapas de desarrollo del Ayala‟.  
 
| 2.3.1. Clasificación de las principales articulaciones de la estructura corporal según la función.  
 
| 2.3.1. Clasificación de las principales articulaciones de la estructura corporal según la función.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Identificación de las etapas de desarrollo del alaya‟: one', tuuri, xuraya-xurumu, hurakayahla, axurumuaxuraya.  
 
| 2.3.2. Identificación de las etapas de desarrollo del alaya‟: one', tuuri, xuraya-xurumu, hurakayahla, axurumuaxuraya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Expresión de respeto en las vivencias de acuerdo a las etapas del desarrollo del alaya‟.  
 
| 2.3.3. Expresión de respeto en las vivencias de acuerdo a las etapas del desarrollo del alaya‟.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Diagramación de dibujos que representen las etapas de desarrollo del alaya‟ según sexo y edad.
 
| 2.3.4. Diagramación de dibujos que representen las etapas de desarrollo del alaya‟ según sexo y edad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Diferenciación de las características del alaya‟ según el sexo y función complementaria: hurakayahla.  
 
| 2.3.5. Diferenciación de las características del alaya‟ según el sexo y función complementaria: hurakayahla.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.4. Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el cuidado,  protección del cuerpo y pi‟aalhi: Tumay, hutuulhi en la comunidad.
 
| rowspan="4"|2.4. Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el cuidado,  protección del cuerpo y pi‟aalhi: Tumay, hutuulhi en la comunidad.
 
| 2.4.1. Identificación de cuidados a los elementos del entorno natural: principio de complementariedad y coexistencia con los elementos del ixiwa‟ih.  
 
| 2.4.1. Identificación de cuidados a los elementos del entorno natural: principio de complementariedad y coexistencia con los elementos del ixiwa‟ih.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Identificación de las principales „Umahutuulhilara‟ en la comunidad: asientos de agua fría, baño de agua azufrada,  hierbas medicinales y de protección.  
 
| 2.4.2. Identificación de las principales „Umahutuulhilara‟ en la comunidad: asientos de agua fría, baño de agua azufrada,  hierbas medicinales y de protección.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Valoración de la „umahutuulhilara‟49 para la conservación de vida saludable.  
 
| 2.4.3. Valoración de la „umahutuulhilara‟49 para la conservación de vida saludable.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Clasificación de las principales „Umahutuulhilara‟ del Pueblo Xinka.  
 
| 2.4.4. Clasificación de las principales „Umahutuulhilara‟ del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffebad;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffebad;"|1
 +
! style="background-color:#ffebad;"|2
 +
! style="background-color:#ffebad;"|3
 +
! style="background-color:#ffebad;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 167: Línea 332:
  
 
3.1.1. Demostración de su identidad del Pueblo Xinka a través de los elementos culturales.  
 
3.1.1. Demostración de su identidad del Pueblo Xinka a través de los elementos culturales.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Práctica de los  elementos culturales de la identidad  del Pueblo Xinka al relacionarse con los demás.  
 
| 3.1.2. Práctica de los  elementos culturales de la identidad  del Pueblo Xinka al relacionarse con los demás.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Descripción de la propia historia aceptando sus capacidades y limitaciones.  
 
| 3.1.3. Descripción de la propia historia aceptando sus capacidades y limitaciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Valoración de la identidad familiar y comunitaria.  
 
| 3.1.4. Valoración de la identidad familiar y comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Identificación de las prácticas culturales que caracterizan a su comunidad como Pueblo Xinka: actividades de agradecimiento a Ixiwa‟ih y Tatan Tiwix, Tawala‟ naxuxi, waxta ixiwa‟ih,<ref name=":50">Ceremoniales tradicionales: bendiciones y ayuda de Dios, madre naturaleza, bendición de la semilla, entrada del Invierno en mayo, en idioma xinka.</ref> entre otros.  
 
| 3.1.5. Identificación de las prácticas culturales que caracterizan a su comunidad como Pueblo Xinka: actividades de agradecimiento a Ixiwa‟ih y Tatan Tiwix, Tawala‟ naxuxi, waxta ixiwa‟ih,<ref name=":50">Ceremoniales tradicionales: bendiciones y ayuda de Dios, madre naturaleza, bendición de la semilla, entrada del Invierno en mayo, en idioma xinka.</ref> entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Aplicación  del valor del agradecimiento en las relaciones comunitarias para el fortalecimiento de su identidad.  
 
| 3.1.6. Aplicación  del valor del agradecimiento en las relaciones comunitarias para el fortalecimiento de su identidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Clasificación  de las necesidades y responsabilidades personales, familiares, sociales según el lugar que ocupa dentro de la comunidad.  
 
| 3.1.7. Clasificación  de las necesidades y responsabilidades personales, familiares, sociales según el lugar que ocupa dentro de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 193: Línea 386:
  
 
3.2.1. Identificación  del nombre de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala.  
 
3.2.1. Identificación  del nombre de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de su identidad como one‟ Alaya‟ del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.2. Identificación de su identidad como one‟ Alaya‟ del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de los elementos  culturales del Pueblo Xinka y de las culturas nacionales, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia,  creencias, entre otras.
 
| 3.2.3. Identificación de los elementos  culturales del Pueblo Xinka y de las culturas nacionales, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia,  creencias, entre otras.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Clasificación de los elementos  culturales del Pueblo Xinka, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia,  creencias, entre otras  
 
| 3.2.4. Clasificación de los elementos  culturales del Pueblo Xinka, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia,  creencias, entre otras  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Identificación de hechos, elementos pasados y presentes, existentes en la comunidad.   
 
| 3.2.5. Identificación de hechos, elementos pasados y presentes, existentes en la comunidad.   
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Participa con entusiasmo en actividades de conservación y protección de los bienes culturales.  
 
| rowspan="4"|3.3. Participa con entusiasmo en actividades de conservación y protección de los bienes culturales.  
 
| 3.3.1. Participación en actividades culturales de su comunidad.  
 
| 3.3.1. Participación en actividades culturales de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Demostración de  respeto y valoración hacia las prácticas de su cultura.
 
| 3.3.2. Demostración de  respeto y valoración hacia las prácticas de su cultura.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 217: Línea 437:
  
 
3.3.3.  Identificación de instrumentos autóctonos en la región: purik, purike‟, wixtay, tunati, kaachu, puuxu, xinu, entre otros.  
 
3.3.3.  Identificación de instrumentos autóctonos en la región: purik, purike‟, wixtay, tunati, kaachu, puuxu, xinu, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Descripción del significado de los elementos del ixiwa‟ih que se asociación al  civismo: kosek hutu iwix‟ (Ceiba) y Mee‟ Xa‟ratiwina‟ Axu‟a (Quetzal), Tunati (marimba).  
 
| 3.3.4. Descripción del significado de los elementos del ixiwa‟ih que se asociación al  civismo: kosek hutu iwix‟ (Ceiba) y Mee‟ Xa‟ratiwina‟ Axu‟a (Quetzal), Tunati (marimba).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffebad;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffebad;"|1
 +
! style="background-color:#ffebad;"|2
 +
! style="background-color:#ffebad;"|3
 +
! style="background-color:#ffebad;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 238: Línea 473:
  
 
4.1.1. Práctica de hábitos higiénicos y de aseo personal, alimenticios y de vestuario: ipalaxa‟a pa‟ri,  kachiilhihuli xiki muti<ref name=":51">Baño diario, corte de cabello y uñas según la creencia del Pueblo  Xinka.</ref>, entre otros.  
 
4.1.1. Práctica de hábitos higiénicos y de aseo personal, alimenticios y de vestuario: ipalaxa‟a pa‟ri,  kachiilhihuli xiki muti<ref name=":51">Baño diario, corte de cabello y uñas según la creencia del Pueblo  Xinka.</ref>, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Identificación del uso apropiado del Rapün, „uy, tapik, chimi„uy después del  potz‟a xiki ipal.<ref name=":52">Lavado y baño dentro de la cultura, idioma xinka.</ref>  
 
| 4.1.2. Identificación del uso apropiado del Rapün, „uy, tapik, chimi„uy después del  potz‟a xiki ipal.<ref name=":52">Lavado y baño dentro de la cultura, idioma xinka.</ref>  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Utilización adecuado de espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.  
 
| 4.1.3. Utilización adecuado de espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Aplicación de técnicas alternativas naturales para la conservación y recolección de papel higiénico, jabón, agua, como método de conservación a Ixiwa‟ih.  
 
| 4.1.4. Aplicación de técnicas alternativas naturales para la conservación y recolección de papel higiénico, jabón, agua, como método de conservación a Ixiwa‟ih.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.  
 
| 4.1.5. Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Demostración de autonomía cuando se viste, calza, con ropa, zapatos que elige según su gusto  combinándolos apropiadamente.  
 
| 4.1.6. Demostración de autonomía cuando se viste, calza, con ropa, zapatos que elige según su gusto  combinándolos apropiadamente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Clasificación de la basura para el mantenimiento y protección del equilibrio de Ixiwa‟ih en la comunidad educativa.   
 
| 4.1.7. Clasificación de la basura para el mantenimiento y protección del equilibrio de Ixiwa‟ih en la comunidad educativa.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Manifiesta seguridad al realizar acciones para beneficio personal.  
 
| rowspan="4"|4.2. Manifiesta seguridad al realizar acciones para beneficio personal.  
 
| 4.2.1. Participación en actividades para afianzar su autonomía: wastikik e ixiwa‟ alaya‟.<ref name=":53">El vestuario en la forma de vida xinka, idioma xinka.</ref>
 
| 4.2.1. Participación en actividades para afianzar su autonomía: wastikik e ixiwa‟ alaya‟.<ref name=":53">El vestuario en la forma de vida xinka, idioma xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Práctica de normas de cortesía según vivencias ancestrales del Pueblo Xinka: saludo, despedida, mento, bendición, pedir perdón, respeto a los ancianos, entre otros.  
 
| 4.2.2. Práctica de normas de cortesía según vivencias ancestrales del Pueblo Xinka: saludo, despedida, mento, bendición, pedir perdón, respeto a los ancianos, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Manifestación de valores en la cosmovisión del Pueblo  Xinka según la ejecución de actividades escolares.  
 
| 4.2.3. Manifestación de valores en la cosmovisión del Pueblo  Xinka según la ejecución de actividades escolares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Expresión actitudinal de cortesía, en la comunidad y persona a quien se dirige.  
 
| 4.2.4. Expresión actitudinal de cortesía, en la comunidad y persona a quien se dirige.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|4.3. Muestra preferencias por los alimentos que se producen en la comunidad.  
 
| rowspan="8"|4.3. Muestra preferencias por los alimentos que se producen en la comunidad.  
 
| 4.3.1. Identificación de los alimentos básicos que se consumen en el hogar, producidos en la comunidad: Mura, xinak, piya‟, ixkal, ixkalmee‟.  
 
| 4.3.1. Identificación de los alimentos básicos que se consumen en el hogar, producidos en la comunidad: Mura, xinak, piya‟, ixkal, ixkalmee‟.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Clasificación del valor nutricional en  elementos alimenticios producidos en la comunidad: suyin, „uchun, hahi, wocha, entre otros.  
 
| 4.3.2. Clasificación del valor nutricional en  elementos alimenticios producidos en la comunidad: suyin, „uchun, hahi, wocha, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Enumeración de nutrientes básicos en la alimentación del Pueblo Xinka: Utah Mura, el ujuxte, tuya‟mura, hawe, mahunche, tupa, entre otros.  
 
| 4.3.3. Enumeración de nutrientes básicos en la alimentación del Pueblo Xinka: Utah Mura, el ujuxte, tuya‟mura, hawe, mahunche, tupa, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Demostración de métodos cooperativos en la  preparación de platillos del Pueblo Xinka.  
 
| 4.3.4. Demostración de métodos cooperativos en la  preparación de platillos del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Exposición gastronómica ancestral comunitaria: ixka‟ki, amukatz‟am‟aleweke, entre otros.  
 
| 4.3.5. Exposición gastronómica ancestral comunitaria: ixka‟ki, amukatz‟am‟aleweke, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.  
 
| 4.3.6. Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.7. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
 
| 4.3.7. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.8. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.  
 
| 4.3.8. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 302: Línea 613:
  
 
4.4.1. Demostración de prácticas sociales y de cortesía comunitaria, de humildad, respeto,  sencillez con las y los compañeros.  
 
4.4.1. Demostración de prácticas sociales y de cortesía comunitaria, de humildad, respeto,  sencillez con las y los compañeros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Explicación del respeto y esperanza  a la palabra de las personas mayores y autoridades.  
 
| 4.4.2. Explicación del respeto y esperanza  a la palabra de las personas mayores y autoridades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Identificación de  factores sagrados y de cortesía en tareas, diálogos, reuniones familiares y comunitarias.  
 
| 4.4.3. Identificación de  factores sagrados y de cortesía en tareas, diálogos, reuniones familiares y comunitarias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Demostración de respeto a la opinión ajena.  
 
| 4.4.4. Demostración de respeto a la opinión ajena.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 319: Línea 647:
  
 
4.5.1. Valoración de elementos energéticos y creadores del Pueblo Xinka, según  importancia dentro de la cosmovisión.  
 
4.5.1. Valoración de elementos energéticos y creadores del Pueblo Xinka, según  importancia dentro de la cosmovisión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Precaución en actividades cotidianas en donde se usa el „uray,‟Uy, y  posibles causas  de daño.  
 
| 4.5.2. Precaución en actividades cotidianas en donde se usa el „uray,‟Uy, y  posibles causas  de daño.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Identificación de práctica de medidas de precaución en elementos susceptibles a la exposición frecuente de: la lluvia, el sol, el polvo, entre otros.  
 
| 4.5.3. Identificación de práctica de medidas de precaución en elementos susceptibles a la exposición frecuente de: la lluvia, el sol, el polvo, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.4. Enumeración de factores de riesgo en su contexto escolar adoptando medidas de prevención ancestral.  
 
| 4.5.4. Enumeración de factores de riesgo en su contexto escolar adoptando medidas de prevención ancestral.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.5. Identificación de las personas que le pueden causar daño.  
 
| 4.5.5. Identificación de las personas que le pueden causar daño.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffebad;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffebad;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffebad;"|1
 +
! style="background-color:#ffebad;"|2
 +
! style="background-color:#ffebad;"|3
 +
! style="background-color:#ffebad;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 349: Línea 704:
  
 
5.1.1. Descripción de los miembros de la familia, extendida: utah‟, tatan, na‟wuulhi, poocha, kapooy, pii‟a, entre otros.  
 
5.1.1. Descripción de los miembros de la familia, extendida: utah‟, tatan, na‟wuulhi, poocha, kapooy, pii‟a, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Clasificación de obligaciones y derechos de los miembros de la familia, según el lugar que ocupan.  
 
| 5.1.2. Clasificación de obligaciones y derechos de los miembros de la familia, según el lugar que ocupan.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Enumeración de factores positivos y negativos, en las vivencias,  celebraciones, lugares sagrados, de su familia  
 
| 5.1.3. Enumeración de factores positivos y negativos, en las vivencias,  celebraciones, lugares sagrados, de su familia  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Identificación de principios y valores familiares representativos para la conservación de la familia. .  
 
| 5.1.4. Identificación de principios y valores familiares representativos para la conservación de la familia. .  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Identificación de  historia comunal y de uso familia.  
 
| 5.1.5. Identificación de  historia comunal y de uso familia.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.2. Explica formas de lograr mejores condiciones de vida en la familia: alimentación, vivienda y recreación.  
 
| rowspan="6"|5.2. Explica formas de lograr mejores condiciones de vida en la familia: alimentación, vivienda y recreación.  
 
| 5.2.1. Aplicación  de los beneficios de lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
 
| 5.2.1. Aplicación  de los beneficios de lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización del diálogo y consenso para la interacción familiar, social y cultural.  
 
| 5.2.2. Utilización del diálogo y consenso para la interacción familiar, social y cultural.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Descripción de los materiales que se utilizan para la construcción de viviendas: paja, palmas, bajareques, entre otros.  
 
| 5.2.3. Descripción de los materiales que se utilizan para la construcción de viviendas: paja, palmas, bajareques, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Clasificación de las viviendas según la cultura maya, xinka, garífuna.  
 
| 5.2.4. Clasificación de las viviendas según la cultura maya, xinka, garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Identificación de actividades que se realizan  para el cultivo de mura, xinak, entre otros, desde la selección de la naxuxi, preparación Na‟ru, entre otros.  
 
| 5.2.5. Identificación de actividades que se realizan  para el cultivo de mura, xinak, entre otros, desde la selección de la naxuxi, preparación Na‟ru, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.6. Descripción de actividades propias de miembros de la familia y personas que integran las organizaciones comunitarias.  
 
| 5.2.6. Descripción de actividades propias de miembros de la familia y personas que integran las organizaciones comunitarias.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Describe las ocupaciones o las labores que se realizan en el campo y la ciudad, los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|5.3. Describe las ocupaciones o las labores que se realizan en el campo y la ciudad, los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad.  
| 5.3.1. '''Altepet, ixiwa’ih, xiki kosekmakuulhi'''
+
| '''Altepet, ixiwa’ih, xiki kosekmakuulhi'''
  
 
'''La comunidad, el campo y la ciudad'''
 
'''La comunidad, el campo y la ciudad'''
  
 
5.3.1.  Identificación de los espacios en los que se desarrollan los diversos trabajos: ixiwa‟ih na‟ru, samü,   
 
5.3.1.  Identificación de los espacios en los que se desarrollan los diversos trabajos: ixiwa‟ih na‟ru, samü,   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Diferenciación de las labores que se realizan en las áreas rurales y urbanas.  
 
| 5.3.2. Diferenciación de las labores que se realizan en las áreas rurales y urbanas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Identificación de los Mux ayapa‟ Yawal xinka, aplicándolo a la sabiduría ancestral en la cosecha-  
 
| 5.3.3. Identificación de los Mux ayapa‟ Yawal xinka, aplicándolo a la sabiduría ancestral en la cosecha-  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 403: Línea 813:
  
 
5.4.1. Descripción de diferentes instrumentos e indumentaria utilizada en el desempeño de actividades  
 
5.4.1. Descripción de diferentes instrumentos e indumentaria utilizada en el desempeño de actividades  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Identificación  de factores importantes en el trabajo para el sostenimiento de la familia.
 
| 5.4.2. Identificación  de factores importantes en el trabajo para el sostenimiento de la familia.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Identificación de las personas con conocimiento de las plantas medicinales, alfareros, comadronas, entre otros.  
 
| 5.4.3. Identificación de las personas con conocimiento de las plantas medicinales, alfareros, comadronas, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Observación de la influencia de Pa‟wa en la realización de diversas actividades dentro de la cultura xinka.  
 
| 5.4.4. Observación de la influencia de Pa‟wa en la realización de diversas actividades dentro de la cultura xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.5. Identificación de la tecnología ancestral utilizada en diversas actividades en el hogar, comunidad y pueblo en general.
 
| 5.4.5. Identificación de la tecnología ancestral utilizada en diversas actividades en el hogar, comunidad y pueblo en general.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.6. Enumeración  de personajes locales que colaboran en servicio de apoyo por  la salud, educación, agricultura y otras haciendo uso de tecnología  del Pueblo Xinka.  
 
| 5.4.6. Enumeración  de personajes locales que colaboran en servicio de apoyo por  la salud, educación, agricultura y otras haciendo uso de tecnología  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.7. Descripción de los beneficios obtenidos por la utilización de la tecnología del Pueblo Xinka.  
 
| 5.4.7. Descripción de los beneficios obtenidos por la utilización de la tecnología del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.8. Descripción del impacto por el uso de tecnologías alternativas naturales-modernas en la vida del Alaya‟
 
| 5.4.8. Descripción del impacto por el uso de tecnologías alternativas naturales-modernas en la vida del Alaya‟
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.9. Identificación de tecnología utilizada en la comunidad en la realización de actividades de la vida cotidiana.  
 
| 5.4.9. Identificación de tecnología utilizada en la comunidad en la realización de actividades de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.10. Reconocimiento de la importancia de la remuneración de la labor.  
 
| 5.4.10. Reconocimiento de la importancia de la remuneración de la labor.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.11. Descripción de la importancia del trabajo para el sostenimiento personal o familiar   
 
| 5.4.11. Descripción de la importancia del trabajo para el sostenimiento personal o familiar   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 439: Línea 893:
  
 
5.5.1. Descripción de los medios de comunicación utilizados en la cultura xinka antes de la invasión española. Ejemplo: el grito, el silbido, la carcajada, las palmadas, entre otros.  
 
5.5.1. Descripción de los medios de comunicación utilizados en la cultura xinka antes de la invasión española. Ejemplo: el grito, el silbido, la carcajada, las palmadas, entre otros.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Representación de los medios de comunicación utilizados en su comunidad.  
 
| 5.5.2. Representación de los medios de comunicación utilizados en su comunidad.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Utilización de los medios de comunicación de su comunidad.  
 
| 5.5.3. Utilización de los medios de comunicación de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 450: Línea 916:
  
 
5.5.4. Descripción de los medios de transporte utilizados en su comunidad.  
 
5.5.4. Descripción de los medios de transporte utilizados en su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.5. Descripción de la importancia de los medios de transporte para el desarrollo de la comunidad.  
 
| 5.5.5. Descripción de la importancia de los medios de transporte para el desarrollo de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.6. Descripción del lugar de salida y llegada: estación, terminal de buses  y otros de la comunidad.  
 
| 5.5.6. Descripción del lugar de salida y llegada: estación, terminal de buses  y otros de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 463: Línea 941:
  
 
5.5.7. Identificación del uso  correcto de  señalizaciones en la comunidad.  
 
5.5.7. Identificación del uso  correcto de  señalizaciones en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.8. Clasificación de tipologías de cruce de calle sin semáforo, carreteras, ríos, puentes y otros.
 
| 5.5.8. Clasificación de tipologías de cruce de calle sin semáforo, carreteras, ríos, puentes y otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.9. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.
 
| 5.5.9. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.10. Utilización de orientaciones para evitar peligros y accidentes en el invierno, en las veredas, en el cruce de los ríos y otros.  
 
| 5.5.10. Utilización de orientaciones para evitar peligros y accidentes en el invierno, en las veredas, en el cruce de los ríos y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
|}
 +
 +
== Notas ==
 +
<references />
  
 
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]

Revisión actual del 11:05 3 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato. Adaptación

1.1. Identifica espacios de aprendizaje, y los espacios de su contexto cultural.

Los ambientes de aprendizaje

1.1.1. Identificación de los espacios físicos del ambiente de aprendizaje: xanhutuulhi. Kosek‟uy, tahma‟uy, entre otros.

1.1.2. Ubicación en los ambientes de aprendizaje orientado por las cuatro puertas de la vida: „uray, na‟ru, ta‟wu, „uy.
1.1.3. Descripción del recorrido de casa hacia la narilahi‟ y viceversa utilizando la orientación de los puntos cardinales: xanwona, xanxaru, ixpak, yewak.[1]
1.1.4. Utilización de los puntos cardinales para localizar lugares desde su posición en narilahi‟ hacia diferentes direcciones: ixpak pa‟ri, yewak pa‟ri, xanwi‟ xiki holota‟wu.[2]
1.1.5. Práctica de hábitos de cuidado ambiental para la armonización del espíritu con la Madre Naturaleza.
1.2. Identifica las actividades y responsabilidades de la comunidad educativa 1.2.1. Ejecución de pautas conductuales en el ambiente de aprendizaje y el contexto cultural (el mento, respeto a las ancianas y ancianos, a la Madre Naturaleza).
1.2.2. Relación respetuosa con los Narilakila (docentes).
1.2.3. Identificación de las funciones de los narilakila‟ (docentes), ayala‟: ixiwa‟ih, „Utah, tata‟[3] y otros agentes.
1.2.4. Clasificación de responsabilidades dentro de Narilahi‟ y en la comunidad
1.2.5. Aplicación de responsabilidades dentro de actividades simples en Narilahi‟: depositar basura en su lugar, mantener limpio el escritorio, hacer silencio, entre otros.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Agrupa elementos de la naturaleza y de los seres vivos, participando en actividades de rescate y protección. Entorno natural

2.1. Identifica elementos del entorno natural y los beneficios que le proporcionan al ser humano, conservando el amor por la Madre Naturaleza, protección y rescate de la misma.

Ixiwa’ih

2.1.1. Descripción de los elementos energéticos que integran el entorno natural: hutu, chawi, „uy, na‟ru[4], entre otros.

2.1.2. Diferenciación de las características de Ayala‟, Tumay, hutuulhi, existentes en la comunidad.
2.1.3. Identificación de los minerales para el equilibrio energético en la Ixiwa‟ih: Chawi „uray, sumahchawi, entre otros.
2.1.4. Descripción de la relación del alaya‟ con los elementos de la Ixiwa‟ih e Iwix‟ Axu‟a.
2.1.5. Identificación de formas de conservación de los elementos naturales para cumplir el primer principio del Pueblo Xinka: la complementariedad y coexistencia con la Ixiwa‟ih.
2.1.6. Identificación de la función en los elementos de un TawalaIwix‟ en agradecimiento a Ixiwa‟ih.
2.2. Describe semejanzas y diferencias entre los Ixiwa‟ Ayala‟: Tumay, hurakayahla, tuhluulhi.[5] Iwix Ayala’ Tumay

2.2.1. Descripción del iwix‟ Ixiwa‟ Yawal[6]: se integra la energía, nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, educan y trascienden. d.

2.2.2. Identificación de semejanzas en Ixiwa‟ yawal‟:natumay, na hutuulhi y alaya‟.[7]
2.2.3. Identificación de condiciones energéticas apropiadas para el desarrollo de las especies.: „uy, na‟ru entre otros.
2.2.4. Hutuulhi

Descripción de las plantas, con propiedades alimenticias, protección y curativas, del entorno.

2.2.5. Valoración de las plantas, árboles y la esencia creadora de los cerros para el bienestar personal, familiar y comunitario.
2.2.6. Clasificación de plantas del entorno natural, según su función: curativa, productiva, protectora, estabilizadora, entre otros.
2.2.7. Na Alaya’

Descripción del origen del Pueblo Xinka según la herencia oral.

2.2.8. Clasificación de rasgos físicos y funcionales del alaya‟: Ayahla y hurak.
2.2.9. Identificación del alaya‟ a través de prácticas de cuidados personales para una vida saludable: baño, lavado de dientes, corte de uñas, cuidado del cabello, otros.
2.2.10. Identificación de los elementos naturales con los que se relaciona el Alaya‟ en el ciclo de desarrollo: „uy, na‟ru, ta‟wu, „uray.
2.2.11. Descripción de la relación y coexistencia del ayala‟: hurakayahla, Tumay, hutuulhi, entre otros.
2.3. LIdentifica tininih‟ y las etapas de desarrollo del Ayala‟. 2.3.1. Clasificación de las principales articulaciones de la estructura corporal según la función.
2.3.2. Identificación de las etapas de desarrollo del alaya‟: one', tuuri, xuraya-xurumu, hurakayahla, axurumuaxuraya.
2.3.3. Expresión de respeto en las vivencias de acuerdo a las etapas del desarrollo del alaya‟.
2.3.4. Diagramación de dibujos que representen las etapas de desarrollo del alaya‟ según sexo y edad.
2.3.5. Diferenciación de las características del alaya‟ según el sexo y función complementaria: hurakayahla.
2.4. Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el cuidado, protección del cuerpo y pi‟aalhi: Tumay, hutuulhi en la comunidad. 2.4.1. Identificación de cuidados a los elementos del entorno natural: principio de complementariedad y coexistencia con los elementos del ixiwa‟ih.
2.4.2. Identificación de las principales „Umahutuulhilara‟ en la comunidad: asientos de agua fría, baño de agua azufrada, hierbas medicinales y de protección.
2.4.3. Valoración de la „umahutuulhilara‟49 para la conservación de vida saludable.
2.4.4. Clasificación de las principales „Umahutuulhilara‟ del Pueblo Xinka.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura. Entorno Socio - Cultural

3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de los demás.

Na Xinka nin xiki kosek Altepet axu’a.

Identidad y diversidad cultural del país

3.1.1. Demostración de su identidad del Pueblo Xinka a través de los elementos culturales.

3.1.2. Práctica de los elementos culturales de la identidad del Pueblo Xinka al relacionarse con los demás.
3.1.3. Descripción de la propia historia aceptando sus capacidades y limitaciones.
3.1.4. Valoración de la identidad familiar y comunitaria.
3.1.5. Identificación de las prácticas culturales que caracterizan a su comunidad como Pueblo Xinka: actividades de agradecimiento a Ixiwa‟ih y Tatan Tiwix, Tawala‟ naxuxi, waxta ixiwa‟ih,[8] entre otros.
3.1.6. Aplicación del valor del agradecimiento en las relaciones comunitarias para el fortalecimiento de su identidad.
3.1.7. Clasificación de las necesidades y responsabilidades personales, familiares, sociales según el lugar que ocupa dentro de la comunidad.
3.2. Identifica rasgos que caracterizan su identidad en relación con las demás culturas del contexto nacional. ‘urikay Axu’a xanhutuulhi- hunu axu’a xiki piina’ruhakimay.

Civismo – Cultura Nacional y de otros países

3.2.1. Identificación del nombre de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala.

3.2.2. Identificación de su identidad como one‟ Alaya‟ del Pueblo Xinka.
3.2.3. Identificación de los elementos culturales del Pueblo Xinka y de las culturas nacionales, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia, creencias, entre otras.
3.2.4. Clasificación de los elementos culturales del Pueblo Xinka, como: vestuario, artes manuales, danzas, herencia oral, gastronomía, ciencia, creencias, entre otras
3.2.5. Identificación de hechos, elementos pasados y presentes, existentes en la comunidad.
3.3. Participa con entusiasmo en actividades de conservación y protección de los bienes culturales. 3.3.1. Participación en actividades culturales de su comunidad.
3.3.2. Demostración de respeto y valoración hacia las prácticas de su cultura.
Mux Axu’a Iwix

3.3.3. Identificación de instrumentos autóctonos en la región: purik, purike‟, wixtay, tunati, kaachu, puuxu, xinu, entre otros.

3.3.4. Descripción del significado de los elementos del ixiwa‟ih que se asociación al civismo: kosek hutu iwix‟ (Ceiba) y Mee‟ Xa‟ratiwina‟ Axu‟a (Quetzal), Tunati (marimba).

Competencia 4[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Realiza, cooperativamente, con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad. 4.1. Practica hábitos de higiene, aseo personal, alimenticios y de conservación a los elementos naturales, demostrando desarrollo de autonomía personal. Xan Matawan Hoy Alaya’

Desarrollo de la autonomía personal

4.1.1. Práctica de hábitos higiénicos y de aseo personal, alimenticios y de vestuario: ipalaxa‟a pa‟ri, kachiilhihuli xiki muti[9], entre otros.

4.1.2. Identificación del uso apropiado del Rapün, „uy, tapik, chimi„uy después del potz‟a xiki ipal.[10]
4.1.3. Utilización adecuado de espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.
4.1.4. Aplicación de técnicas alternativas naturales para la conservación y recolección de papel higiénico, jabón, agua, como método de conservación a Ixiwa‟ih.
4.1.5. Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.
4.1.6. Demostración de autonomía cuando se viste, calza, con ropa, zapatos que elige según su gusto combinándolos apropiadamente.
4.1.7. Clasificación de la basura para el mantenimiento y protección del equilibrio de Ixiwa‟ih en la comunidad educativa.
4.2. Manifiesta seguridad al realizar acciones para beneficio personal. 4.2.1. Participación en actividades para afianzar su autonomía: wastikik e ixiwa‟ alaya‟.[11]
4.2.2. Práctica de normas de cortesía según vivencias ancestrales del Pueblo Xinka: saludo, despedida, mento, bendición, pedir perdón, respeto a los ancianos, entre otros.
4.2.3. Manifestación de valores en la cosmovisión del Pueblo Xinka según la ejecución de actividades escolares.
4.2.4. Expresión actitudinal de cortesía, en la comunidad y persona a quien se dirige.
4.3. Muestra preferencias por los alimentos que se producen en la comunidad. 4.3.1. Identificación de los alimentos básicos que se consumen en el hogar, producidos en la comunidad: Mura, xinak, piya‟, ixkal, ixkalmee‟.
4.3.2. Clasificación del valor nutricional en elementos alimenticios producidos en la comunidad: suyin, „uchun, hahi, wocha, entre otros.
4.3.3. Enumeración de nutrientes básicos en la alimentación del Pueblo Xinka: Utah Mura, el ujuxte, tuya‟mura, hawe, mahunche, tupa, entre otros.
4.3.4. Demostración de métodos cooperativos en la preparación de platillos del Pueblo Xinka.
4.3.5. Exposición gastronómica ancestral comunitaria: ixka‟ki, amukatz‟am‟aleweke, entre otros.
4.3.6. Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.
4.3.7. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.
4.3.8. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.
4.4. Demuestra respeto, aceptación y tolerancia, en el trato con las diferentes personas con las que se relaciona en diversos contextos. Tawala’ xiki ixmi Altepet

Cortesía y trato comunitario

4.4.1. Demostración de prácticas sociales y de cortesía comunitaria, de humildad, respeto, sencillez con las y los compañeros.

4.4.2. Explicación del respeto y esperanza a la palabra de las personas mayores y autoridades.
4.4.3. Identificación de factores sagrados y de cortesía en tareas, diálogos, reuniones familiares y comunitarias.


4.4.4. Demostración de respeto a la opinión ajena.
4.5. Utiliza medidas de prevención y protección en la utilización de recursos y elementos de Ixiwa‟ih y ixiwa‟ Alaya‟. Pimay Axu’a

Medidas de protección

4.5.1. Valoración de elementos energéticos y creadores del Pueblo Xinka, según importancia dentro de la cosmovisión.

4.5.2. Precaución en actividades cotidianas en donde se usa el „uray,‟Uy, y posibles causas de daño.
4.5.3. Identificación de práctica de medidas de precaución en elementos susceptibles a la exposición frecuente de: la lluvia, el sol, el polvo, entre otros.
4.5.4. Enumeración de factores de riesgo en su contexto escolar adoptando medidas de prevención ancestral.
4.5.5. Identificación de las personas que le pueden causar daño.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad. 5.1. Describe normas, vivencias y actividades que su familia realiza para la convivencia armónica en la familia, la escuela y comunidad. Pii’ixiwa’ kama’ Maxira

Convivencia familiar

5.1.1. Descripción de los miembros de la familia, extendida: utah‟, tatan, na‟wuulhi, poocha, kapooy, pii‟a, entre otros.

5.1.2. Clasificación de obligaciones y derechos de los miembros de la familia, según el lugar que ocupan.
5.1.3. Enumeración de factores positivos y negativos, en las vivencias, celebraciones, lugares sagrados, de su familia
5.1.4. Identificación de principios y valores familiares representativos para la conservación de la familia. .
5.1.5. Identificación de historia comunal y de uso familia.
5.2. Explica formas de lograr mejores condiciones de vida en la familia: alimentación, vivienda y recreación. 5.2.1. Aplicación de los beneficios de lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.
5.2.2. Utilización del diálogo y consenso para la interacción familiar, social y cultural.
5.2.3. Descripción de los materiales que se utilizan para la construcción de viviendas: paja, palmas, bajareques, entre otros.
5.2.4. Clasificación de las viviendas según la cultura maya, xinka, garífuna.
5.2.5. Identificación de actividades que se realizan para el cultivo de mura, xinak, entre otros, desde la selección de la naxuxi, preparación Na‟ru, entre otros.
5.2.6. Descripción de actividades propias de miembros de la familia y personas que integran las organizaciones comunitarias.
5.3. Describe las ocupaciones o las labores que se realizan en el campo y la ciudad, los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad. Altepet, ixiwa’ih, xiki kosekmakuulhi

La comunidad, el campo y la ciudad

5.3.1. Identificación de los espacios en los que se desarrollan los diversos trabajos: ixiwa‟ih na‟ru, samü,

5.3.2. Diferenciación de las labores que se realizan en las áreas rurales y urbanas.
5.3.3. Identificación de los Mux ayapa‟ Yawal xinka, aplicándolo a la sabiduría ancestral en la cosecha-
5.4. Describe la importancia de la ciencia y tecnología ancestral y otras en el trabajo de las personas. Amuka Alayaalhi

El trabajo de las personas

5.4.1. Descripción de diferentes instrumentos e indumentaria utilizada en el desempeño de actividades

5.4.2. Identificación de factores importantes en el trabajo para el sostenimiento de la familia.
5.4.3. Identificación de las personas con conocimiento de las plantas medicinales, alfareros, comadronas, entre otros.
5.4.4. Observación de la influencia de Pa‟wa en la realización de diversas actividades dentro de la cultura xinka.
5.4.5. Identificación de la tecnología ancestral utilizada en diversas actividades en el hogar, comunidad y pueblo en general.
5.4.6. Enumeración de personajes locales que colaboran en servicio de apoyo por la salud, educación, agricultura y otras haciendo uso de tecnología del Pueblo Xinka.
5.4.7. Descripción de los beneficios obtenidos por la utilización de la tecnología del Pueblo Xinka.
5.4.8. Descripción del impacto por el uso de tecnologías alternativas naturales-modernas en la vida del Alaya‟
5.4.9. Identificación de tecnología utilizada en la comunidad en la realización de actividades de la vida cotidiana.
5.4.10. Reconocimiento de la importancia de la remuneración de la labor.
5.4.11. Descripción de la importancia del trabajo para el sostenimiento personal o familiar
5.5. Utiliza medios de comunicación, de transporte y educación vial, en su comunidad. Medios de comunicación

5.5.1. Descripción de los medios de comunicación utilizados en la cultura xinka antes de la invasión española. Ejemplo: el grito, el silbido, la carcajada, las palmadas, entre otros.

5.5.2. Representación de los medios de comunicación utilizados en su comunidad.
5.5.3. Utilización de los medios de comunicación de su comunidad.
Medios de transporte

5.5.4. Descripción de los medios de transporte utilizados en su comunidad.

5.5.5. Descripción de la importancia de los medios de transporte para el desarrollo de la comunidad.
5.5.6. Descripción del lugar de salida y llegada: estación, terminal de buses y otros de la comunidad.
Narila’ Tahma

Educación vial

5.5.7. Identificación del uso correcto de señalizaciones en la comunidad.

5.5.8. Clasificación de tipologías de cruce de calle sin semáforo, carreteras, ríos, puentes y otros.
5.5.9. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.
5.5.10. Utilización de orientaciones para evitar peligros y accidentes en el invierno, en las veredas, en el cruce de los ríos y otros.

Notas[editar | editar código]

  1. Norte, sur, oriente, poniente, idioma xinka.
  2. Entrada y salida del sol, entrada y salida del viento.
  3. Personas que generan educación: madre naturaleza, madres y padres, abuelos, en idioma xinka.
  4. Árbol, piedra, agua, tierra o arena, en idioma xinka.
  5. Seres vivos: hombre y mujer, animales, plantas, otros, idioma xinka.
  6. Ciclo de vida, idioma xinka.
  7. Plantas, animales, humanos, idioma xinka.
  8. Ceremoniales tradicionales: bendiciones y ayuda de Dios, madre naturaleza, bendición de la semilla, entrada del Invierno en mayo, en idioma xinka.
  9. Baño diario, corte de cabello y uñas según la creencia del Pueblo Xinka.
  10. Lavado y baño dentro de la cultura, idioma xinka.
  11. El vestuario en la forma de vida xinka, idioma xinka.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Regulación de la alimentación que ha de observar o guardar una persona.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes