Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:     
=== Desarrollo ===
 
=== Desarrollo ===
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}
+
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}Pida a los estudiantes que a través de una lluvia de ideas expresen si observan emprendimiento social en su comunidad.
 +
 
 +
En sus intervenciones, los estudiantes deberán describir el emprendimiento social que se realiza en su comunidad, resumir la idea central del mismo, las estrategias, los recursos y los ejecutantes del proyecto de emprendimiento social.
 +
 
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=trabajo individual}}Cada estudiante deberá realizar un estudio de casos de un emprendimiento de proyección social. Usted puede fijar un caso para estudio por todos (por ejemplo la [https://techo.org.gt/ fundación TECHO] en Guatemala) o dejar en libertad a los estudiantes para identificar una organización.
 +
 
 +
Explique que la investigación deberá contrastar la forma en que la entidad aborda el problema que atiende y otras opciones posible. Deberá incluir como mínimo:
 +
* Identificación y descripción general de la entidad,
 +
* Especificación del problema que aborda,
 +
* Otras opciones de abordaje de solución al problema (esto no debiera ser exclusivamente especulativo, sino incluir evidencia encontrada en la investigación),
 +
* Comparación y análisis de las opciones,
 +
* Justificación de la opción seleccionada (basada en la teoría de investigación), y
 +
* Descripción detallada de la forma en que se aborda el problema.
 +
 
 +
El trabajo debe entregarse en el siguiente periodo de clases.
 +
 
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}A través de una presentación breve en Power Point u otro medio la historia del cooperativismo y su relación con el concepto de empresarialidad. Destaque el papel del cooperativismo en el desarrollo local y procure usar ejemplos relevantes al contexto de los estudiantes. Algunas fuentes de utilidad para preparar su presentación incluyen:
 +
* [[wikipedia:Movimiento cooperativo|Movimiento cooperativo]] en Wikipedia,
 +
* [https://www.inacop.gob.gt/historia/ Historia del cooperativismo en Guatemala] en la página del Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop), e
 +
* [https://confecoopgu.coop/informacion-cooperativa/historia-del-cooperativismo/ Historia del cooperativismo] en la página del Consejo Nacional de Federaciones de Cooperativas y Fundaciones de Desarrollo (Confecoop).
 +
 
 +
Pida a los estudiantes anotar en su cuaderno un resumen de la explicación presentada, destacando los aspectos principales de la historia y funciones del cooperativismo. Recuerde a los estudiantes agregar a su glosario los conceptos nuevos de la presente sesión de aprendizaje.
 +
 
 
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px;  padding:5px; clear:both; margin-top:5px">
 
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px;  padding:5px; clear:both; margin-top:5px">
 
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
 
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
 +
Compruebe a través de las respuestas que los estudiantes identifican el emprendimiento social.
    +
Verifique que el estudio de caso se desarrolla con juicio crítico y pertinencia.
 +
 +
Observe que los estudiantes escuchan con atención crítica la explicación presentada sobre el cooperativismo.
 
</div>
 
</div>
    
=== Cierre ===
 
=== Cierre ===
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}
+
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}Recapitule sobre los conceptos de empresarialidad y cooperativismo.
 +
 
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=trabajo individual}}Cada estudiante debe realizar una investigación de la historia del cooperativismo, su organización, funciona y proyección a la sociedad y entregar un reporte escrito de 3 páginas fundamentado en su investigación y debidamente referenciado.
 +
 
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=trabajo en tríos}}Organizados en tríos los estudiantes deberán planificar un proyecto de emprendimiento que contribuya a solucionar un problema de tipo social para su comunidad. El proyecto debe incluir un presupuesto y análisis de costos que aproveche los conceptos y técnicas aprendidas en años anteriores.
 +
 
 +
Para ello recuerde a sus estudiantes revisar las notas tomadas en clase que tengan relación con el punto anterior. Recapitule si es necesario los contenidos de la [[Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Primer Grado/Sesión 26|Sesión 26]] de Primer Grao y la [[Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Segundo Grado/Sesión 26|Sesión 26]] de 2do Grado.
    
=== Evaluación ===
 
=== Evaluación ===
 +
Para evaluar los logros de cada estudiante identifique que:
 +
* Diferencia con exactitud el emprendimiento social del emprendimiento empresarial.
 +
* Analiza con juicio crítico los conceptos de empresarialidad y cooperativismo y reconoce que la empresarialidad lleva implícito el emprendimiento.
 +
* Realiza sus investigaciones con cuidado y veracidad y entrega en el tiempo indicado los reportes requeridos, desarrollados en sus propias palabras y con fuentes de consulta bien documentadas.
    +
Como siempre, asegúrese de crear registros de evaluación individualizados al desempeño de cada estudiante.
    
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
 
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.

Menú de navegación